El síndrome de Jerusalén
Como sabéis, servidor (Alberto, uno de los que firman este post) es Psicólogo Clínico. Y siempre estuve intrigado por el cerebro, la mente y las problemáticas asociadas. Y en términos generales por la antropología. Como sabéis en diciembre nos vamos a Israel (del 6 al 13 de diciembre de 2022) con Oneira club de viajeros - últimas plazas, por si no os queréis perder esta aventura - y que todo apunta que será un viaje apasionante, en todos los sentidos. Hoy queremos contaros una información muy curiosa que tiene que ver con nuestra capacidad para la sugestión y la autosugestión, información con la que nos encontramos cuando nos documentábamos para este viaje. Al parecer, algunos viajeros y residentes en Jerusalén presentan un tipo de síndrome característico, ¿quieres saber más? Sigue leyendo en nuestro blog Oneira. Si quieres recibir en tu correo electrónico un DOSSIER COMPLETO de viaje a Israel (38 páginas) solicítanoslo a info@oneira.es
En noviembre de 2018 sucedió la enigmática desaparición del viajero británico Oliver McAfee en el desierto del Néguev, en Israel, lo que sacó a relucir nuevamente el curioso e insólito trastorno psiquiátrico que algunos médicos diagnostican y que, por ejemplo, se trata en la clínica Kfar Shaul de Jerusalén, con unos 100 pacientes anuales que deciden viajar a Jerusalén: el Síndrome de Jerusalén. Pero os preguntaréis, ¿cómo puede ser que un síndrome en apariencia imaginario cause un efecto tan importante en tanta gente que afirma padecerlo?.
No olvidemos, queridos amigos, que todo puede asociarse a determinada "contaminación" literaria, sociocultural, de otro síndrome que también ha tenido un gran predicamento en nuestra cultura, el conocido como el síndrome de Stendhal que se apunta como una enfermedad psicosomática (disculpad que tenga mis dudas) causa un elevado ritmo cardíaco, temblor, palpitaciones, vértigo y confusión cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son consideradas extremadamente bellas. El nombre de este "síndrome" se debe a Stendhal, quien, en 1817, escribió sobre él en su viaje a Florencia, porque afirmó estar preso del mismo. Desde entonces, muchos viajeros han reconocido que han padecido reacciones similares en la capital toscana. Desde mi conocimiento de la psicología clínica, os anticipo que nos encontramos ante otro caso de imitación o padecimiento afectado, pero descubramos más sobre el síndrome de Jerusalén.
MacAfee, en el momento de su desaparición, era un jardinero de profesión de 29 años, caracterizado como devoto cristiano que llegó a Israel en el año 2017. MacAfee decidió poner fin a su trabajo en Essex, con el fin de recorrer toda Europa en bicicleta, lo que sus amigos describieron como una aventura de descubrimiento personal y realización.
El síndrome psicosomático que afirmó padecer se caracterizó por el desarrollo de una angustia mental al transitar por lugares sagrados de la región, habiendo como denominador común, la creencia de una supuesta redención inminente que sucederá en Jerusalén o en algún otro lugar turístico y sagrado de estos santos lugares. Él sería el primero en padecer el trastorno y desde entonces han sido muchos los que han afirmado que en determinados lugares de Jerusalén se han sentido extraños.
La persona con esta psudopatología (recreada hasta en Los Simpson - TV - ) considera que jugará un rol determinante en esta segunda venida de Jesús, ya sea para notificárselo al planeta o convertido en protagonista y responsable en la Tierra de la misma, siempre relacionado con esto. Así, la enfermedad se caracteriza a la de una psicosis con signos de delirio, pudiendo los afectados identificarse con personajes sagrados del Antiguo o del Nuevo Testamento, incluso actuando como tales. Algunos personajes con los que estos alucinados se han identificado son con Moisés, el rey David, Jesús de Nazaret o Juan Bautista. Los hombres tienden a emular a otros personajes masculinos, las mujeres, a personajes femeninos. Por cierto, los cristianos que padecen este síndrome se identifican con personajes del Nuevo Testamento, los judíos, por el contrario, con protagonistas del Antiguo Testamento.
