Parque Nacional de Tarangire, el reino de los elefantes
El Parque Nacional de Tarangire se sitúa al norte de Tanzania, a unos 120 km de la ciudad de Arusha y a la misma distancia del Parque Nacional del Lago Manyara. Recibe este nombre a causa del río Tarangire, el cual atraviesa de forma longitudinal sus increíbles y singulares rincones. Se expande a lo largo de más de 2800 km2 y se encuentra por encima de los mil metros de altura sobre el nivel del mar. Los animales no solo son lo único que puede disfrutarse de este salvaje lugar, también lo son sus paisajes, los cuales son razón suficiente para querer visitar este pletórico emplazamiento. Característico por su semejanza a la típica sabana de hierba africana, posee una orografía bastante plana, sin cambios drásticos del relieve y sin montañas que sobresalgan a su alrededor. Aunque el lugar es foco de vegetación y especies arbóreas, no se ha hecho una intensa investigación al respecto. Los árboles más numerosos son los baobabs (árboles de botella), que proporcionan un paisaje cautivador junto con los termiteros y los fantásticos pantanos por doquier. También las especies del género acacia como son la drepanolobium, talhas, tortilis y commiphora proporcionan una imagen seductora del parque. Este lugar atrae de forma natural a una de las más importantes concentraciones de fauna salvaje de todo el país, como imponentes elefantes, jirafas, cebras, ñus, antílopes, facóceros (el famoso personaje de dibujos animados conocido por todos, Pumba) y posibilita la exitosa observación de especies tan interesantes como el oryx (antílopes con forma de caballo) y el kudu (el gran antílope africano).
El parque contiene la mayor densidad de población de elefantes del mundo. Estos menudean las llanuras del parque como si fueran ganado mientras que en las noches se puede escuchar el relinche de las cebras y el rugir del rey de la sabana, el león. Con más dificultad, se puede observar y apreciar alguno de los grandes felinos africanos como el leopardo y el guepardo mientras que al mismo tiempo hay más de 700 leones merodeando el corazón del parque. Durante la temporada seca (hasta octubre/principios noviembre), es el río Tarangire el único que proporciona agua constante en la zona, convirtiéndose en un lugar de retiro fantástico para los animales de los alrededores del territorio. Asimismo, los aficionados a la ornitología pueden observar más de 450 especies de aves en el parque, muchas de ellas sorprendentes y singulares. De hecho, Tarangire cuenta con la segunda mayor proporción de animales de toda Tanzania, solo superado por el Parque Nacional del Serengueti. Ya en el interior, destacamos el triángulo del norte, bordeado por el parque al oeste y noreste y por el río Tarangire al sur, con uno de los emplazamientos con animales más agradables del parque y con un acceso fácil. En el corazón de un entorno diverso con vivos bosques y llanuras planas, conviven numerosos elefantes, ñus y cebras en está zona repleta de baobabs y algún que otro león. Si nos dirigimos al sur, los animales se acercan a matar la sed al valle del río Tarangire, que divide el parque en dos, y entretanto, en los pantanos de Lormakau, Ngusero Oloirobi y Silale se siente el riesgo, con los depredadores acechando al mismo tiempo que los herbívoros beben. Esta sucesión de pantanos se desparrama de norte a sur atravesando el parque. El pantano de Gurusi, al suroeste del parque, es otra zona abundante de animales. Al suroeste de Tarangire Hill, a 200 metros de la vía principal que traspasa el parque de norte a sur, Poacher’s Hide es un antiguo baobab con un camuflado acceso y una abertura donde se ocultaban los cazadores furtivos.
Es información densa, ¡aunque lo mejor es vivir esta auténtica aventura en África!
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Heracleion, la ciudad perdida de Egipto
Seguimos esperando nuestro viaje al Antiguo Egipto, que Oneira organiza el próximo mes de diciembre de 2019 y nos complace seguir contandoos cosas maravillosas, término que empleara Howard Carter al admirarse ante la contemplación de los Tesoros de Tutankamón al serle desvelados.
En el Cairo cada barrio es un mundo, estructurado por el peso de su historia. Hacia el 3100 a. de C. Heliópolis fue la capital del primer reino unificado del Alto y Bajo Egipto. Aunque la capital majestuosa y espiritual del Imperio antiguo fue Menfis, de la que apenas quedan vestigios. El tercer punto de referencia en la “prehistoria” de la ciudad fue la fortaleza de Babilonia.
Sin embargo, sita en la desembocadura del Nilo, existió en Egipto una colosal ciudad egipcia actualmente sumergida llamada Heracleion de la que poco sabemos. Thonis era el nombre egipcio original, que cambio a Heracleion, en honor a Heracles, por obra y gracia de Alejandro Magno. Algunos escritos muy antiguos afirman que Egipto contó con un extraordinario puerto, en una ciudad desconocida. Fue hace 20 años cuando se confirmó su existencia, cuando dejó de ser leyenda para ser una realidad. En el año 2000 el arqueólogo Franck Goddio descubrió un muro de 150 metros de largo que probablemente rodeara un gran templo; después siguieron más descubrimientos submarinos. Sabemos actualmente que esta ciudad floreció entre el s. VII a.C. hasta el s. VIII d.C. en la bahía de Abukir cerca del delta del Nilo. Posteriormente al descubrimiento de Goddio los arqueólogos encontraron una placa de oro sobre la que se hallaba escrito en griego que el rey Ptolomeo III (282 a.C. – 222 a.C.) había fundado en el lugar un santuario en honor a Hércules. Se recuperó también una estela de granito negro intacta (adjunta, en fotografía9 de la que se concluía que Heracleion era la denominación de la ciudad sumergida, cuyo nombre para los egipcios era Thonis.
Heracleion quedó hundida completamente bajo las aguas del Mediterráneo hace poco más de 1000 años, debido a inextricables fuerzas de la naturaleza, hoy desconocidas. Probablemente, un terremoto. Algunas otras ciudades cercanas también compartieron el trágico destino, perdiendo barrios enteros bajo el mar por causa de desastres naturales.
De las exploraciones realizadas hasta la fecha se han descubierto estatuas, vasijas, joyas, y fundamentalmente, una gran colección de barcos naufragados, desde mercantes a barcos de guerra, de la historia del Antiguo Egipto. Más de sesenta pecios. También se han hallado tres estatuas colosales de granito rosa con más de cinco metros de altura, de un rey, una reina y el dios de la fertilidad, lo cual nos lleva a pensar que formaban parte de un templo majestuoso.
Si tenéis más interés por esta ciudad sumergida os recomiendo que localicéis el documental de la BBC “Tragado por el mar: la ciudad perdida más grande del Antiguo Egipto”, emitido en conmemoración de los 20 años del descubrimiento de esta “Atlántida egipcia”.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
¡Un viaje a tus sueños!
info@oneira.es
Dubrovnik, la Perla del Adriático
La Perla del Adriático, la Atenas Dálmata o Desembarco del Rey para los amantes de Juego de Tronos son varias formas de reafirmar la grandeza de la ciudad de Dubrovnik, una de las ciudades más bellas del mundo y portada con todos los honores de nuestro dossier de viaje. Con dos noches en Dubrovnik cerraremos el viaje a Croacia y Eslovenia que organiza Oneira para Octubre de 2019.
