Claves culturales de nuestro viaje a Egipto Oneira 2023

Amigos de Oneira club de viajeros: en breve iniciamos una apasionante aventura por las tierras del Antiguo Egipto, en enero de 2023. Los viajeros apuntados a este viaje van a disfrutar de una experiencia fascinante en el país de los faraones.

El Antiguo Egipto es uno de los temas más luminosos de la historia, lleno de misterios y enigmas. Los egipcios creían en una vida después de la muerte y construyeron monumentos impresionantes, como las Pirámides, para asegurar la inmortalidad de sus faraones. También desarrollaron un sistema de escritura jeroglífico y una avanzada arquitectura, ingeniería y medicina. Aún hoy en día, arqueólogos y estudiosos siguen descubriendo nuevos detalles sobre la vida y la cultura del antiguo Egipto. Todo esto lo con conoceremos de primera mano en nuestro descubrimiento (o redescubrimiento)  del el Antiguo Egipto.

Siempre nos gusta acompañar cierta información de especial interés para los que nos acompañarán en este periplo, en especial de carácter cultural, aunque ya hemos ido publicando artículos de interés en nuestro blog Oneira y compartido información con nuestros amigos viajeros en nuestro dossier que servirá de programa de viaje para todos vosotros.

No quiero dejar de compartir con vosotros un enlace fundamental, el del Proyecto Djehuty @ProyectoDjehuty www.excavacionegipto.com  En Facebook. En la foto, todo el equipo. Este proyecto tiene como objetivo la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos en la colina de Dra Abu el-Naga (al norte de la antigua ciudad de Tebas). La clave de este proyecto es que está dirigido por españoles, desde el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC Madrid, y su alma mater es José Manuel Galán un afamado egiptólogo español, Director del proyecto. Merece la pena echar un vistazo a la información en la Web, el diario de las excavaciones, el material audiovisual. Indispensable para todo amante del Egipto faraónico; para conocer la actividad de los españoles en el país. En 2023 con apertura al público de las Tumbas DJehutty (TT11) y Hery (TT12) que lamentablemente no podremos incluir en nuestro programa ¡No podemos llegar a todo!.

Un libro, muy especial. Maravillosamente editado. “Tutankhamón. El viaje por el Inframundo”.  Una exquisitez de Sandro Vannini,  publicada en el centenario de la primera expedición de Howard Carter. Vannini es un experto fotógrafo, especializado en la reproducción fotográfica de murales y objetos del antiguo Egipto. Una guía ilustrada sobre el viaje de este faraón tras su muerte. Para deleitarse con ella sin prisas. Yo estuve ojeándola en una librería madrileña.

Por otra parte yo he comprado recientemente en Librería 80 Mundos de Alicante mi librería de referencia (pero puedes pedirlos en cualquier librería) algunos libros a los que voy echando mano:

Antiguo Egipto. Arte Historia y Civilización. Susaeta Ediciones.

Un clásico.

Historia Oxford del Antiguo Egipto, Edición de Ian Shaw. Ed La Esfera de los Libros.

Un repaso histórico imprescindible.

Dioses y mitos del Antiguo Egipto. De Robert A. Armour. Alianza Editorial.

Un pequeño libro de bolsillo sobre la mitología de esta civilización.

Abordamos a continuación algunas noticias sobre Egipto.

Una posible pista sobre la tumba perdida de Cleopatra

Los arqueólogos persiguen desde hace años la búsqueda de la Tumba Perdida de Cleopatra. Un equipo de Santo Domingo podría haber encontrado su entrada en un túnel de 1.305 metros de largo, situado a más de 13 metros bajo tierra, en un sitio arqueológico alrededor de un templo de la ciudad en ruinas de Taposiris Magna.

Información sobre las últimas excavaciones en el yacimiento egipcio de Heracleópolis Magna. Toda la información actualizada.

Todos somos un poco fans de los trabajos de National Geographic. Aquí tenéis un enlace donde encontraréis fotos preciosas del lugar que vais a visitar.

Si entras en nuestra página Web www.oneira.es y en el buscador (lupa arriba a la derecha)  indicas “EGIPTO” accederás a todos los artículos que tenemos publicados sobre este destino, desde 2019, más de 50 artículos. Te invitamos a que nos visites y leas algunos de nuestros reportajes.

Nuestros últimos artículos (sin enlaces):

Filosofía y Más Allá en el Antiguo Egipto. Una reflexión filosófica.

Hijas del Nilo Mujer y Sociedad en el Antiguo Egipto. Sobre mi visita a la reciente exposición en Madrid.

Egiptomanía. ¿Por qué Egipto está de moda?

TUTANKAMÓN, la exposición inversiva (Madrid). Sobre la reciente exposición en formato interactivo, en Madrid

Aunque el trabajo más entrañable fue la entrevista que realizamos en 2019 al Doctor Sayed Salama, realizada por Gloria y David Esteso, de Más Que Un Plan Agencia de viajes, que acompañaron al grupo de viajeros Oneira en 2019. Un guía de lujo, Sayed Salama,  que tuvimos ocasión de disfrutar en nuestro último viaje. Salama ya no está entre nosotros, pues lo perdimos con ocasión de la última pandemia COVID19. Descanse en Paz.

Sirva como homenaje recordar la entrevista que le realizamos en Egipto, en un descanso del viaje. Entrevista, sorprendentemente, que es de lo más actual, no dejes de leerla:

Entrevista al Dr.  Sayed Salama

¡En dos semanas salimos de viaje a descubrir los misterios del Antiguo Egipto!  Nos vemos en los viajes.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Claves culturales de nuestro viaje a Vietnam

Tenemos todo preparado para nuestra próxima aventura a Vietnam. El grupo de Oneira CLUB DE VIAJEROS parte en breve, el 16 de octubre, hacia un lugar fascinante, uno de los territorios más bellos del mundo: Vietnam. Serán 15 intensos días en los que nuestros viajeros se sumergirán en una cultura con gran encanto, completamente diferente al sentir occidental. Y como siempre hacemos, vamos a compartir con todos algunas de las claves culturales que podemos destacar en este viaje, de entre los muchos artículos e información que hemos ido comunicando en estas páginas. ¿Nos acompañas en este pequeño viaje cultural?