Pese a que esta patología psíquica puede manifestarse de diversas maneras, los expertos están de acuerdo en que normalmente afecta a personas con alguna condición mental previa y con cierto interés por lo religioso, sean estos judíos, cristianos o musulmanes. Sin embargo, incluso aquellos sin un pasado de conexión mística o espiritual, pueden verse sobrecogidos por una increíble sensación de espiritualidad y caer presas de esta patología. No debemos olvidar que el ambiente histórico y espiritual que se respira en Jerusalén, y en Los Santos Lugares es muy importante, de gran intensidad, y en mi opinión lo que aquí está operando no es ya una fuerza sobrenatural sino simplemente un poderoso efecto de sugestión, porque no tengáis ninguna duda, cuando visitemos Israel encontraremos situaciones que nos llamarán poderosamente la atención. Tranquilos amigos, que si venís a Israel con Oneira no os vais a quedar en el destino predicando vuestra fe en público poseídos por el espíritu de uno de estos personajes históricos.
Y vosotros, ¿qué pensáis de este diagnóstico? ¿creéis que os podría afectar de la misma forma?
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Vietnam, paraíso de biodiversidad
En los viajes de ONEIRA club de viajeros nos preocupamos por nuestro entorno y promovemos viajes sostenibles. Apreciamos los escenarios naturales de los países que visitamos y nos encanta programar viajes con una historia natural apabullante. En octubre viajamos a Vietnam, en pequeño grupo con salida el 16 de octubre de 2022 (15 días), desde aquí enlace a toda la información detallada y programa. Un viaje y un recorrido que ya hemos realizado anteriormente, en nuestra anterior etapa como PERIPLOS. ¡Vietnam nos apasiona! Últimas plazas. Si estás interesado o interesada, no dejes de contactar con nosotros para formar parte de este gran viaje que hemos preparado con toda la ilusión.
¿Quieres conocer la biodiversidad de Vietnam?. En Vietnam vamos a vivir la naturaleza en estado puro. Daniel Bermejo, Técnico en Cambio Climático en AENOR e Ingeniero Forestal, y Coordinador de Documentación y Redes Sociales en ONEIRA club de viajeros nos ofrece una clase maestra sobre biodiversidad en Vietnam. Sigue leyendo
Vietnam ocupa el puesto 16º entre los países con mayor biodiversidad de la Tierra y es uno de los diez centros de biodiversidad más ricos del planeta. Como tal, la biodiversidad es un contribuyente importante al desarrollo económico en Vietnam. Por ejemplo, desde 2010, la cantidad de turistas internacionales que visitan el país, con la naturaleza como una atracción vital, se ha triplicado de 5 millones a más de 15 millones en 2018. La naturaleza también es una parte integral de la vida cotidiana y los medios de subsistencia en el país.
Vietnam también figura como país con la mayor biodiversidad marina del mundo, con más de 11.000 especies marinas, de las cuales 6.000 son especies bentónicas de zoológico, 2.038 son especies de peces, 225 son especies de crustáceos, 15 son especies de serpientes, 12 son especies de mamíferos marinos, 5 son especies de tortugas marinas, 43 son especies de aves marinas, 653 son especies de algas marinas, 657 son especies de zooplancton, 14 son especies de pastos marinos y más de 400 son especies de corales. Esas especies viven en más de 20 ecosistemas típicos de alta productividad biológica que desempeñan funciones cruciales en la productividad primaria de todas las aguas marinas de Vietnam.
A pesar de su enorme importancia, la biodiversidad en Vietnam está disminuyendo. Los sistemas ecológicos se han visto afectados y sobreexplotados, y la tasa de extinción de especies va en aumento. Por ejemplo, a pesar de un intento de reducir el impacto negativo en los hábitats y las poblaciones marinas mediante el control de las técnicas de pesca dañinas utilizadas en los mares de Vietnam, como la pesca de arrastre, el dugón (Dugong dugon) no se ha visto en las áreas de pastos marinos vietnamitas desde 2016, probablemente debido a la degradación del hábitat y la caza excesiva.
Aunque la biodiversidad aporta beneficios directos a los seres humanos y al medio ambiente y contribuye a la estrategia nacional de desarrollo sostenible del país, Vietnam también está experimentando una rápida pérdida de biodiversidad debido al crecimiento demográfico, la sobreexplotación de los recursos naturales, la tala ilegal y la expansión e intensificación de la agricultura.