Fueron los romanos tardíos los primeros en levantar un fuerte y el dominio de la ciudad cambió con el paso de los tiempos, primero por el Imperio Romano de Oriente, luego la República de Venecia, después el Imperio Otomano y finalmente el Imperio Austrohúngaro. Dubrovnik es una ciudad indescriptible. Surgió en el siglo VII, poblada por pescadores que huyeron de los eslavos en los Balcanes. Recibió ataques por parte de los árabes, aunque la ciudad se recuperó y a partir del siglo IX la conocida como Ragusa se transformó en la ciudad más importante de toda Dalmacia. Por esta época también se convirtió en una potencia naval en el Adriático y Mediterráneo Oriental aunque más en un sentido comercial que militar, siendo invadidos varias veces por los normandos. En el siglo XIII fue conquistada por los venecianos y un siglo después comenzó a llamarse Dubrovnik (que significa robledal). Esta misma época se caracterizó por un pacto de no agresión entre el Imperio Otomano y Dubrovnik, implicando que después de la conquista turca de los Balcanes esta cuidad no fuese asediada. Esta situación generó la creación de un monopolio marítimo en el Mediterráneo Oriental, que produjo que una ciudad con no más de 100 mil habitantes tuviera una flota de 200 buques. Este esplendor llegó a su fin con el terremoto de 1667 que desoló la ciudad casi al completo. Desde este momento nada volvió a ser igual, y fue en el siglo XIX cuando Napoleón puso fin a la República de Ragusa. En 1815 el tratado de Viena concluyó el periodo napoleónico y comenzó la época del Imperio Austrohúngaro. La decadencia continuó y se acrecentó a causa de las dos guerras mundiales del siglo XX, y fue a partir de la pobreza y la miseria generada en este periodo que comenzó a crecer el turismo y por ende la prosperidad. La guerra de 1991 entre croatas, serbios y montenegrinos provocó la desolación de una ciudad desarmada y sin defensas. Unas 30 mil personas dejaron sus hogares, y otros sufrieron los horrores de la guerra en todos sus sentidos. El fin del conflicto hace casi 30 años ha permitido a Dubrovnik volver a brillar y recuperarse, siendo una potencia turística en la actualidad. En la página siguiente destacaremos sus localizaciones más interesantes.
Con un casco antiguo maravilloso y fantasioso y bañada por aguas cálidas color zafiro, la ciudad es hermosa hasta rabiar, un diamante en bruto oculto entre fortificaciones medievales y protegido por montañas repletas de robles que dan nombre a la localidad. La ciudad te empuja a deambularla, a recorrer de arriba abajo sus magníficas calles empedradas buscando huellas pasadas de su larga existencia y a deleitarte por sus increíbles construcciones y monumentos. Dubrovnik no solo tiene playas mágicas de piedra de un encanto excepcional, si no que te conquista gracias a su propuesta cultural atestada de elegancia y ostentación medieval. En la ciudad recomendamos visitar las imponentes murallas construidas en el siglo XIII, las cuales se encuentran rodeando el casco viejo de Dubrovnik. Se puede caminar por su interior cercando todo el perímetro que mide unos 2 km aproximadamente, aunque no es apto para todas las personas ya que la muralla no está adaptada y hay partes donde hay que llevar mucho cuidado. La Stradun es la calle principal del Casco Antiguo que penetra desde la conocida Puerta de Pile, donde se encuentra la estatua del patrón de la ciudad, San Blas, hasta la plaza Luza, donde se puede observar la Columna de Orlando y la Torre del Reloj. La mayoría de monumentos se encuentran en esta zona, como por ejemplo la Gran fuente de Onofrio, una inmensa fuente esférica con 16 chorros de agua cuya construcción inicial data de 1438. En la misma Stradun se sitúa el Palacio Sponza, construido en el siglo XVI albergando los Archivos del Estado y la Sala conmemorativa de los Defensores de Dubrovnik. Lo más vistoso es la fachada principal con detalles góticos y renacentistas, un pórtico con seis columnas y un patio inferior.
Al lado de la Stradun se encuentra la Iglesia de San Blas, construida al estilo barroco en el año 1715 en honor a San Blas, encima de las ruinas de un antiguo santuario románico. En su interior existe un Altar Mayor de mármol policromado que destaca sobre todo lo demás. Si continuamos paseando por la Stradun se llega a los monasterios Franciscano y Dominico. Los dos aposentan iglesias con torres elevadas y su propio convento. En el interior del monasterio de los Franciscanos se sitúa la tercera farmacia más antigua del planeta (funcionando desde hace más de 600 años) considerada Farmacia histórica y un museo religioso de arte. Los muros conservan restos de metralla de la guerra de la década de 1990; destacable es la magnífica Pietá encima de la puerta de entrada esculpida por los maestros Petar y Andrijic en 1498. El palacio del Rector es actualmente un museo de historia, aunque en el pasado fue un palacio que albergó a los rectores de la República de Ragusa entre el siglo XIV y el XIX. Su disposición actual es producto de sucesivas restauraciones con el paso del tiempo presentando elementos barrocos, góticos y renacentistas. La Catedral de la Asunción fue levantada hace más de 300 años sustituyendo un antiguo templo románico destruido durante el fatídico terremoto de 1667. De estilo barroco y se distingue por su cúpula y en su interior por los altares principales y el Tesoro, donde se guardan las reliquias de San Blas y otras piezas de valor. Saliendo del centro de la ciudad nos encontramos con el Mirador Monte Srđ, imagen panorámica ideal para disfrutar de la belleza indescriptible de la ciudada más de 400 metros de altura. Se puede ascender a pie, en coche o en teleférico. En lo más alto hay una base militar del año 1810 construida por los franceses durante el periodo napoleónico. Este mismo emplazamiento posee el Museo de la Guerra de Independencia. Testigo de batallas y enfrentamientos a lo largo de los siglos, Dubrovnik ha sabido resistir cada golpe, incluida la Guerra de los Balcanes, para mantenerse en pie tras sus invencibles murallas, para levantar una y otra vez aquello que el tiempo y la naturaleza se llevó y para recordar todo lo sufrido como experiencia de vida para las próximas generaciones.
Y es que Dubrovnik posee algo especial, algo que nos conduce a mundos de ensueño, mundos oníricos que solo se descubren pocas veces en la vida. Y eso lo queremos conocerlo de primera mano, amigos y viajeros Oneira.
Alberto Bermejo
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Enlaces e información de interés para tu viaje a Jordania
Amigos de Oneira club de viajeros, en breve pondremos rumbo a Jordania en una nueva aventura onérica. Viajamos a uno de los países más bellos de Oriente Medio que nos va a deparar estupendas sorpresas. Preparad vuestros cinco sentidos (o más, si cabe) para disfrutar este gran viaje. Os he preparado algunos enlaces con información cultural de interés para nuestra aventura, aquí los tenéis.
Aquí tenéis un programa de RTVE, Paraísos Cercanos, con algunos añitos ya a sus espaldas. Es de 1997, no es muy moderno, pero sí es un programa completo de lo que veremos en Jordania con Oneira. Si os resulta un poco aburrido, este otro enlace que os dejo es más actual y entretenido de ESPAÑOLES POR EL MUNDO, otro clásico de RTVE. Así tienes donde elegir.
Y si no tienes Televisión o lo tuyo es la radio, os dejamos un buen programa de la Cadena SER sobre nuestro destino de junio 2019 Jordania, dirigido por nuestro amigo viajero Paco Nadal.