Los amantes de la biodiversidad y la ecología pueden repasar el artículo de Daniel Bermejo, Técnico en Cambio Climático en AENOR e Ingeniero Forestal, y Coordinador de Documentación y Redes Sociales en ONEIRA club de viajeros, que publicamos recientement, titulado:  "Vietnam, paraíso de biodiversidad".

El recuerdo de Ho Chi Minh City y la Guerra de Vietnam está glosado en una entrada que publiqué en este blog el pasado mes de agosto. Desde aquí podéis acceder. 

Nuestra sabia amiga viajera Susana Ávila, que nos ha acompañado a varios viajes, es experta en el universo mitológico indio. Es periodista, colaboradora en diversos medios de comunicación y Miembro de la Federación Española de Periodistas y Escritores de turismo. Tiene en su haber la publicación de dos libros espléndidos sobre mitología hindú: «Mitología de la India. Mítica y Mística» y «Ecos de la India Leyendas Clásicas y Populares».  Publicados en Miraguano Ediciones. Susana nos regaló a finales de diciembre de 2021 un artículo extenso sobre "Comer con encanto en Vietnam". Aunque tenemos muy ricas sorpresas en nuestro viaje, si os veis con tiempo suficiente podéis escaparos para conocer mejor la gastronomía vietnamita en alguno de estos restaurantes recomendados por Susana.

Si tenéis APPLE TV en casa (muy recomendable), podéis visionar una película del ganador del Óscar Peter Farrelly (con "Green Book") que se estrena estos días en la plataforma: Operación cerveza (The greatest beer run ever, 2022), que muestra una visión sarcástica de la Guerra de Vietnam a cuenta de un divertido periplo del protagonista Zac Efron, cuyo único propósito en su vida es beber cerveza y se dispone a llevarla también a sus compañeros en el frente bélico (Vietnam, 1967). Una entretenida película para pasar el rato.

 

Con motivo del "Día Mundial del Turismo", hace unos días se celebraron importantes eventos en la ciudad de Can Tho, entre ellos el "Festival de ecoturismo de Phong Dien - Can Tho" 2022. La ciudad de Can Tho se abre sobre el río Mekong, que tendréis oportunidad de navegar los últimos días de viaje, y preparó  el evento "Festival de ecoturismo de Phong Dien - Can Tho" 2022, con muchas actividades atractivas, atrayendo a un gran número de visitantes para experimentar, según la Voz de Vietnam (VOV).  Aquí más info. 

Una recomendación de libro, no apto para almas sensibles. Por anotar una obra literaria actual. Un libro algo duro. Es de Viet Thanh Nguyen, ganador del Pulitzer en 2016, con "el simpatizante".  Años 80. La historia de un inmigrante vietnamita en EEUU, espía en su juventud,  recalando también en París para rehacer su vida. El protagonista se embarca en un juego peligroso en el mundo de las drogas, manteniendo una lucha interna entre el capitalismo occidental y el anticapitalismo de la cultura de la que procede. El protagonista relata el mundo intelectual progresista de principios de los años ochenta y su discurso filosófico e intelectual, desde la perspectiva de un vietnamita. Lo tenéis en Casa del Libro.

Un obituario, para terminar. Uno de los monjes budistas vietnamitas más influyentes del mundo e inventor del "mindfulness" ("respiración consciente"),  que muchos psicólogos como yo hemos adaptado a Occidente en nuestra práctica clínica, falleció el 22 de enero de 2022 en Vietnam, a la edad de 95 años. Hablamos de Thich Nhat HanThich Nhat Han. Particularmente sigo sus trabajos en Facebook e Internet y tengo alguno de sus trabajos. Fue un gran maestro zen, que llegó a ser propuesto como candidato al Nobel de La Paz por Martin Luther King. Se enemistó con los dos bandos en el conflicto de Vietnam de los años 60, por cierto. Ha escrito numerosos libros y publicaciones a lo largo de su vida. Un hombre magnífico. Más información sobre su vida y obra en este enlace. 

¡Buen viaje a Vietnam, queridos viajeros!

 

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Claves culturales de nuestro viaje a Turquía

El próximo 9 de septiembre de 2022 un nuevo grupo Oneira parte de viaje hacia uno de los países más fascinantes del mundo: Turquía. Oneira club de viajeros ha programado un programa intenso para conocer bien este país de ensueño, con su capital Estambul como abanderada de grandes ciudades históricas. Como siempre, me complace compartir con todos, y no solo con los viajeros apuntados al viaje, algunas de las claves culturales que encierra este país, a caballo entre Oriente y Occidente. Os invito a un somero repaso cultural que hará las delicias de todos los lectores y especialmente de los viajeros que nos acompañarán en septiembre. Oneira, un viaje a tus sueños.

Guarda este enlace en la pantalla de inicio de tu móvil, para poder recurrir a él cuando lo precises. Descubre las palabras y términos más útiles para tu viaje a Turquía. 

Un poco de arqueología... En el Sudeste de Turquía investigadores y arqueólogos están realizando nuevos descubrimientos que pueden ayudar a reescribir la historia de la civilización humana. Son estructuras, enterramientos, asentamientos y artefactos con una datación de hace miles de años, vinculados al inicio del sedentario en Anatolia y alta Mesopotamia. En estos años el Ministerio de Cultura y Turismo ha referido que este año 2022 se realizaron  670 excavaciones arqueológicas en distintas áreas. En estos últimos meses se está llevando a cabo el desarrollo del proyecto Taş Tepeler,  que pretende desvelar la tierra donde se produjo el cambio en la historia de la humanidad, con la transición entre cazadores-recolectores y agricultura, que pretende ser una auténtica revolución de lo que conocemos sobre el Neolítico en estos momentos. Aquí más información. En este enlace a National Geographic encontraréis información sobre el reciente descubrimiento de una cámara sagrada dedicada a la fertilidad con grabados en una pared de piedra (8 dioses asirios en procesión), también en la parte de Anatolia. Se descubrió debajo de una casa turca.

Una curiosidad, relativa a la musicoterapia. Al parecer hay una historia profunda imbricada en la cultura turca en relación con el tratamiento con música de distintos trastornos mentales. Me ha llamado la atención la referencia.  Se aplica esta terapia desde el siglo IX en distintos hospitales con buenos resultados. Avicena ya aplicaría tratamientos musicales en sus distintas aplicaciones. Tomaré también esta referencia para un artículo sobre Música y Psicología que estoy preparando para mi blog de Autopsicología.