Con respecto a los bosques de Vietnam, grandes áreas fueron degradadas, deforestadas o defoliadas luego de los conflictos de mediados del siglo XX. Como resultado, Vietnam se embarcó en un programa nacional de forestación en 1987. Sus esfuerzos incrementaron la cubierta forestal de alrededor del 26% en 1994 a aproximadamente el 39,7% en 2011. Sin embargo, aunque la superficie forestal total del país ha aumentado en los últimos veinte años, la mayor parte de este crecimiento es en forma de desarrollo de plantaciones a gran escala. En 2010, las plantaciones forestales comprendían una cuarta parte de toda la superficie forestal de Vietnam. Solo el 1% del área forestal total se considera bosque primario y el resto es bosque natural regenerado.
Según algunos informes, en 2012, Vietnam tenía 15,8 millones de hectáreas de bosque con un 25% de cubierta de dosel. De este total, se estima que 10,3 millones de hectáreas son bosques naturales, 2,9 millones de hectáreas son plantaciones forestales, 630.000 hectáreas son plantaciones de caucho y 1,12 millones de hectáreas se consideran “otras tierras boscosas”. (Aunque el caucho se considera un producto agrícola más que forestal en Vietnam, los árboles de caucho en pie se cuentan como cubierta de árboles). Alrededor del 72% de las tierras boscosas son de propiedad pública, con alrededor del 24% de propiedad privada y el resto bajo otro tipo de propiedad.
Las autoridades nacionales estiman que aproximadamente 80.000 hectáreas de bosque son “bosques ricos”, una designación nacional para bosques compuestos de especies nativas sin signos claramente visibles de actividades humanas, procesos ecológicos relativamente intactos y un alto volumen en pie. Esta designación es análoga a la designación de “bosque primario” de la FAO. Seis millones y medio de hectáreas, incluidas las plantaciones de caucho, se consideran bosques de producción y comprenden alrededor del 47% del bosque total. Los 7,27 millones de hectáreas restantes, alrededor del 37% del bosque total, están designados para la protección del suelo y el agua. El 16% del bosque total en Vietnam está designado para la conservación de la biodiversidad.
Los bosques de Vietnam son ricos en recursos y cuentan con una ecología diversa. Es el hogar de seis reservas de la biosfera, dos lugares Patrimonio de la Humanidad y ocupa el puesto 16 en biodiversidad global. Sus fronteras contienen 15.986 especies de plantas (10% endémicas), 7.750 insectos, 260 reptiles, 120 anfibios, 840 aves (100 endémicas) y 310 mamíferos (78 endémicas), todas amenazadas por la pérdida generalizada de bosques.
Cuando viajes con ONEIRA Club de Viajeros, recuerda cuidar del entorno de Vietnam y protegerlo, para que otros curiosos/as como tú puedan disfrutar de este destino reconocido por su belleza a nivel mundial.
Daniel Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje a Esperanza 2021
Queridos amigos y viajeros Oneira:
En este cierre de 2020 y antes de desearos un feliz 2021 entrante, quería contaros una bonita historia, muy nuestra. De viajes y de esperanza. De sanitarios entregados (como los de nuestros centros médicos y hospitales, ¡gracias!) y de Ciencia con mayúsculas. Una de esas historias de grandes hombres y tejida con relatos de exploración y aventura. ¡Cómo esos pequeños viajes nuestros que tanto echamos de menos!.
El siglo XVIII ilustrado fue bien conocido por las grandes expediciones científicas españolas, en el Imperio en el que no se ponía el sol. Años de hallazgos científicos y renovación de las ciencias y de la ingeniería. La expedición más inspiradora fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, un extraordinario periplo que se configuró como la primera misión humanitaria de la historia.
El siglo XVIII sufrió una de las más graves pandemias que han azotado nuestra humanidad, la viruela (nuestro SARS-CoV-2 a su lado, es un ligero resfriado), en palabras de Timoteo O’Scanlan, “una guadaña venenosa que siega sin distinción de clima, rango, ni edad” que se llevó las almas de 60 millones de personas en Europa y causó estragos entre los supervivientes. El médico inglés Edward Jenner (1749-1823) descubrió que las ordeñadoras de vacas no enfermaban, al comprobar que todas ellas contraían viruela bovina, quedando así inmunes a la viruela. Después de numerosos estudios demostró que si tomaba un extracto de una llaga de viruela bovina y la inyectaba a un ser humano, esta persona quedaba protegida contra la viruela. ¡La vacuna se había inventado!