Otro audio de mi programa preferido de RTVE, “Nómadas” sobre Petra.
A continuación quiero destacar un apartado especial sobre noticias, novedades o descubrimientos arqueológicos en relación con Jordania, aunque no sean estrictamente lugares que vayamos a visitar.
Arqueólogos españoles han descubierto dos suelos de cal pintados hace 10.000 años en unas antiguas cabañas de los primeros pueblos sedentarios del Neolítico en el yacimiento jordano de Kharaysin.
En El Mundo completan esta información, aquí tenéis el enlace.
Me encantaría poder ver estas increíbles pinturas murales de la Tumba del Fundador, en la ciudad romana-helenizada de Capitolias (norte de Jordania). No tendremos tiempo, pero este artículo de National Geographic merece la pena.
La historieta más antigua del mundo, ¡Ay me morí! dibujada en un fresco, también en Capitolias.
En nuestro viaje los guías nos harán muchas referencias a historias bíblicas en los lugares que visitaremos. Una, por delante. El rey Balac, mencionado en la Biblia, confirmado como figura histórica según una nueva lectura de la estela de Mesha que se halló en Jordania.
Y para acabar, un enlace a Amazon, si queréis comprar “Lawrence of Arabia”, una edición británica de lujo, en Bluray, de Sony. Merece la pena si eres coleccionista o quieres guardar esta Joya del Séptimo Arte. No dejes de ver la película de nuevo antes de viajar a Jordania.
Bueno, amigos. Yo estoy ya preparando la maleta, ¡nos vemos en Jordania muy pronto!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
¡Un viaje a tus sueños!
info@oneira.es
Cuaderno de bitácora: Viaje a Perú Oneira Semana Santa 2019
Os contamos, amigos, nuestro viaje a Perú, de Semana Santa 2019 de Oneira club de viajeros que hemos disfrutado con nuestros buenos amigos viajeros . Una de nuestras citas imprescindibles, el pueblo hermano de Perú, que ya visitamos en 2014 en el anterior proyecto PERIPLOS. El Perú que dicen fuera “conquistado” por españoles hace siglos, y que ha sido este lugar quien ha conquistado a todos los viajeros de Oneira. Y es que este país lo contiene todo en sí mismo: yacimientos arqueológicos, museos, cultura fascinante, paisajes de ensueño, ciudades coloniales y poblaciones de cultura y riqueza milenarias. Perú es una mezcla de culturas, pueblos, geografías, lenguas y gastronomía. Una puerta a la gran aventura de Oneira club de viajeros. En este viaje la expedición fue comandada por el Adelantado David Esteso, alma máter de Más Que Un Plan Agencia de Viajes, nuestro nuevo equipo desde 2019 en la preparación y programación de los mejores viajes de Oneira club de viajeros. Os dejamos con nuestra particular bitácora viajera, para dejar negro sobre blanco de lo que este viaje ha representado para todos nosotros.
12/04/19 - 13/04/19. El primer disgusto nos lo encontramos con lo clásico en estas fechas: los problemas aéreos. Un retraso de cerca de 3 horas impediría iniciar el viaje a la hora prevista. Tras un cansado viaje nocturno en avión el vuelo aterrizó sin incidentes en el Aeropuerto de Lima. Allí nos esperaba el equipo de agentes peruanos que se responsabilizaron de llevar a buen término nuestra aventura programada con detalle desde hace meses: los hermanos Silva, Yasser y Fernando, y también José Lezama el guía local. ¡El viaje comenzaba y lo hacía en Lima, capital de Perú!.
Esta extensa metrópoli, elevada encima de una larga costa de acantilados desmoronados, sumerge a quienes la visitan en una mezcla de templos precolombinos, culturas milenarias, museos de arte y cerámica sublime, apasionantes procesiones religiosas y una revolución gastronómica a la altura de las mejores del mundo. Visitamos lo más importante. Huaca Pucllana, un centro ceremonial de adobe sorprendente, que data del 400 d.C. Imperdible el Centro Histórico de Lima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, repleto de ejemplos de arquitectura colonial conservada hasta ahora y bonitas iglesias barrocas. La Plaza Mayor fue el núcleo del asentamiento del imperio español en el continente. Algo cansados, descubrimos todos los maravillosos lugares de esta gran capital. A la hora del almuerzo el grupo se desplazó a tener un primer encuentro con los ricos platos de la gastronomía peruana, asistiendo a una clase de cocina local en la que aprendieron a preparar un delicioso ceviche y pisco sour, una bebida espléndida. El ceviche es un plato peruano por excelencia, que ha enamorado a gastrónomos de todo el mundo, elaborado con pescado, ají, limón, pimienta, ajo, cebollas moradas, cilantro y sal, todo bien macerado. Nuestros amigos viajeros lo aprendieron a hacer, y quien se animó para la preparación del mismo fue Cristina, que con su gorro de cocinera preparó un buen plato (quizás le faltó algo de cilantro). Yo estoy enamorado del pisco sour. Es un cóctel elaborado con pisco (un tipo de aguardiente de uvas) y zumo de limón; nada más, y nada menos, con el especial toque del barman. Perú y Chile se pelean por la propiedad de esta bebida.
A 31 kilómetros de Lima se encuentra Pachacamac, yacimiento inca con una ciudadela precolombina de adobe, palacios de piedra y templos piramidales. Fue un importante centro inca a la llegada de los españoles, que empezó siendo un centro ceremonial de la cultura lima hacia el año 100. El nombre se traduce como “Aquel que animó el mundo” o “El que creó la tierra y el tiempo”. Levantado en honor al dios huari de dos cabezas. A destacar el Templo de las Doncellas Incas, “las elegidas”, donde David sugirió fotografiar sólo a las chicas del grupo. Al acabar nuestra visita tocaba moverse hacia el Museo Larco Herrera, del que nos enamoramos en nuestra visita de 2014, y que encierra más de 45000 piezas de la colección privada de Rafael Larco Herrera (1901 – 1966). Sus nuevas galerías exhiben la mejor y más completa colección de oro y plata del Perú precolombino en el mundo; así como su famosa colección de cerámica erótica, lo que siempre da para las consabidas comparaciones, bromas y chanzas. Allí se disfrutó de una buena comida al aire libre, en un entorno precioso, en sus jardines. Los viajaros tomaron pisco sour local y el mate de coca; a Micaela y a Conchi les entró un ataque de risa que algunos atribuyeron al mate. Esperemos que también les ayude a sobrellevar el “mal de altura” en el Altiplano, dentro de una semana. Conectamos con el aeropuerto en dirección a Trujillo. Allí nos recibieron Henry y Alexis. Mañana conoceremos Trujillo y los importantes yacimientos que nos ofrece esta gran localidad peruana.
14/04/19 - 16/04/19. Nos preparamos temprano para conocer Trujillo, una ciudad con una herencia histórica de más de 12000 años de pueblos peruanos. Nos dirigimos hacia Chan Chan, (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1986) capital del reino chimú, la ciudad precolombina más grande de toda América y la mayor de adobe del mundo, hasta caer bajo el poderío inca. Su majestuosidad perdura en el tiempo. Se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río Moche. En su apogeo llegó a contar con cerca de 60.000 habitantes y una enorme riqueza. Recorrimos sus plazas ceremoniales, adoratorios, graneros, templetes y su plataforma funeraria. Los cercanos centros arqueológicos Huaca del Sol y de la Luna son dignos de admiración, mucho más antiguos que los de Chan Chan y atribuidos al periodo mochica. El museo hace revivir la iconografía moche destacando piezas como el Pato Guerrero, el Sacerdote Ciego y piezas como el Felino. La Huaca del Sol de 43 metros de altura es la estructura individual más grande de Perú. Nos gustaron los bonitos murales polícromos con representaciones religiosas que pudimos contemplar.