Dos recomendaciones editoriales, dado que los libros no pueden faltar ni en nuestras casas ni en los viajes. El crítico escritor y Periodista turco, Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura 2006), publica nuevo libro en 2022. "Las noches de la peste", que podréis encontrar en cualquier librería o también en las grandes librerías de Internet. Una historia de amor, misterio y lucha sobre pandemias y revoluciones del pasado,  que no tiene ningún desperdicio, que hará las delicias de los lectores que gustan de novelas históricas.

En segundo lugar un libro de viajes, del inolvidable Javier Reverte (1944-2020) que dejó huérfanos entre otros a 33 libros que escribió sobre viajes. Tuve la oportunidad de atender a una de sus conferencias en Alicante en 2019 si mal no recuerdo, un hombre complejo y extraordinario. Entre su obra cabe destacar su libro "La frontera invisible" de Plaza & Janés. Para curar su depresión se embarcó a un viaje entre Estambul y Omán, país este último que visitamos con Oneira en 2019, de gratísimo recuerdo. Os ayudará a entender mejor el espíritu que desprenden estos lugares de Oriente Medio, de gran belleza.

Y en esta oportunidad me despido con humor, pues si antes de vuestro viaje queréis daros una vuelta por la Turquía que vais a conocer, entre sonrisas, tenéis en las carteleras de cine recién estrenado la película "Por los pelos" de Nacho G. Velilla. Los críticos han sido algo duros con ella, pero puede ser interesante pasar un buen rato de cine con esta historia de tres amigos que viajan a Estambul para un trasplante de pelo. Una dramedia sobre la autoestima y la imagen. Seguro que vuestros amigos y familiares, y me dirijo a los caballeros, os habrán hecho alguna broma sobre vuestro viaje a Turquía sobre este tema del trasplante de cabello tan en boga actualmente.

¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 

 


Viaje a Polonia Oneira octubre 2021

Hola amigos Viajeros:

Os enviamos un saludo desde  Oneira CLUB DE VIAJEROS  y nos alegra presentaros nuestro proyecto viajero de otoño 2021.

¡Nos vamos a Polonia!, uno de los países más bonitos de Europa, repleto de encanto.

Nos hospedaremos en hoteles seleccionados,  4* céntricos, con buenos servicios y la mejor atención. Media Pensión. Vuelos desde Alicante y Madrid, viajando, como siempre en grupo. El precio en habitación doble: 1.590 €

En www.oneira.es en próximos días desplegaremos toda la información con detalla. Como siempre, os proponemos un viaje muy especial, muy distinto de cualquier otro similar. Estamos distribuyendo el programa y el dossier en PDF, si estás interesado solicítanoslo a info@oneira.es   ¡Haz ya tu reserva! ¡No te quedes sin viajar!

Viaje a Polonia La joya del Este de Europa 9 días, OCTUBRE, del 9 de junio al 17 de octubre de 2021

Oneira CLUB DE VIAJEROS pone rumbo hacia Polonia, la gran joya europea del Este. Su territorio, un verso libre en la Europa comunista, ha sido disputado por los países limítrofes a lo largo de su historia. La peor huella de algunas atrocidades que sufrió Polonia es el campo de exterminio de Auschwitz, que visitaremos. No pudiendo abordar la totalidad del país nos centraremos en lo que consideramos más importante y atractivo en un viaje intenso de 9 días. La capital, Varsovia, es uno de los lugares más bonitos de Polonia; de Breslavia nos llamará la atención la fusión de estilos arquitectónicos y corrientes artísticas; Cracovia, intacta tras la II Guerra Mundial, posee un encanto señorial embaucador: su centro histórico es simplemente espectacular. La cultura popular está presente en cada rincón del país; bellas iglesias y basílicas salpican Polonia, en especial el santuario de Nuestra Señora de Czestochowa que guarda la Virgen Negra de Jasna Gora(que visitaremos). Y nos sorprenderán las construcciones de estética comunista que hallaremos en nuestro recorrido de punta a punta por el país. Tendremos tiempo de descubrir las fascinantes Minas de Sal de Wieliczka. Y uno de los días lo dedicaremos a conocer una de las maravillas naturales que ofrece Polonia, Zakopane, capital de las montañas Tatras, incluyendo un agradable recorrido en balsa (suave) sobre el río Dunajec. Sigue leyendo el programa para conocer al detalle esta aventura onérica.

Reserva tu plaza para este viaje en:

MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes

Tit/Lic CV-m1833A - David Esteso - 965207555 - 699421525 C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante ClubViajeros@MasQueUnPlan.com

Acompañadnos, con Oneira CLUB DE VIAJEROS,  a descubrir una Polonia llena de historia y emoción sin igual.

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Gorjeo:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


SAUDADE DE PORTUGAL

Escribía recientemente en mi Blog de Psicología EIDOS sobre Nostalgia https://psicologiaeidosalicante.com/diccionario-emocional-nostalgia   Escribía sobre ese sentimiento  con tonalidades emocionales cercanas a la pena, el repliegue hacia el interior, quizás el desengaño. A mí me gusta unir esta emoción al anhelo, incluso a la creatividad. Lo llamamos nostalgia.

Cuando hablamos de Portugal, de nuestros vecinos, se aferra a nuestra mente el término saudade, que la escritora María Belmonte (magnífico su libro “En tierra de Dioniso” que estoy leyendo estos días, en editorial Acantilado, sobre sus viajes por Macedonia) define como ese “bien que se padece, ese mal que se disfruta”. Un sentimiento que parece formar parte de la personalidad de Portugal. Recuerdo también a la escritora y viajera Rose Macaulay, apasionada de las ruinas arqueológicas atemporales y cuyo estudio desembocó en su libro “Pleasure of Ruins”. Afirmaba que los seres humanos nos hemos sentido muy atraídos por ellas, reproduciendo un “anhelo melancólico”  o “placer agridulce” al descubrir ese montón de piedras que nos encontramos a lo largo y ancho de nuestro mundo y que nos habla del pasado de las civilizaciones humanas.

Tenemos, no cabe duda,  saudade de viajar, saudade de Portugal. Un país tan cercano, pero con cierto sabor de misterio. Allí no encontraremos ruinas, mas siempre nos tocará de lleno en el corazón al recorrer sus espléndidas ciudades y sus riquezas artísticas.