La vacuna llegó a España en 1800 y al año siguiente se inocularon con éxito las primeras dosis en Madrid. Entre los entusiastas del revolucionario método de la vacunación destacó el médico español Francisco Javier Balmis Berenguer, protagonista de nuestra historia. El galeno había trabajado durante años en la Nueva España y presentó su proyecto de extender la vacunación, sobre todo a los niños, por las posesiones de la Corona (América y Filipinas): la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis.
La corbeta María Pita partiría del puerto de la Coruña en 1803. Nuestro médico Francisco Javier Balmís no dudó un instante en estudiar la manera de poder transportar en su viaje las muestras derivadas del virus, que apenas se mantenían activas unos días. Y su genial idea, audaz a todas luces, fue que el suero elaborado sería transportado en receptáculos vivos, que en este caso serían veintidós niños huérfanos de La Coruña que fueron inoculados sucesivamente a lo largo del viaje para mantener vivo y activo el virus vacunal. Junto a ellos viajaron una decena de médicos y enfermeros y una mujer, Isabel Sendales y Gómez, rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, cuyo cometido principal era atender a los párvulos y vigilar que no se rascaran las heridas para evitar contagios.
El plan fue temerario y éticamente muy dudoso. En los sucesivos puertos donde recaló la corbeta (Tenerife, Puerto Rico, Venezuela…) fueron vacunados nuevos niños y adultos y a continuación se diseminaba la vacuna por las distintas y nuevas regiones, dejando las preceptivas instrucciones y cierta organización sanitaria. Las aventuras marineras y sanitarias que vivieron los protagonistas de esta historia fueron innumerables: autoridades locales reticentes, problemas con poblaciones locales, captación de nuevos portadores, interferencias de virreyes, empleo de esclavos, creación de Juntas de Vacuna, un naufragio y cientos de anécdotas. Los viajeros dejaron un registro completo de todo el trabajo realizado en cada etapa y el número de vacunaciones: en Colombia, 56.000, en Cuenca – Ecuador – 7.000, en Perú 22.726…
La Expedición de Balmis fue un gran ejemplo de expedición científica ilustrada financiada por la Corona Española. Toda una aventura viajera y de exploración, desde el punto de vista de la historia de los viajes. Fueron siete años de peripecias, recorriendo lugares impenetrables, contacto con poblaciones locales aisladas, cruzando selvas insoldables, subiendo altas cumbres andinas y mucho más.
Al final de esta etapa, Balmis marchó a Macao y a Cantón, y gracias a tres chavales que fueron con él difundió la vacuna por el territorio chino. A su vuelta, Carlos IV lo recibió en su Palacio de San Ildefonso, colmándolo de honores y felicitaciones. En palabras del naturalista Alexander von Humboldt: “había finalizado el viaje más memorable en los anales de la historia”.
Esta gran e inspiradora historia viajero-sanitaria me emociona. Salvando los cientos de años que nos separan del s. XVIII hasta ahora, los procedimientos han cambiado: el traslado de la vacuna por vía marítima vs aérea, la diseminación vía fisiológica vs viales preparados ultracongelados, los descubrimientos empíricos vs experimentos científicos. Lo que no ha cambiado en modo alguno es lo principal: la entrega y la filantropía de los médicos y sanitarios en estas pandemias luctuosas, dedicando muchos años en sus viajes a vencer el virus de la viruela (entoces) y aquí, ahora, nuestros sanitarios luchando cada día en los hospitales por sacar adelante a los pacientes de COVID-19 que más sufren. ¡A ellos les trasladamos todo nuestro agradecimiento por su gran labor!.
Y nosotros, también protagonistas. Primates evolucionados. Bípedos implumes, que diría aquel. Vulnerables, sujetos al vaivén de los acontecimientos, a la implacable naturaleza, que deberíamos cuidar mucho más. Me emociona esta historia de vacunación liderada por Balmis y abrigo mis mayores esperanzas para que en 2021 tengamos todos nuestra vacuna lista para vencer definitivamente al COVID-19 y poder hacer todo lo que no hemos podido hacer en 2021: abrazar y besar, beber y brindar a placer, compartir buenos alimentos en los restaurantes con nuestros amigos, disfrutar de la música en directo y sobre todo VIAJAR, volver a llamar a nuestros amigos de Más Que un Plan Viajes, para recorrer el mundo que está ahí fuera con Oneira club de viajeros.