Comimos bien en Trujillo, pegados al mar. Dedicamos parte de la tarde a conocer los tradicionales caballitos de totora, antiguas embarcaciones mochicas. Uno de los pescadores nos hizo una demostración sobre su uso en la antigüedad y cómo se emplean en la actualidad. Por la noche algunos cenamos en el restaurante El Celler de Cler, muy buen puntuado en Tripadvisor y que desde aquí recomendamos, en el centro de la ciudad. No dejes de visitarlo si vienes a Trujillo. Nos encantó la ciudad por la noche, con un sabor colonial muy especial. Es una de las ciudades que más han crecido, una de las más importantes del país. Como la visitamos en día feriado, en plena Semana Santa, el ambiente era soberbio. Por la mañana los actos litúrgicos culminan con la bendición de las palmas. Por la tarde-noche el ambiente es muy festivo, con todos los trujillanos paseando por las calles de esta hermosa ciudad.
Andar por las calles de Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera es delicioso. Nos encantaron sus edificios coloniales y su Plaza Mayor. Algunas casas y mansiones que visitamos nos sorprendieron. Es una ciudad que hay que anotar para volver con más tiempo. Por la tarde continuábamos con nuestra particular cita con la arqueología peruana. En el entorno del valle de Chicama nos esperaba el Complejo Arqueológico El Brujo, y conocimos la Huaca Prieta, la Huaca Partida (Huaca el Brujo) y la Huaca Cao Viejo con decoraciones policromas en alto relieve en las paredes, lugar del hallazgo de la Señora de Cao, quien posiblemente fue la gobernante y sacerdotisa de dicho lugar. En el Museo de Cao se exhiben las piezas encontradas en la tumba de la Dama de Cao (joyas en oro, plata y piedras preciosas; cerámicas, etc.). La Momia de la Dama de Cao, con tatuajes de serpientes, arañas en los brazos y piernas se conserva en estas instalaciones. Cuentan los guías que las Huacas en general y en la del Brujo en particular son centros de energía, de acuerdo con la tradición ancestral, y han recibido peregrinaciones de gentes de otros lugares buscando beneficiarse de dichas energías positivas. Lo cierto es que nos sentimos muy bien en estos mágicos lugares. Continuamos ruta hacia Chiclayo.
Visitamos el Mercado de Brujos. En este singular mercado encontramos una variedad de productos y hierbas medicinales usados por los chamanes de la zona. Las creencias chamánicas del lugar son potentes. Alexis nos ha hablado aquí de temas esotéricos, curaciones, chamanismo y nos ha destacado los baños de florecimiento, en aguas de flores, hierbas, etc. Para eliminar todas las energias negativas y salir totalmente renovados con energía positiva ¡ahí es nada! En esta ciudad hay lugares con interés arqueológico que visitaríamos: el Museo Nacional de Sicán y el Complejo Arqueológico de Batán Grande. Pero el más fascinante fue el Museo de las Tumbas Reales de Sipán que cuenta con 10 salas de exhibición en todo su recorrido, con todos los tesoros del Señor de Sipán y una gran colección de objetos de oro, plata y cobre de la cultura Mochica. Está considerado como unos de los mejores museos de Latinoamérica. Hay que recordar que hace varios años visitamos en el Museo Marq de Alicante (Museo Arqueológico Provincial) una impresionante colección prestada de este museo y titulada: El señor de Sipán: misterio y esplendor de una cultura pre-inca, que incluía la recreación de su tumba.
17/04/19 - 18/04/19. Nuestro relevante y próximo punto de destino fue Arequipa, la ciudad Blanca y cuna del afamado escritor Mario Vargas Llosa, una de las ciudades coloniales más importantes de Sudamérica, repleta de riquezas culturales. Ya lo decía Jorge Polar, el poeta: “No se nace en vano al pie de un volcán”. Y es que la ciudad está amparada por tres grandes volcanes y sus calles están repletas de edificios barrocos que no nos dio tiempo a verlos todos. En el Museo de Santuarios Andinos se conservan diversas momias de niños o adolescentes ritualmente sacrificados a la montaña, al volcán y a la Pachamama, presuntamente para calmar la ira de los dioses. La momia más importante es “Juanita”, la doncella de hielo, sacrificada en 1450 y que ¡siempre está de viaje! en otras muestras o museos. Recorrimos diversas Iglesias y Capillas, el Mercado San Camilo y paseamos por las calles de esta encantadora ciudad, con el protagonismo de su Plaza de Armas. La Catedral de Arequipa está levantada a partir de sillares blancos y el interior es sencillo, espacioso y luminoso. El lugar que más nos conmovió de Arequipa fue el Monasterio de Santa Catalina de Siena, ¡una verdadera ciudadela erigida en la propia ciudad!. Levantada en barro y sillar con excelentes obras artísticas al fresco y otros tesoros religiosos y pictóricos, ocupando un área de 20.000 m2. Las primeras mujeres que ingresaron a este convento fueron criollas, mestizas e incluso indígenas. Su estructura es laberíntica, ¡fácilmente te puedes perder! con intrincados pasillos. En este convento las monjas disponían de doncellas o esclavos, e invitaban a músicos y se daban a la gran vida, poco frecuente en el ámbito cristiano. En 1871 el Papa Pio IX puso orden y acabó con sus tradicionales fiestas. Parte del grupo por la noche nos dirigimos a cenar al restaurante Chicha, del chef Gastón Acurio, disfrutando de una muy agradable velada con buenas viandas y buen pisco-sour.
El día siguiente fue puramente de autobús. Atravesamos la Pampa Cañahuas para alcanzar el Cañón del Colca, actualmente considerado el primer cañón más profundo del mundo, según los estudios de un polaco en el año 2005. Nuestro autobús nos llevó por Vizcachani, las Pampas Toccra y bordeamos el cráter del volcán Chucura alcanzando el Mirador de los Andes en Patapampa, a una gran altura, más de 4.000 metros. Allí nos hicimos una fotos preciosas. Después descendimos al pueblo de Chivay, con excelentes vistas, aunque llegamos bien caída la tarde. Visitamos los baños termales las Caleras, y unos cuentos viajeros aprovecharon para darse un chapuzón y disfrutar de las cálidas aguas antes de ir al hotel.
19/04/19 - 20/04/19. Continuamos haciendo carretera y viendo pueblos y localizaciones maravillosas de esta parte del Altiplano peruano. Estamos a casi 4.000 m de altitud y conviene que vayamos aclimatándonos para llegar frescos y despiertos al área de Cuzco y Machu Picchu, culmen de nuestro viaje. Dormir en altura como hacemos estos días nos permite fabricar glóbulos rojos que nos ayudarán a oxigenar nuestro cuerpo y aclimatarnos bien. Cruz del Cóndor que se encuentra a 40 km de Chivay es un paraje espectacular donde pudimos apreciar el vuelo del cóndor. Decenas de ellos saludaron a todos los que presenciábamos el espectáculo sobre el Cañón del Colca. Sólo faltaba la mítica canción peruana “El cóndor pasa” para crear el momento perfecto del día. En estos trayectos disfrutamos paisajes andinos llenos de encanto: bosques de piedras, lagunas inmensas con variedad de aves, pequeños caseríos y algunos pueblos. Hasta llegar a Puno, la capital del folclore peruano y a fe que es así pues en el lugar hay continuas procesiones y bailes locales.