En Oneira CLUB DE VIAJEROS nos complace presentaros el Viaje a Portugal, Saudade Ibérica, que lanzamos para viajar en septiembre de 2021. Viajamos entre el 18 y el 25 de septiembre. Serán 8 días en Media Pensión en hoteles 4* seleccionados.  Portugal, tierra de la “saudade” (añoranza, melancolía…) que rezuma la guitarra que llora en un fado nostálgico. Alma de Iberia, vecino desconocido.

Es tiempo de sumergirnos en el encanto de sus tres principales capitales, y la magia del Alentejo. Celtas, romanos, visigodos, moros y cristianos forjaron este territorio y fraguaron su historia en monumentos, en calles y aldeas, en sus palacios y castillos; en la buena mesa portuguesa y en su creación musical y artística. Saudade Ibérica.  Visitaremos Oporto, la ciudad más romántica, conocida por sus centenarias bodegas, plagada de estrechas calles peatonales y una animación sin igual, donde recorreremos sus 6 puentes a lomos del Río Douro; asomándonos a la monumental Braga y descubriendo Guimaraes, la cuna de Portugal. Surcaremos los canales de Aveiro, en barco moliceiro; y en Tomar visitaremos el Castillo Templario y Convento de los Caballeros de Cristo. En Lisboa hay mucho que conocer: Alfama, Barrio de Belém, y un centro histórico medieval de entre los más bonitos de Europa. Recorreremos lugares con encanto como Sintra, Cabo Da Roca, Cascais y Estoril. Y tendremos tiempo para sumergirnos en el pasado visitando en El Alentejo la ciudad medieval de Évora y un exquisito pueblo alentejano: Arraiolos. Despediremos nuestro viaje escuchando el alma de Porgual, sus fados. Estas son algunas de las experiencias ibéricas que disfrutaremos en Portugal.

En breve actualizamos la información del viaje (han cambiado las fechas) en la Web www.oneira.es Podéis consultarme cualquier duda sobre este itinerario contactando con info@oneira.es

¡Descubre con Oneira CLUB DE VIAJEROS la saudade de Portugal!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Gorjeo:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Oporto, la perla azul

De aspecto decadente y con uno de los mejores ambientes de Portugal, Oporto, considerada la capital del norte de Portugal,  es una pequeña ciudad caracterizada por su ambiente distendido y, asimismo, por ser muy animada. A través de sus callejuelas, fachadas de azulejos y vinos con denominación de origen, lo menos que puede expresarse de esta maravillosa ciudad es que es fascinante. Todas las personas que la han visitado e incluso los portugueses mismos, se distribuyen en dos grupos competidores y opuestos: los admiradores de Lisboa y los que se inclinan por la predilecta Oporto. La rivalidad entre ambas ciudades se aleja de lo puramente pasional para introducirse en el enfrentamiento económico.

A día de hoy, Oporto es una ciudad bastante concurrida y monumental con cierto aire británico que, sin lugar a dudas, se debe a la influencia profesada por los comerciantes de vino originarios de las islas que se establecieron en ella desde la firma del tratado de Methuen, en el año 1703, por el que se instauraba un amplio acuerdo de libre comercio entre Portugal e Inglaterra. 50 años después, en 1757, el marqués de Pombal dictaminó poner fin al monopolio que habían conseguido erigir los ingleses sobre los vinos de la ribera del Duero portugués. Es una urbe de contrastes, donde el aire decadente de sus calles choca contra una vida bohemia que engancha al visitante por su río, sus tiendas, sus vinos y su gastronomía.

En la ciudad, uno de los lugares de mayor importancia para visitar es la Casa de la Música de Oporto, una joya de la arquitectura moderna europea y el corazón de la cultura en Oporto. Es una sala cultural con forma de polígono irregular donde se organizan eventos y conciertos durante todo el año. Su constructor, el arquitecto holandés Rem Koolhaas, constituyó este espacio futurista que contrasta con las antiguas iglesias del casco antiguo y sus viejas fachada. En el año 2001, Oporto compartió con Rotterdam el título de capital cultural europea, por lo que unos años antes se convocó un concurso para diseñar un espacio referente en la ciudad. La idea era que el arquitecto portugués Álvaro Siza se desplazara hasta Países Bajos mientras que el holandés trabajara en levantar el proyecto de la Casa de la Música. Su suelo de mármol contrasta con los ángulos cortantes de distintas inclinaciones en forma de gran caja.

Otro apasionante lugar es la Librería Lello e Irmao, de estilo neogótico y ubicada en el centro histórico de Oporto. Inaugurado en 1906, cuenta con estanterías que van del suelo al techo, con una preciosa vidriera que alumbra la sala con luz natural y con una escalera central de madera de aspecto imponente e impresionante, la cual posee una configuración imposible. Si sois fans de Harry Potter, deciros que esta librería sirvió de inspiración a J.K. Rowling para describir las inigualables escaleras de Hogwarts, la escuela de Magia donde toda la trama se reproduce. Recuerda, te encuentras en una librería, así que en sus preciosas estanterías busca uno de los mejores recuerdos de tu viaje y tráelo de vuelta.

La Iglesia y Torre de los Clérigos, de estilo barroco y levantada entre 1735 y 1748, es otro de los preciosos lugares de los que dispone Oporto. Erigida en el cerro de los ahorcados, lugar donde se efectuaban las ejecuciones, cuenta con una torre de 76 metros de altura que hacen de esta construcción el mejor mirador del centro histórico y el punto de referencia para ubicarte en la ciudad. Durante sus 240 escalones se pueden observar casi 50 campanas que forman parte de la estructura del carrillón y aunque exige cierto esfuerzo físico, sus extraordinarias vistas merecen todo el empeño.