¡¡Feliz año 2021!! ¡¡Hasta muy pronto!!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Gorjeo: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
V Centenario de la Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano. Una gesta histórica.
El 10 de agosto de hace 500 años embarcaron en Sevilla 241 marineros de diversas nacionalidades, al mando del portugués Fernando de Magallanes, en búsqueda de una nueva ruta hacia las islas Molucas, el paraíso de las especias. Con financiación de Carlos I de España, dado que el enemigo rey Manuel de Portugal no apoyó la expedición. 5 barcos y 100.000 kilómetros. 3 años después regresaron únicamente 18 tripulantes en la nao Victoria, en condiciones de salud lamentables, harapientos y famélicos, al mando del vasco Juan Sebastián Elcano, que se puso al frente de la expedición tras la muerte de Magallanes en Filipinas. Así completaron una gesta ibérica, histórica: la primera vuelta al mundo, de la que hoy celebramos su V Centenario. Comparable salvando distancias con la conquista del espacio. Sevilla inicia este sábado los fastos y celebraciones por esta gran proeza que ha marcado la historia de la humanidad, en el que portugueses y españoles de hace cinco siglos fueron protagonistas. Os contamos con cierto detalle esta aventura.
Lo que vivieron nuestros protagonistas hace 500 años fue una verdadera odisea, una auténtica proeza. Estos hombres además de circunnavegar el globo terráqueo cruzaron América por un estrecho desconocido, surcaron el temible océano Pacífico y navegaron por el laberíntico archipiélago de las Filipinas, encontrando las míticas “islas de las Especias”, el Eldorado ambicionado por las potencias del s. XVI. Uno de los marineros, Antonio Pigafetta, aficionado a la antropología, llevó un diario sobre la epopeya; gracias a él disponemos de mucha información sobre esta temible aventura.
Magallanes puso proa hacia las costas de África, una singladura complicada. Bartolomé de las Casas describió al obcecado Magallanes como hombre “de aspecto no muy brillante, bajo, cojo, muy tenaz y de gran valor”. Las iniciales lluvias y el viento dejaron los barcos 60 días a la deriva. La calma ecuatorial posterior también hizo mella en la tripulación. Recordemos que en esta época se hablaba del “non plus ultra”, es decir, nada más allá del océano, el mar tenebroso. Piojos, chinches y todo tipo de bichos y ratas eran incómodos compañeros de viaje, en un ambiente enrarecido. En los primeros meses de viaje ya circulaban rumores de motín. El marinero Antonio Salamón fue ajusticiado acusado de sodomía. Tras un naufragio en las Indias portuguesas algunos capitanes se rebelaron. Magallanes fue implacable con los motines y los castigos eran implacables. Llegó a cortar la cabeza del jefe principal y lo descuartizó. En la Patagonia abandonó al capitán español Juan de Cartagena.
En la costa americana buscaron el estrecho del que les hablaba el cosmógrafo Ruy Faleiro, el sabio chiflado que convenció a Magallanes, errando en distintas decisiones. Llegaron a intentar navegar el Río de la Plata; pero no era un estrecho. Pasaron frío en estas latitudes, llegando a comer pingüinos. Las tormentas parecían durar siglos.
En Puerto San Julian se consuma un motín al ordenar racionar la comida, para unos hombres muy agotados. Piensan que “Magallanes los llevaba hacia el frío eterno”, como cuenta Laurence Bergreen en el libro: “Magallanes. Hasta los confines de la Tierra” (Ariel). Se rebelaron 3 naves. Entre la Concepción (rebelde) y la Trinidad se dispararon balas de cañón. Magallanes aplaca el levantamiento y castiga con dureza a los amotinados dictando 40 penas de muerte, posteriormente conmutadas por trabajos forzados. Uno de los perdonados sería el marinero Juan Sabastián Elcano, el español que lideraría la vuelta a casa. A partir de Puerto San Julian los marineros temen más a Magallanes que al mar embravecido. Los dramas continúan; la nave Santiago naufraga en la búsqueda del maldito estrecho; y los marinos se enfrentan a los indios “patagones”.