Desde Puno nos preparamos para disfrutar una jornada inolvidable en el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Los de acá creen que fue en este lago donde nacieron el sol y los padres del pueblo inca: Mano Cápac y Mama Oclio. Visitamos las Islas flotantes de los Uros, construidas con capas de totora que se reponen constantemente. Es toda una isla vegetal artificial. La totora sirve también para construir sus viviendas y sus balsas. Continuamos visita en el lago en Isla Taquile, una isla diminuta de 7 km2 con una población de 2000 habitantes. La comunidad nos recibió amablemente y conocimos sus costumbres y tradiciones; allí tuvimos nuestro almuerzo con productos locales. El paraje del Lago Titicaca es espectacular y bellísimo.
21/04/19 - 22/04/19. Domingo. Hoy iniciamos ruta hacia una de las ciudades emblemáticas del Perú, Cuzco. Por el camino, progresivamente más aclimatados a la altura, visitamos el recogedor Sitio arqueológico de Sillustani, uno de los yacimientos funerarios más sorprendentes sito en un hermoso lugar. Es un lugar muy visitado por heterodoxos y gentes seguidores de misterios ancestrales. En el Museo lítico de Pukara se exponen algunas de las tallas más importantes de la época preincaica. Su pieza más importante: “El degollador”, un monolito representando Hatun Ñakaq, una de las mejor talladas del conjunto y es un ícono de la fiereza de la cultura Pucará. Sostiene una cabeza humana; considerado el monolito más sanguinario del conjunto museográfico. Otros yacimientos visitaDos: Raqchi (el Templo del Dios Wiracocha). Paramos en el bonito pueblo andino de Andahuaylillas, donde se ubica la Iglesia de San Pedro, preciosa edificación del siglo XVII.
Lunes. Hemos dormido en Cuzco, corazón del Imperio Inca en la región más bella del cono sur americano. En nuestra opinión en la ciudad más bonita de todo América, pero esto es algo subjetivo... La mañana la dedicamos a visitar los centros arqueológicos de los alrededores: el más impactante la Fortaleza de Sacsayhuamán, imponente muestra de arquitectura militar incaica que domina la ciudad. Aquí aun se celebra cada 24 de junio de cada año el Inti Raymi recreando la adoración de los ancestros al dios Sol, la festividad más solemne y grandiosa del imperio incaico. El Inca Pachakuteq mandó a construir el Qorikancha, un fastuoso templo dedicado a reverenciar al Sol, dios al que los incas denominaban Apu P`unchao o Apu Inti. Este Templo del Sol lo visitaríamos por la tarde. Otros yacimientos fueron los importantes Qenko y Puka-Pukara, soberbios. Entramos a conocer Tambomachay, conocido como “los baños del Inca”; formado por una magnífica bañera de piedra ceremonial que canalizaba el agua de un manantial; algunas teorías lo asocian al culto al agua de los antiguos incas. En Nuestra historia en Instagram hay algunas fotos. Por la tarde disfrutamos el centro histórico de Cuzco con sus monumentos y plazas más características. La Plaza de Armas es una de las más bellas del mundo, rodeada por una arcada colonial. La Catedral y diversas iglesias que visitamos nos fascinaron. El Barrio de los Pintores de San Blas gustó mucho a los viajeros. Preparamos una despedida anticipada del viaje cenando en ambiente festivo en un restaurante destacado que nos ofreció un espectáculo de folclore de gran nivel.
23/04/19 - 24/04/19. Hoy nos adentramos en el inefable Valle Sagrado de los incas. El río Urubamba se abre paso a través del mismo y discurre junto a los atractivos pueblos andinos, pueblos militares incas que se caen a pedazos y cultivos en terrazas de origen inmemorial. Hemos conocido imponentes ciudadelas incas junto a otros yacimientos, mercados (como Chincheros) y vistas de gran belleza. Conocimos las Minas de Sal de Maras, una explotación de sal que se remonta al Tahuantinsuyo y otros maravillosos lugares en el área. Por la noche participamos en una Ceremonia ancestral inca conocida como Coca k´intu; esta ceremonia tiene como protagonista a la sagrada hoja de coca venerada por los incas, una ceremonia de agradecimiento a los Apus por la vida. Lo cierto es que la ceremonia fue muy emotiva. En torno a una hoguera, bajo un cielo estrellado y en una perfecta atmósfera, siguiendo la voz de Shura, con el músico Taray envolviéndonos con su música… nos ofrecieron 3 hojas de coca a cada uno, que entregamos al fuego purificador pensando en 3 deseos. Esta actividad nos ilustra sobre muchas de las reuniones o encuentros que en torno a ritos ancestrales incas aún se siguen realizando por los peruanos.
Al día siguiente continuamos las visitas por el Valle Sagrado, pues no en valo seleccionamos un hotel del entorno para poder tener a mano todas las visitas más importantes. A destacar una visita al Museo Inkary, inaugurado recientemente. Uno de los museos más completos de las culturas prehispánicas hasta llegar a la inca pasando por Caral, Lambayeque, Chavín, Paracas, Moche, Nasca y Chimu. Continuamos todo el día disfrutando de hermosos paisajes y visitando centros arqueológicos muy destacados, como las Ruinas de Pisac. El gúia nos contó algunas formas de distribución de trabajo colaborativo entre los pueblos del Valle. La minka es una tradición de trabajo colectivo voluntario con fines de utilidad social; la mita es un sistema de reciprocidad muy habitual en la Región Andina y el ayni es una forma de ayuda mutua; al atardecer sólo nos restaba abordar el tren turístico con destino a Aguas Calientes. Desde allí mañana realizaremos la excursión tan esperada a Machu Picchu.
25/04/19. Continuamos nuestro viaje de ONEIRA alcanzando la visita más esperada de nuestro circuito, la guinda de nuestro viaje: Ciudad inca de MACHU PICCHU (DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1983). Nos trasladamos a la Ciudadela en bus turístico compartido, hasta la cima de la montaña y a la ciudad de Machu Picchu, uno de los más famosos ejemplos de la arquitectura Inca, rodeada de abundante vegetación, iniciando nuestra particular visita a este mágico asentamiento. Atención a los 16 baños ceremoniales interconectados que descienden en cascada a través de las ruinas. Encima de los baños se encuentra el Templo del Sol, una torre curvada y ahusada que contiene algunos de los mejores ejemplos de mampostería del complejo, al parecer utilizado con fines astronómicos; en el interior hay un altar y una curiosa ventana trapezoidal que se abre al complejo. Debajo del templo se halla la Tumba Real, una cueva de roca natural cuidadosamente tallada con un altar en forma de escalón y varios nichos sagrados. La Plaza Sagrada cuenta con cuatro lados; el lado más alejado contiene un pequeño mirador con una pared curvada que ofrece vistas de la nevada Cordillera Vilcabamba en la lejanía y del río Urubamba. Los tres lados restantes están flanqueados por el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal (llamado así por su robustez y perfección) y la Casa del Alto Sacerdote. Detrás del Templo Principal se levanta la Sacristía, con numerosos nichos cuidadosamente tallados que quizás sirvieran para almacenar objetos ceremoniales. Por detrás de La Sacristía se asciende a una pequeña colina donde se erige el principal santuario de Machu Picchu, Intihuatana, “lugar donde se amarra el sol”, que se refiere al pilar de roca tallada (erróneamente confundido con un “reloj de sol”) que se erige en la cima; mediante las aristas de este pilar, los astrónomos incas predecían los solsticios. En la parte superior del Intihuatana hay otra escalera que desciende hasta la Plaza Central. En la parte inferior encontraremos el Sector de Cárceles, un laberíntico complejo de celdas, nichos y pasadizos, excavados tanto bajo tierra como al nivel del suelo. El elemento central del conjunto es el Templo del Cóndor, donde se puede admirar una cabeza de cóndor tallada y varias rocas detrás que parecen las alas extendidas de esta ave andina. Detrás del cóndor hay un agujero en forma de pozo, en cuyo fondo hay una puerta que conduce a una diminuta celda subterránea a la que solo se puede acceder de rodillas. Acabada la visita, retorno en tren hacia la estación de Ollantaytambo para luego tomar los buses privados que nos trasladan a la ciudad de Cusco. Con tristeza, nuestro viaje a Perú ha finalizado, ¡Hasta siempre Perú!
