NOTA IMPORTANTE: DEBIDO A LA SITUACIÓN ACTUAL DE CONFLICTO EN LA PARTE ORIENTAL DE EUROPA, ESTE VIAJE A GEORGIA Y ARMENIA SE HA REPROGRAMADO PARA 2023 – SI ESTÁS INTERESADO EN ESTE VIAJE CONTACTA CON NOSOTROS: info@oneira.es
Nuestro próximo destino ONEIRA 2022: Georgia y Armenia en Semana Santa de 2022, ¿nos acompañas?
Georgia encierra grandes sorpresas para el viajero. Y una de las más importantes será disfrutar de la singular arquitectura georgiana. Antes de hablaros sobre ella, contaros que iniciaremos este viaje por el Cáucaso en Tblisi, la capital de Georgia, antes de asomarnos al Cáucaso montañoso y rural. En los confines de Europa descubriremos una Georgia tradicional, hospitalaria, de fascinante cultura, pues no en vano sus grandes ciudades presumen de museos galerías y una solera teatral característica.
Fundose Tblisi en el s. V. Cuenta la leyenda que el rey Vakhtang Gorgasali atrapó un faisán con su halcón, cayendo ambos en unas fuentes termales. El calor natural de las aguas asombraron al rey y decidió instalar su capital allí. Los conocidos baños de azufre se encuentran en esta legendaria localización y fueron muy populares durante siglos, considerándose milagrosos. En 1795, el persa Shah Agha Mohammad Khan conquistó Tblisi y fundó la dinastía Qajar. En el siglo XIX multitud de viajeros describieron Tbilisi, ubicada en los dos márgenes del río Miktavai, con dos mezquitas (suní y chiita), una sinagoga y varias iglesias. Caravanas de comerciantes de distintos países copaban sus comercios. Hoy en día la ciudad muestra un halo de modernidad y ambiente cool, siendo la más cosmopolita del Cáucaso meridional.
Descubriremos en nuestras visitas que la arquitectura georgiana está muy influenciada por diversos estilos, que podremos reconocer en fortalezas, torres, fortificaciones y templos, y que disfrutaremos en nuestro viaje. En general fusiona elementos cristianos con otros estilos asiáticos (Bizancio). Este estilo tiene un carácter distintivo y singular, si bien podemos encontrarlo emparentado con la arquitectura armenia y bizantina.
Las iglesias medievales georgianas (en su inicio de tipo basilical) combinan de forma típica una cúpula cónica elevada sobre estructuras cuadrangulares o cruciformes. Este estilo se desarrolló desde el siglo XI. Otra característica que encontramos en la arquitectura eclesiástica georgiana se vincula al individualismo de la cultura georgiana, reflejado en la distribución del espacio en el interior de las iglesias. Estos principios arquitectónicos se formaron en unión con el avance y desarrollo de la Cristiandad en Georgia. Una característica de la arquitectura georgiana, también presente en la armenia, es la decoración en el exterior de sus iglesias, con tallado de piedra con entrelazos o follaje: los khachkares, a los que dedicaremos otro post.
Las torres de defensa típicas georgianas son muy especiales, sirviendo de protección frente a ataques. Curiosamente, en Georgia la protección no giraba siempre en torno al pueblos y ciudades enteras, sino que en algunas partes del país, como Svanetia, cada familia elevaba su propia fortaleza en forma de torre alta.
Todas estas fortalezas, iglesias y monasterios misteriosos, con el peculiar sello arquitectónico georgiano, los reconoceremos como compañeros de viaje. Algunos los observaremos orantes, en lo alto de riscos, balbuciendo una especie de súplica: quizás sepamos escucharla y entender su misterio en nuestro viaje.
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/