La Sé o Catedral de Oporto es uno de los edificios más antiguos de la ciudad y el más importante a nivel religioso. Esta iglesia construida hace más de 800 años cuenta con un sobrio exterior y enamora por su precioso claustro de estilo gótico decorado con azulejos del siglo XIV que exhiben numerosas secuencias religiosas. Su fachada tiene un aspecto peculiar con murales de azulejo azul. Conserva elementos de todas las tendencias arquitectónicas que han transformado sus viejos sillares a lo largo de la historia. El rosetón es románico, así como la recia planta de sus dos torres gemelas; el pórtico, barroco y el claustro, gótico. En su interior destaca la capela del Santísimo Sacramento, cuyo altar de plata repujada fue constituida en el siglo XVII. Otra obra en metal noble, en este caso de bronce, puede disfrutarse en el baptisterio, junto a la entrada: se trata de un relieve, obra del famoso Teixeira Lopes, que simboliza el bautismo de Jesús. En frente del atrio de la catedral se encuentra el antiguo Palacio Episcopal, de líneas muy elegantes y destacando por su bella torre-fortaleza de granito levantado en el siglo XIV. En el interior de este espacio se erige un increíble peluorinho neopombalino. Desde aquí se puede acceder a la Casa Do Cabildo, donde se exhiben objetos religiosos considerados el tesoro de la catedral. También en su interior se ubica una columna donde se ajusticiaba a los criminales y una terraza con unas envidiables vistas al río Duero y a Vila Nova de Gaia.

El Palacio de la Bolsa, sede de la Asociación Comercial de la ciudad y levantado sobre las ruinas de un antiguo convento franciscano, es uno de los lugares más bellos de la ciudad de Oporto. Proclamado Monumento Nacional de Portugal, esta construcción de estilo neoclásico posee en su interior un enorme patio central cubierto por una lámina de vidrio que permite pasar la luz natural. Para acceder a la segunda planta, se debe atravesar una escalera de mármol y granito que te guiará hacia unas salas ricamente decoradas como la Sala de las Asambleas Generales, envuelta de madera; la Sala Dorada, recubierta de pan de oro; la Sala del Tribunal, de estilo renacentista francés y la pintoresca Sala Árabe, imitando a la preciosa Alhambra de Granada. A su lado se encuentra la Iglesia de San Francisco, levantada a partir de 1245, cuyas naves se encuentran revestidas de tallas doradas. También posee una preciosa escultura de madera policromada del Árbol de Jesé y unas catacumbas con un extenso osario.

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Videoconferencia: Vietnam Semana Santa 2021

Comenzamos en España las fases de desescalada tras la crisis (en la que aún seguimos inmersos) del coronavirus COVID-19 y nosotros, Oneira club de viajeros, comenzamos nuestra particular desescalada viajera.  Por cierto, ¿No os lo he dicho? No me gusta nada la palabra “desescalada”. Como tampoco me gusta lo de la “distancia social”; yo cuando la menciono esta cuestión me refiero únicamente a la “distancia física”.

En nuestro ánimo, no renunciar al mayor de los placeres: disfrutar recorriendo buena parte del mundo. El bicho  ha campado a sus anchas estas semanas, pero no estropeará nuestros sueños viajeros.

En estos meses de transición estamos revisando nuestros proyectos, de los cuales recibiréis próximamente más información. Todo dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos.

Entretanto con el equipo de Más Que Un Plan Agencia de viajes, con David Esteso en la coordinación, nos hemos puesto de acuerdo para organizar algunas presentaciones de destinos por videoconferencia, con algunos de nuestros amigos de agencias de todo el mundo, que nos ayudan a llevar a buen fin los viajes de Oneira, a los que os iremos invitando.

El viernes pasado 15 de mayo dedicamos nuestro encuentro con los viajeros al destino de Vietnam. Durante algo más de una hora hemos dado a conocer los paisajes, lugares, belleza y las gentes que pueblan este exquisito paraíso del Sudeste Asiático, que hemos visitado y disfrutado en tantos viajes en los últimos años. Hemos compartido con nuestros amigos pequeños secretos de Vietnam, invitándolos a unirse a nosotros en nuestro próximo viaje a Vietnam de Semana Santa de 2021, ya que no hemos podido sacarlo adelante en abril de 2020 por la epidemia de COVID-19. Nos han acompañado amigos vietnamitas como Giang y Bonsai del equipo receptivo en Vietnam, y Sonia, su representante en España. Y junto a ellos más de 30 viajeros que han tenido la oportunidad de compartir este rato juntos y han podido preguntar todas sus dudas y tener oportunidad de charlar unos minutos. Y ahí estuvimos nosotros, David, Gloria, Sonia y Silvia, del equipo al completo de Más Que Un Plan y un servidor por parte de Oneira club de viajeros. Si queréis conocer Vietnam en 2021, ponte en contacto con nosotros, tenemos un programa en grupo fascinante para descubrir el destino Vietnam.

Y es que en Vietnam la magia cobra carta de naturaleza; no hemos dejado de ir en los últimos años con varios grupos. En Vietnam la belleza se manifiesta a cada paso, con naturaleza sorprendente, exótico y sugerente; con una gastronomía considerada entre las mejores de Asia y una gente maravillosa. Es el sueño dorado de todo viajero. Haremos algunos cambios sobre el programa previsto para Semana Santa de este año. Si estás interesado escríbenos: info@oneira.es

En breve os convocaremos para una nueva presentación de otro gran destino, más centrado en su más importante localización. No desvelamos más de momento. Seguid atentos a nuestras historias y propuestas.

¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Antiguo Egipto: el misterio de Nefertiti y su tumba

Nefertiti fue la Gran Esposa Real de Akhenatón y es una de esas figuras legendarias del Antiguo Egipto sobre las que se hablará de continuo. Vivió hace casi 3.500 años en el período más fascinante de Egipto. Su protagonismo fue central en la corte de Amarna, el Horizonte del Sol, que fundara Akhenatón en honor a Atón, el dios Sol, ya que asumió las funciones de corregente de su esposo, como reina-faraón, según apuntan las crónicas de sociedad de la época.  En el Museo Nuevo de Berlín (por donde me acercaré este fin de semana) aún puede visitarse su bello y elegante busto policromado, hallado en Amarna en 1912, y que el egiptólogo Zahi Hawass no cesa de reclamar para su país siempre que tiene oportunidad. También allí encontramos una estela de Amarna que muestra a Akhenatón y Nefertiti jugando destendidamente con su prole.  Y el rostro sereno de Nefertiti, puede contemplarse en el Museo Egipcio de El Cairo en una Cabeza de cuarcita inacabada de sublime hermosura. La visitaremos con nuestros amigos de Oneira club de viajeros este mes de mayo 2020 (viaje aplazado por excepcionalidad COVID-19)  en un viaje en grupo al Antiguo Egipto.  Vamos a conocer mejor a la fascinante Nefertiti, ahora que al parecer algunos egiptólogos informan, atención,  que su tumba está próxima a encontrarse en Egipto.