David Esteso y Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Juego de Tronos en Dubrovnik (Croacia)
La belleza de la Ciudad vieja de Dubrovnik (DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) es deslumbrante. Ningún viajero puede cansarse de sus calles de mármol, sus edificios barrocos asomados al Adriático, ni sentir indiferencia al pasear al borde de sus murallas. Y puedo afirmarlo rotundamente. Aún recuerdo las callejuelas, los muros de piedra, el color gris y bermejo del conjunto de la ciudadela; me emocionó profundamente conocerla por vez primera en 1990 justo un año antes de los bombardeos de 1991 por la Guerra de Yugoslavia. Aun recuerdo el día gris, ese halo de tristeza que emanaba tan bella ciudad, que pareciera que anticipara su inmediato destino. Me enamoró hondamente. La ciudad, ahora intacta, vuelve a encandilar a sus visitantes. Y me alegra que nuevamente vaya a tener oportunidad de visitarla con amigos el próximo mes de octubre de 2019 con Oneira. Dubrovnik es Mediterráneo en estado puro, con trazos bizantinos y sabor eslavo; considerada como una de las urbes amuralladas más hermosas del mundo. Bernard Shaw comentó sobre ella: “todos los que busquen el paraíso terrenal que la vengan a visitar”. En un próximo post hablaremos más sobre la ciudad; hoy enfrascados como estamos en la última temporada de Juego de Tronos quiero subrayar su importancia para la serie de éxito de HBO. En esta octava y última temporada de Games of Thrones la ciudadela King’s Landing - Desembargo del Rey- se despliega completamente en el episodio 5, protagonista de principio a fin ¡corred a verlo! estrenado el pasado domingo 12 de mayo.
Y como decimos, desde la segunda temporada de esta gran producción y hasta esta última, la octava, Dubrovnik se ha convertido en la capital de Desembarco del Rey (King’s Landing). La ciudad no deja indiferente a nadie, ni a los propios productores de la serie. Atención: siguen spoilers de temporadas anteriores. En la Puerta de Pile, entrada principal de la ciudad, se grabaron dos escenas muy importantes. Primero, el regreso de Jaime Lannister junto con Brienne of Tarth después de que él perdiera una de las manos en su largo periodo de cautiverio durante la guerra contra los Stark. También aquí se registró la manifestación contra el rey Joffrey en la temporada 2 que justo fue la misma escena en que Sansa estuvo cerca de ser violada. En la Muralla de Dubrovnik, de 2 kilómetros de longitud, se han rodado varias escenas, quizás la más importante fue la conversación entre Tyrion y Varys sobre el futuro del país, con la Fortaleza Roja imponente de fondo (creada en postproducción efectivamente, pues no existe realmente en la ciudad). A las afueras de la ciudad hay un acantilado con una fortificación en lo más alto de este, construido hace casi 1000 años que recibe el nombre de Fuerte de Lovrijenac. Aquí se rodaron escenas de la Fortaleza Roja, como por ejemplo el nombramiento del rey Joffrey. La Bahía, situada entre Lovrijenac y la muralla, hizo el papel de la Bahía de Aguas Negras (Blackwater), lugar donde se rodaron numerosas escenas, entre ellas la conversación entre Lord Petyr Baelish y Sansa Stark ofreciéndole este ayuda para huir de la capital y el mismo lugar donde se produjo la matanza de los hijos bastardos de Robert Baratheon. Una de las escenas más famosas de Juego de Tronos se produjo en las escaleras de los jesuitas, las cuales dan a la Iglesia de San Ignacio de Loyola: Cersei Lannister bajando desnuda delante de todo el pueblo cuando cumplía su castigo de penitente mientras se le gritaba “Shame” o “Arrepiéntete”. En lo más alto de la ciudad se encuentra la Torre Minceta, donde se rodó la escena en la que Daenerys se enfrenta a los amos de la Casa de los Eternos para recuperar sus dragones robados por estos. Fuera de Dubrovnik mas dentro de Croacia, también se pueden ver otros lugares de rodaje magníficos como la Isla de Lokrum (ciudad de Quarth), la ciudad de Sibenik (ciudad de Braavos en la serie), Split en el palacio de Diocleciano (escena en la que Tyrion ve a los dragones por primera vez) o la fortaleza de Kils (ciudad de Meereen reconquistada por Daenerys) entre muchos otros lugares.
Juego de Tronos finalizará pronto y quedará como uno de esos clásicos instantáneos que recordaremos siempre. Con nuestra imaginación, cuando recorramos Dubrovnik, quizás seamos capaces de recrear en nuestra mente las historias, batallas, personales y acontecimientos que descubrimos año tras año en TV con HBO.
Alberto Bermejo
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Ston: ostras, sal y las Paredes de Piedra
Ston será una de tantas localidades hermosas de Croacia que tristemente no tendremos oportunidad de explorar en profundidad en nuestro viaje Oneira de octubre de 2019. ¡Son tantas las maravillas que encierra Croacia!. Sin embargo, merece la pena dedicarle un pequeño espacio para conocerla.
Ston se encuentra en la península de Peljesac. Esta península se adentra 65 km en el mar. El monte de San Elías con 961 m se levanta en la cadena montañosa que recorre la península. Pareciera que este paraje fue pensado para dar lustre a la gastronomía de la región, pues abundan los viñedos y los árboles frutales, además de que la principal actividad pesquera aquí es el cultivo de ostras, dada la poca profundidad de las aguas de Ston, además del trabajo de las salineras. La península ha sido colonizada por griegos y romanos, e incluso por los bizantinos, acabando bajo el poder de Dubrovnik entre 1333 y 1808.
Ston, con 2.000 habitantes, es conocida por tener una de las murallas más largas del planeta llamada Paredes de Piedra, siendo solamente superada en longitud por la Muralla China. Poseen 5 km de longitud y se comenzaron a construir en 1333, contando con más de 30 torres rectangulares utilizadas para hacer la guardia. Esta se construyó para proteger a los comerciantes de sal, temerosos de perder sus pertenencias en una zona donde las salinas eran un importante producto. Las 41 torres, los 7 bastiones y los 2 fuertes convierten su construcción en uno de los complejos defensivos más destacados e interesantes del Adriático, e incluso de todo el mundo. Si visitas Ston con tiempo suficiente puedes visitar edificios interesantes como el conjunto de Veliki Ston y el complejo de la iglesia y monasterio franciscano de San Nicolás, de finales del s. XIV. El fuerte Koruna se encuentra en Mali Ston, hacia el centro de la ciudad, con magníficas vistas.