Neferu Atón Nefertiti (1.370 – 1.330 a. C.) fue reina de la dinastía XVIII de Egipto. Su nombre significa: “Bondad de Atón, la bella ha llegado”. Su belleza es legendaria, más si cabe que la de la simpar  Cleopatra de Alejandría.  Ha sido frecuentemente representada con su esposo Akhenaton en la intimidad y no tenemos constancia fehaciente de que reinara con el nombre de Semenejkara o Neferneferuatón sucediendo a su marido Akhenaton. En mi artículo de 10/5/2019 en el blog de Oneira “Juego de Tronos y el Antiguo Egipto” aludo a las apreciaciones del profesor Aidan Dodson al respecto, quien también afirmaba que la famosa tumba de Tutankhamón que hallara Carter estaba originalmente destinada para Nefertiti.  En numerosos grabados y obras de arte Nefertiti aparece en igualdad de condiciones respecto de Akhenatón e incluso en alguna de las estelas su figura se descubre tocada con doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno.

Los grabados y representaciones de Nefertiti y Akhenaton muestran iconográficamente la vida privada de la pareja real con poses muy románticas. En algunos relieves Nefertiti aparece sentada sobre las piernas de Akhenatón o abrazándose o besándose cálidamente.  Vemos esculturas con los esposos caminando juntos con las manos entrelazadas. Pensaréis que era una representación de amor atemporal, de sentimientos auténticos. Pero no, al parecer según los egiptólogos respondía a un montaje de propaganda muy estudiado. El triunfo de Atón, desterrando a los dioses antiguos y a sus imágenes obligaba a mostrar a la pareja real como única intermediaria entre el el dios sol Atón y el resto de la humanidad. Nunca antes el espinazo de los cortesanos se ha doblado tanto ante la presencia del faraón y su reina. La pareja real vivía en un palacio fortificado separado de la ciudad.

Estas últimas semanas hemos recibido con excitación la noticia de que Nefertiti podría estar enterrada en la tumba de Tutankhamón. Un análisis de georradar afirma haber registrado una cámara funeraria en el Valle de los Reyes.  Estas revelaciones corresponden a la revista Nature  respecto de unas excavaciones y trabajos realizados por Mamdouh Eldamaty, exministro de Antigüedades de Egipto. Al parecer se habría localizado un espacio secreto en forma de pasillo de dos metros de alto por 10 de largo, aledaño a la habitación donde fue descubierto el sarcófago y la momia de Tutankhamón.  Sin embargo, este postulado ha sido descartado por otras instancias de Egipto, ya que las pruebas no son consistentes para afirmar con tal rotundidad que la tumba de Nefertiti se hubiera hallado definitivamente. Entre los escépticos encontramos al egiptólogo Zahi Hawass que acudió a Madrid a dar una conferencia el pasado 1 de febrero en el marco de la Exposición de Ifema Tutankhamón – La Tumba y Sus Tesoros. En el blog Oneira recogimos un resumen de su intervención en Onda Cero en la que claramente apunta a la teoría alternativa de que la momia de Nefertiti está enterrada en la parte occidental del Valle de los Reyes junto a Amenofis III y que tiene 280 arqueólogos trabajando para encontrar su tumba. Afirmó también que la tecnología que ha usado el equipo de Eldamaty no es confiable.

Si se confirma el descubrimiento de Mamdou Eldamaty sería el mayor acontecimiento arqueológico de la historia desde el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. El estar más cerca de la ubicación de la tumba de Nefertiti nos parece excitante. Si Nefertiti fue enterrada como un faraón y ello saliera a la luz representaría un gran avance para la Egiptología.

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


El esplendor de Ho Chi Minh City, antigua Saigón

Os proponemos un viaje excitante a una de las ciudades más impactantes de Asia, en la Conchinchina. Saigón continúa manteniendo una rica vida bohemia, artística y deportiva. Veremos como las motocicletas representan el principal medio de transporte en la ciudad y nos embriagará los lugares que conoceremos en esta metrópoli de sabor antiguo, pues al lado de  los modernos centros comerciales, hoteles y restaurantes se preservan pagodas legendarias y construcciones coloniales que evocan un pasado vibrante. Vamos a conocerla mejor.

Con su agitada actividad, la moderna Ho Chi Minh (antigua Saigón) apunta hacia el exterior. Se constituyó hace siglos como territorio comercial jemer, aunque su destino le concedería un papel de mayor relevancia. En el siglo XVIII la antes conocida como Saigón se convirtió en capital provincial de la dinastía Nguyen. Durante la segunda mitad del siglo XIX su dirección pasó a manos galas y Saigón se convirtió en capital de la Cochinchina francesa. A lo largo de este periodo se obtuvo un enorme progreso en la arquitectura e infraestructuras de la ciudad, que comenzó a ser conocida como el París de Oriente o la perla del lejano Oriente. En 1954 fue designada como capital del Vietnam del Sur tras la expulsión de los franceses del país. Tras esto, Vietnam quedó fraccionado en dos,  al sur una región capitalista secundada por los estadounidenses y al norte una población comunista respaldada por China y la antigua URSS con una guerrilla muy competente conocida como Vietcong. La subsiguiente guerra con los norteamericanos se extendió hasta 1975, el mismo año en que Vietnam del Norte capturó Saigón y la rebautizó como Ciudad Ho Chi Minh. Actualmente y gracias al desarrollo económico y la liberalización cultural, la ciudad se ha adentrado en un periodo de actualización en el que se transforma y reinventa continuamente.

En la ciudad, el lugar de mayor encanto es la calle Dong Khoi, posiblemente la zona más viva de Saigón. Esta calle ganó popularidad durante el protectorado francés, cuando era conocida como Rue Catinat, Sus excelentes hoteles, distinguidas boutiques y agradables cafés convivían con burdeles y bares, y fueron de enorme utilidad a Grahan Greene para ambientar su libro El americano impasible. La administración comunista cerró la gran mayoría de comercios, pero la liberalización de la economía iniciada en el país en 1986 sirvió para restituir el brillo perdido. El ajetreo que vive Dong Khoi no es equiparable a ninguna zona del país, haciendo honor a la antigua denominación del París de Oriente. El Teatro Municipal o Teatro de la Ópera es una maravillosa obra de estilo colonial francés erigida en 1899 como salón de conciertos para los franceses. La obra acogió de forma temporal la Asamblea Nacional de Vietnam del sur en 1956. Una bella escalera se alza hasta la entrada, cercada por 2 enormes columnas con aspecto de divinidades grecorromanas. Los aleros se encuentran embellecidos con figuras volutas y aladas, y los jardines están rodeados de fuentes y estatuas. Desde el fin de la guerra, el Ayuntamiento, construido entre 1902 y 1908, pasó a llamarse Comité Popular de Ho Chi Minh. En sus inicios fue el Hotel de Ville de Saigón. Es un ejemplo muy valioso de arquitectura colonial francesa por su increíble fachada y para muchos el edificio más bello de la ciudad. Justo en frente del ayuntamiento hay un pequeño parque donde se encuentra la estatua del líder revolucionario Ho Chi Minh, que junto al ayuntamiento dejan una imagen apasionante. La Catedral de Notre Dame, o como los vietnamitas la llaman Nha Tho Duc Ba, es la iglesia más grande levantada por el imperio galo. Cuando se terminó en 1880, su aguja de 40 metros de altura la hizo el edificio más alto de Ho Chi Minh. Sus muros son de granitos embellecidos con azulejos rojos originarios de Marsella. Inicialmente exhibía vidrieras de Chartres, pero fueron destruidas durante la IIGM y fueron sustituidas por vidrio transparente. Frente a la obra se erige una estatua de la Virgen María elaborada en Roma y traída a Vietnam en 1959. Se la rebautizó como Santa María Reina de la Paz, con la esperanza de que proporcionara paz al país destruido por la guerra. 2 campanarios gemelos se elevan 56 metros sobre la plaza de París. Bastante cerca, la Oficina Central de Correos fue proyectada por el famoso arquitecto francés Gustave Eiffel entre 1886 y 1991, siendo esta uno de los edificios más representativos y elegantes de la ciudad. Sobre su enorme fachada de color coral embellecida con ribetes en crema se manifiestan laboriosos rostros de científicos y filósofos famosos junto a bellas inscripciones. Su interior está recubierto por una bóveda que se apoya sobre pilares de hierro forjado de color verde y capiteles dorados. Las baldosas del suelo destacan por sus complicados diseños, especialmente los del vestíbulo, donde simbolizan unos grandes mapas de la antigua ciudad y de la región. A 10 minutos a pie se encuentra el Mercado de Ben Thanh, un lugar ideal de más de 13 mil m2 para realizar las compras que desees. Fue construido por los franceses en 1914 y se puede adquirir casi cualquier cosa, desde textiles como sedas y lugares de fabricación de ropa, joyas, alimentación e incluso lugares para comer.

Los recuerdos de la guerra también perviven en Saigón. El Palacio Presidencial, Palacio de la Reunificación o Palacio de la Independencia es un edificio histórico cercado por amplios jardines y símbolo esencial en la historia política de Vietnam. Durante el siglo XIX fue residencia del gobernador francés y posteriormente fue ocupado por el presidente survietnamita Ngo Dinh Diem, quien lo denominó Palacio Presidencial. Van Thieu, posterior presidente, se reunía con presidentes y personalidades en la sala de recepciones internacionales. Este mismo decidió huir en helicóptero desde el helipuerto de su azotea justo antes de que las tropas del Norte atacaran Saigón. Muy cerca del palacio se encuentra el Museo de Recuerdos de la Guerra, uno de los más famosos de Vietnam, visitado por medio millón de personas al año. Está formado por una serie de salas temáticas en diferentes edificios y por un equipamiento militar situado en el interior de un patio amurallado. La maquinaria pesada de guerra es lo primero que se observa al entrar a las instalaciones, como cazas, helicópteros, bulldozers, tanques, morteros, etc… Su edificio central está formado por varias salas donde se puede apreciar el armamento usado por los estadounidenses, carteles propagandísticos, imágenes de periodistas que cubrieron el conflicto, imágenes tristes de los efectos de la guerra y demás. También hay una zona con objetos relativos a la primera guerra de Indochina con los franceses, una impresionante guillotina y una recreación de las celdas donde el gobierno del sur encerraba a sus presos. 

Los vietnamitas han hecho uso durante siglos de complicados túneles como los de Cu Chi y Vinh Moc. A 40 km de Dong Khoi se encuentran los túneles Cu Chi, claves en la derrota de las tropas americanas durante la guerra de Vietnam. Con sus más de 200 km, son un entramado de túneles y pasadizos interconectados entre sí usados por los soldados del Vietcong (Frente Nacional de Liberación de Vietnam) y excavados por los lugareños con herramientas rudimentarias. Se emplearon como sistemas de comunicación y escondite. En ellos se podían ubicar hospitales, zonas de almacenamientos de alimentos y armas, cocinas, centros de operaciones, zonas de vivienda, etc… Las tropas estadounidenses sabían de su existencia y emplearon sistemas de visión por infrarrojos y perros rastreadores y a pesar de todo nunca fueron capaces de descubrirlos por completo. A pesar de que los túneles eran generalmente pequeños y discretos, los más importantes contaban con 3 niveles y podían medir más de 10 metros de profundidad. Se construían lo más angostos posibles para que los soldados estadounidenses, más corpulentos y grandes que los vietnamitas, no pudieran acceder. Para intentar encontrarlos, los americanos probaron, entre diferentes instrumentos, estetoscopios. Los soldados norteamericanos encargados de acceder a los túneles eran conocidos como ratas de túnel y su misión era inutilizarlos. Se protegían con máscaras para paliar los efectos de los gases que lazaban al interior de los túneles para echar de los túneles a los guerrilleros. Tras la proyección de un video sobre la historia del túnel, los viajeros son llevados a una zona con duplicados de trampas reales y con maniquíes del Vietcong. Después se puede acceder a unos túneles (no es obligatorio) ampliados para que los visitantes occidentales puedan entrar, resultandos aún claustrofóbicos para muchos. 

¿Nos acompañas a conocer Vietnam  con Oneira?

Daniel Bermejo 

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Sapa: Minorías étnicas, paisajes y arrozales.