El pueblo se dedica entre otras cosas a la recogida de ostras y mejillones, los cuales tendremos oportunidad de probar en nuestro viaje de octubre 2019. La historia de las propiedades afrodisíacas de las ostras es originaria del Renacimiento donde estos manjares se disfrutaban en los banquetes de los nobles locales. Los moluscos se consumían en los banquetes organizados en Dubrovnik, procedentes de la bahía de Mali Ston, considerándose esta uno de los mejores lugares del mundo donde obtener marisco de calidad gracias a sus claras y limpias aguas. En la actualidad la bahía de Mali Ston es una zona protegida valorada como reserva natural especial, con el fin de proteger y desarrollar de forma sostenible el cultivo de ostras y otros moluscos.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Juego de Tronos y el Antiguo Egipto
SI sois fans de Juego de Tronos (Games of Thrones) como yo, este clásico instantáneo de HBO, estaréis disfrutando la última temporada… ¡se nos acaba la diversión!. Al menos seguimos teniendo nuestras cabezas sobre los hombros y no hemos perecido pese a la gran mortalidad asociada a la serie, la de sus protagonistas. Siempre nos quedará la oportunidad de seguir realizando grandes viajes (¡con Oneira!) para visitar sus localizaciones y descubrir la otra cara de la serie. Y por cierto en octubre nos vamos (yo no faltaré en este viaje, amigos) a Croacia y Eslovenia y en Croacia vamos a visitar la capital de los Siete Reinos, Desembarco del Rey, uno de esos escenarios que alimentan nuestros sueños, estamos refiriéndonos a Dubrovnik.
Pero no quiero desviarme mucho del tema, porque no solo quiero mencionar Juego de Tronos sino hablar de nuestro viaje a Egipto Oneira de diciembre 2019, otro destino onírico donde los haya. Estamos preparando un viaje vibrante. Hemos de concluir que George R.R. Martin cuando escribió la épica saga literaria que inspira la serie “Canción de Hielo y Fuego” además de inspirarse en diversas guerras y períodos humanos, también lo hizo en una de las civilizaciones más enigmáticas y apasionantes de todos los tiempos: el Antiguo Egipto.
Dicen los que más saben sobre la saga de Juego de Tronos que para configurar la dinastía Targaryen, con sus dragones y particular cultura, o a los Lannister, el autor rebuscó en la civilización egipcia. En Egipto era práctica común los casamientos entre hermanos, como en la serie; sin ir más lejos Cleopatra se desposó con su hermano Ptolomeo antes de flirtear con Marco Antonio y Julio César. Atención, Live Science ha descubierto que tiempo atrás ya gobernó un misterioso faraón femenino. De hecho se conoce que la tumba de Tutankamón descubierta por Howard Carter al que dedicamos un post en nuestro blog Oneira estuvo destinada originalmente para una mujer, o quizás dos, hermanas de Tutankamón. Cuentan que Neferneferuatón, de 12 años de edad, sucedió como faraón disfrazada de hombre a su padre Akenatón y casó con su hermana mayor Meritatón. La investigadora Valérie Angenot de la Universidad de Quebec afirma que tras un año llegó a coronarse como faraón, lo cual no es compartido por toda la comunidad científica. Meritatón pudo ser esposa de su padre Akenatón. Los detractores de esta teoría afirman que el misterioso faraón femenino es Nefertiti, o bien Hatshepsut (visitaremos su templo en diciembre 2019), la otra gran mujer faraón de Egipto, hija de Tutmosis I, que contrajo nupcias con su hermanastro Tutmosis II, aunque su verdadero amante fue Senenmut, su íntimo consejero. Neferneferuatón, con 7 años no podría ser esposa real, por edad, por ello fue proclamada faraón: Tutankamón era muy joven para reinar y por ello se optó por la pequeña dama. El equipo funerario que descubrió Carter tiene huellas del nombre de Nefernefuruatón. Pero muchos egiptólogos opinan que esta misteriosa mujer no era otra que Nefertiti.
Nefertiti, de belleza legendaria, fue reina, la segunda gran esposa real de Akenatón. De ahí tanta confusión. Angenot apunta que las hijas de Akenatón no reinaron y que tendría más sentido que fuera Nefertiti, que habría cambiado de nombre en los últimos años de su vida, porque ella además no estaba en línea de sangre real, era simplemente esposa del faraón. Y que la tumba de Tutankamón realmente estaba diseñada para Nefertiti. Aidan Dodson, profesor de egiptología en la Universidad de Bristol afirma que ya se menciona a Nefertiti con el nombre de Neferneferuatón en otras ocasiones. Como vemos, continúan habiendo enigmas permanentes en torno a esta civilización milenaria egipcia. Preguntaremos a nuestros guías el próximo mes de diciembre de 2019 cuando pongamos pie en Egipto sobre este verdadero Juego de Tronos.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Split, la Ciudad-Palacio de Croacia
Os presentamos uno de nuestros destinos en Croacia, de entre los más encantadores de Europa, en el corazón de la costa dálmata. Lo conoceremos en nuestro viaje de octubre. Hablamos de la ciudad de Split.
Industrias, astilleros y un agitado puerto definen el semblante moderno de Split en la región de Dalmacia. Sin embargo, el centro antiguo mantiene un encanto excepcional, erigido alrededor del palacio romano del emperador Diocleciano, uno de los más grandes y mejor conservados del periodo romano en el mundo. Hace casi 1500 años el palacio hospedó a los refugiados originarios de Salona, después de que esta fuese destruida por los invasores ávaros. Comenzando estos a vivir en el palacio, entre los cuales se encontraba el obispo y otros funcionarios religiosos procedentes del asedio, se organizaron para instaurar el obispado de Split. Tras 2 siglos de control bizantino y el asentamiento de congregaciones croatas, Split fue controlada por Venecia desde 1409.