Sapa está situada a 1600 metros de altura, en las laderas orientales de los montes Hoang Lien y a 5 horas de distancia de Hanói. Es internacionalmente famosa por sus verdes y extensos bancales de arroz, consagrada como una de las joyas de Vietnam y uno de los emblemas de mayor importancia del Sudeste Asiático. Un lugar de increíbles paisajes de exuberante vegetación y de mezclas étnicas de cuento que coexisten en la región (la mayoría de sus 36 mil habitantes pertenecen a minorías étnicas), disfrutada por los viajeros amantes de la naturaleza y del trekking con decenas de rutas abiertas para visitar los pueblos de los alrededores.

Fueron sacerdotes jesuitas los primeros en llegar a este lugar en el año 1918 y en llevar noticias a Hanói de lo maravilloso del lugar y de su agradable clima. Los colonos franceses construyeron una estación de montaña en 1922 donde se erigieron hoteles, villas y pistas de tenis, transformando el lugar en un refugio estival. En este extenso lugar, los franceses disfrutaban de una vida relajada, que se vio paralizada por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Japón en 1941. Muchas de las obras construidas terminaron siendo destruidas o abandonadas durante los siguientes 40 años de guerra contra franceses y norteamericanos. De hecho, todavía más destructiva fue la guerra sino-vietnamita de 1979, que dañó especialmente a la ciudad. A partir de los años 90 y gracias al establecimiento de reformas económicas junto a la progresiva apertura del turismo, Sapa entabló el camino para recuperar parte de su actividad. La ciudad se dispone en varias alturas comunicadas por pequeñas calles en pendiente y algunos tramos de escalera, donde acoge a diversas etnias de las montañas (junto a los kinh) y a todos los viajeros que visitan el lugar.

Una parte significativa de montañeses de la zona forman parte de la etnia hmong negra, que suele vestir de color añil, seguida por la etnia de los dao rojos. Las jóvenes mujeres se acercan a los mercados con ropas de exquisitos bordados, joyas de plata y confeccionados peinados. A 15 km de Sapa se encuentra Lao Chai, una hermosa aldea de 2 mil habitantes donde sus pobladores están establecidos en las laderas de las montañas viviendo en chabolas, cabañas y casas de bambú o madera. Desde aquí se puede hacer un suave trekking a través del espléndido valle de Muong Hoa, uno de los escenarios más icónicos de la región a orillas del río Rojo, hasta llegar a la aldea de Ta Van, donde vive la etnia Dzay y la H’mong. Los primeros viven en las zonas próximas a los valles, mientras que los segundos se encuentran en las zonas más altas de los montes. Dentro de los atractivos arquitectónicos del lugar, el puente Cau May, conocido también como Puente de las Nubes, se encuentra colgado entre 2 árboles y durante los días de niebla, se produce un curioso fenómeno visual, y es que parece que el puente flote entre las nubes, de ahí su nombre. Durante este trayecto los viajeros son testigos de apacibles aldeas, bancales de arroz, acantilados, cascadas y valles montañosos mientras se aprende de la forma de vida local.

Otra pequeña aventura para los amantes de la naturaleza y el trekking es la ascensión al monte Fansipan (Phan Xi Pang), el más alto de Vietnam, Camboya y Laos. Sí, sabemos que la ascensión al techo de Indochina puede sonar duro pero no debéis preocuparos ya que hay un teleférico, el más largo del mundo, que vence un desnivel de 1410 metros en solo 15 minutos y que tomaremos en nuestro viaje. La montaña ha sido admirada como un lugar sagrado para las culturas que han poblado desde hace siglos esta región del país. Además de las increíbles vistas que podréis encontraros durante todo el trayecto, también se puede disfrutar de hermosos templos como el Thanh Phong Thien (Templo del Cielo), el Amitabha Buddha, una estatua de Buda de 21 metros realizada en bronce considerada la más grande del país, algunas pagodas como la de Bua An, la de Kim Son Bao Thang de 12 metros de altura y los vestigios de la Torre de Vigilancia de Dai Hong Chung, un campanario a modo de fortaleza del siglo XVI que era utilizado como puesto de vigilancia para prevenir las posibles invasiones desde la fronteriza China, siendo a día de hoy uno de los emblemas de la montaña.

Otra ruta para disfrutar de la naturaleza es la que atraviesa el pueblo de Ban Khoang Village y sus alrededores. Aquí es donde viven los grupos étnicos Hmong Negros y Zao Rojo que mantienen un estilo de vida único de tradicionales valores. Estas comunidades prosperan gracias al cultivo de arroz de secano en las zonas abancaladas y el cultivo del cardamomo bajo la sombra de la espesa selva tropical. En la provincia de Lao Cai se encuentra la pequeña ciudad de Bac Ha, a 900 metros sobre el nivel del mar en el macizo del río Chay y a 3 horas de distancia de Sapa. En este recóndito pero acogedor lugar se forma todos los domingos por la mañana el mercado de Bac Ha, que sin lugar a dudas es el más colorido y animado de toda la provincia y mucho menos concurrido por otros viajeros que el mercado local de la ciudad de Sapa. Las etnias locales de la zona (Dao Dao, Hmong, Tay, Giay y Miao) se concentran en este mercado para vender productos de la región. Estos bajan desde las montañas montando a caballo, los cuales van cargados de leña y con cestas llenas de mercancía. Este mercado tiene 7 zonas diferenciadas, en función de los productos que se venden en cada una de ellas. La primera es la del mercado textil, donde se pueden conseguir materiales y tejidos para elaborar los trajes de la población local, luego hay un mercado de comestibles, una zona de caballos (que suelen ser ponis, para que engañarnos), otra para animales de granja donde se pueden adquirir cerdos, gallinas, búfalos, pollos, carne de caza y muchos más, una zona llena de restaurantes callejeros, un mercado de aves y otro de forja y artesanía. Las mismas etnias aprovechan la ocasión para abastecerse de lo necesario y para adquirir productos que no existen en las montañas, como artículos de aseo, incienso, objetos religiosos, agujas, telas y demás.  Para terminar con la zona no podéis olvidaros visitar el Palacio del Rey Hmong Dinh Vua Meo, de más de 100 años y erigido en un original estilo “barrocooriental”. Las regiones de Quan Ba, Yen Minh, Dong Van, Meo Vac confeccionaron una región autónoma con su propio rey; aquí cultivaron amapolas y su economía se basó en el negocio del opio con China.

¿Queréis conocer más sobre Sapa? Acompañadnos de viaje en Semana Santa 2020. ¡Os esperamos!

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/