Con una población de 200 mil habitantes, Split se ha convertido en el corazón de la costa dálmata. Ya en la ciudad destacamos con absolutamente el Palacio de Diocleciano, levantado por el emperador romano en el s. III con caliza blanca natural de la isla de Brac. El palacio, una ciudad en sí mismo, estuvo defendido con murallas y aún se mantienen las distintas puertas de entrada al mismo: La de Oro, puerta principal al palacio, formada por dos torres y con una abundante decoración; la de Plata u Oriental, una reproducción más simple de la primera; la de Hierro y la Marítima. En la Decamanus romana está la residencia imperial con sus salones y templos. Más allá de las murallas de palacio se pueden encontrar esculturas emblemáticas de la ciudad obra de Ivan Mestrovic. Lo que fue el Mausoleo de Diocleciano se transformó a posteriori en la Catedral de Split, donde se puede subir a su campanario de estilo gótico-románico, disfrutar del altar ornamentado y descubrir sus increíbles catacumbas. Es de planta octogonal y rodeada por 24 columnas, conservándose casi intacta. En uno de los frisos podemos ver a Diocleciano y a su esposa. Destacadas son las escenas de la vida de Cristo talladas en las puertas de madera s.XIII de Andrija Buvina. Importantes también son los altares, los frescos de Dujan Vuskovic, la sillería románcia del siglo XIII y el relieve de La Flagelación de Cristo, un gran trabajo escultórico. De forma singular, Diocleciano fue conocido por hostigar a los cristianos, y en la actualidad su mausoleo está dedicado a ellos. En el palacio también se puede apreciar el Templo de Jupiter, antiguo Templo romano formado por un atrio con 6 columnas. Atención al techo, abovedado, decorado con motivos florales y geométricos. El templo es de planta rectangular romana típica y está hecho con sillares calizos, mostrando aún cornisas y pilastras corintias muy decorativas. En la Edad Media se transformó para establecer el Baptisterio de San Juan, en cuyo interior hay una fuente bautismal con un retablo prerrománico donde están personificados el rey Zvonimir y otros mandatorios. Los Sótanos del Palacio de Diocleciano son sorprendentes; aunque la mayoría de salas se encuentran vacías (salvo alguna muestra puntual) las salas y corredores abovedados bajo el Palacio de Diocleciano exudan una inquietante atemporalidad. Aquí se hallaban viviendas de esclavos y sus muros fueron testigos de la persecución de los cristianos. En la Plaza del Pueblo se encuentra el antiguo ayuntamiento gótico de la ciudad, el Café Central, donde se aglutinaban los pensadores y la librería Morpurgo, una de las más longevas del planeta. Fuera de la ciudad se puede ver la fortaleza de Klis, de origen medieval y empleada en la producción de la serie de Juego de Tronos.
¿Te vienes a conocer esta maravillosa ciudad y sus atemporales encantos?
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Howard Carter y la tumba y el tesoro de Tutankamón
El próximo mes de diciembre de 2019 Oneira viajará al Antiguo Egipto en un apasionante viaje que estamos preparando para todos los amigos y viajeros que nos acompañan en nuestros viajes en grupo. Continuamos refiriendo algunas historias relevantes sobre el Antiguo Egipto como aperitivo de nuestra fascinante aventura.
Howard Carter, el egiptólogo y arqueólogo más célebre de todos los tiempos nació en Londres en 1874. Fue el protagonista del descubrimiento arqueológico más fascinante de los tiempos modernos: la tumba y el tesoro de Tutankamón, en 1922.
Howard Carter escribiría sobre el descubrimiento de Tutankamón:
“Finalmente he hecho un descubrimiento maravilloso en Valle, una tumba magnífica con sellos intactos… Al principio no vi nada; el aire caliente que salía de la cámara hacía parpadear la llama de la vela… luego una serie de figuras fueron tomando forma: extraños animales, estatuas… el destello de oro… permanecí mudo de asombro... Cuando Lord Carnarvon (el mecenas que le financiaba) preguntó ansiosamente “¿Puede ver algo?” todo lo que pude decir fue: “Sí, cosas maravillosas ”.
Esta magnífica historia la descubrí hace mucho tiempo tras la lectura de uno de los mejores libros de arqueología “Dioses, Tumbas y Sabios” de C.W. Ceram, que narra las aventuras de intrépidos arqueólogos empecinados en descubrir secretos de civilizaciones desaparecidas. El apartado dedicado a Carter y Tutankamón se lee como una novela, es fascinante. Aquí tenéis un enlace al libro en Amazon.
Y sabemos que la de Tutankamón es una de las tumbas más pequeñas de la necrópolis tebana, pero es la más famosa por los descubrimientos realizados, que pueden contemplarse y disfrutarse en toda su amplitud en el Museo Egipcio de El Cairo. Todos los intentos de pillaje en la Antigüedad fracasaron estrepitosamente; los escombros de la excavación vecina de Ramsés VI taponaron la entrada a la tumba, permaneciendo excepcionalmente oculta para los profanadores durante siglos. Los inmensos tesoros de la tumba de Tutankamón convirtieron a este modesto faraón en un fenómeno mundial.
Una creencia errónea, convertida en “La maldición de Tutankamón” sugería que todos los miembros del equipo de excavadores de la tumba murieron de forma misteriosa poco después del hallazgo. No es cierto. En 1932 diez años después de la apertura, solo habían fallecido 6 personas de las 26 que estuvieron presentes. Y las 10 que vieron como el cuerpo fue desvendado estaban vivas a los 10 años. Lady Evelyn, hija de lord Carnarvon, que estuvo presente en todas las etapas del descubrimiento murió octogenaria, en 1980 y Howard Carter moriría de viejo en 1939. ¡No hay maldición alrededor de Tutankamón!
Si bien es cierto que el cuerpo del faraón fue sometido a un TAC (Tomografía axial computerizada) en 2005, apreciándose en el interior del cráneo dos esquirlas de hueso, lo que evidenciaría un golpe mortal asestado por la espalda al joven faraón. Y es que su reinado coincidió con una etapa crítica para el futuro de Egipto. Pues exactamente fue allí en Egipto, hace 3.500 años, cuando Akenatón, el faraón esposo de Nefertiti y padre de Tutankamón desplazó a 2000 deidades egipcias (como Osiris y Amón) y declaró que el Sol era el único dios, dedicándole todo tipo de alabanzas que tenemos escritas. “¡Oh, Dios único, inigualable!”. Este experimento monoteísta resultaría efímero; dado que a la muerte de Akenaton su hijo Tutankamón tomó la decisión de retornar al culto tradicional, a los dioses de toda la vida, tras sufrir una gran presión por parte del clero de Amón. En estas circunstancias un regicidio no resultaba en absoluto extraño. Sin embargo, el análisis del TAC realizado al faraón finalmente arrojó la conclusión de que los golpes en la parte posterior de la cabeza de Tutankamón fueron realizados post morten, con toda probabilidad durante el procedimiento de recuperación del cuerpo por parte de Carter, que no fue sencillo por encontrarse pegado al sarcófago interior. Conclusión: no hubo violencia ante morten.
El 3 de febrero de 1922 quedó por fin al descubierto el magnífico sarcófago de admirable artesanía tallado en un bloque macizo con 2,75 m de largo, 1,47 de ancho y 1,47 de alto con las diosas Isis, Neith, Neftis y Selkit talladas en altorrelieve sobre él. La solemnidad del momento podemos imaginarla: se desenterraba, con el mayor respeto, a un rey del Antiguo Egipto que vivió treinta y tres siglos antes de nuestra era. Dentro del sarcófago se encontró la esfinge de oro del joven rey y diversos féretros antropomorfos (unos dentro de otros) que contenían los restos mortales del faraón. Todo lo que precisaba Tutankamón para la vida en el Más Allá se encontraba en distintas salas anejas: Muebles, carros, vasijas, cofres, estatuas, alimentos, etc. En la máscara funeraria, sobre la frente estaban esculpidas Nejbet, el buitre y Bruto, la serpiente, símbolos de los dos reinos. En el mentón, la barba simbolizando a Osiris y un collar de oro y cerámica azul en el cuello. Su momia se encontró en el interior del tercer sarcófago, manos recubiertas de oro y cruzadas sobre el pecho, con un látigo y un báculo. Buena parte de todos estos tesoros se encuentran expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo. Hoy en día, esta historia sigue formando parte de la fantasía y los sueños de muchos aficionados e investigadores sobre el Antiguo Egipto.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es