Finalmente 4 naves en octubre de 1520 atraviesan el estrecho ahora llamado de Magallanes, un conjunto laberíntico de estuarios, mareas y fiordos. Esta navegación fue “la mayor hazaña de la historia de la exploración marítima” en palabras de Laurence Bergreen. La nao San Antonio desertaría y se volvería a España. Sólo 3 barcos se adentran en el inmenso océano Pacífico, 3 meses y medio sin escalas; a bordo prevalece el hambre y el escorbuto, así como una disciplina durísima. Algunos indios abordan las naos y Magallanes los controla con baratijas y fruslerías que embarcaron en España, con el todo a ciende la época… En una de las escaramuzas Magallanes ordena un desembarco en una isla habitada del pacífico que es destrozada y saqueada.
En marzo de 1521 la flota alcanza el archipiélago de Filipinas (más de 3000 islas). A los marineros se les permite yacer con las mujeres, sólo si estas han sido bautizadas, otra de las obsesiones de Magallanes (convertir a los indígenas). En una de las batallas en las Mactán Magallanes muere, herido, luchando con bravura. Juan Sebastián Elcano, uno de los pocos navegantes con oficio que sobreviven y capitán de la nao Victoria, se alza como comandante de la flota.
El 6 de noviembre de 1521 llegan a las Molucas. Les recibe Al-Mansur, rey de Tidore. Un paraíso para lo que estaban acostumbrados en la travesía; una mina de especias: condimento, conservante y medicina en aquellos tiempos. Descubren que los portugueses llevaban comerciando allí en secreto durante años. La nao Victoria carga sus bodegas de especias y zarpa con 60 hombres. “Elcano decide regresar por la ruta portuguesa, por eso dan la vuelta al mundo, que no era el fin de la expedición”, cuenta María Dolores Higueras, exdirectora técnica del Museo Naval.
Los riesgos son altos para un barco solitario cargado de mercancía y hombres, que aún debe realizar una larga singladura de regreso, con caníbales a su paso, arrecifes, bancos de arena, vías de agua, sus enemigos… Alcanzan Timor, Java, y el cabo de Buena Esperanza, que consiguen atravesar. El 8 de junio de 1522 cruzan el Ecuador. El escorbuto mata a 21 marineros. En Cabo Verde y con engaños los marineros desembarcan y obtienen provisiones de los portugueses.
En condiciones deplorables los 18 europeos y 3 nativos de la nao Victoria desembarcan en Sanlúcar. 100.000 kilómetros recorridos. “La odisea más magnífica de la historia de la humanidad”, en palabras del escritor Stefan Zweig, biógrafo de Magallanes. Un periplo histórico, una gesta a recordar, de grandes y aventurados marinos, que se embarcaron en una aventura espléndida.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia
El pasado 14 de febrero de 2019 me escapé a Madrid. Tenía algunas visitas que realizar y asistir por la noche a un vibrante concierto de Snow Patrol. Aproveché la mañana para visitar una interesante exposición en Fundación Telefónica, que tuve ocasión de compartir en Instagram.
Se trató de “Más Allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia”, ya finalizada. Acabó el 17 de febrero de 2019, por lo que sólo nos queda comentarla en este blog para dejar constancia de la misma, porque la exposición me impactó.
Nos invitaba a un viaje a los orígenes de la inteligencia y su proyección hacia el futuro, volcándose en proyectos de inteligencia artificial (IA). En un primer momento, con el eje temático “el despertar de la inteligencia” centrado alrededor de Stanley Kubrick y su obra maestra: 2001: Una odisea del espacio, estrenada hace cincuenta años, con proyecciones de algunas escenas clásicas de la película, como las del mono humanoide que descubre la “primera” arma, el hueso, con el que muy probablemente sometería a otros clanes. O las escenas del superinteligente ordenador HAL 9000, el más avanzado de la nave Discovery y que tanto pesar produjo a sus tripulantes. Pudimos ver también algunos documentos y manuscritos originales de Kubrick localizando y buscando expertos para trabajar en su film.
En un segundo eje, “En el universo de la IA y El futuro de las inteligencias” la exposición nos mostró algunos trabajos de Ernst Haeckel, como su árbol de la evolución humana, el desarrollo del chip, el cerebro humano y las redes neuronales, etc. Vimos algunos inventos precursores de la IA, como el Ajecrecista (1912) de Leonardo Torres Quevedo y ejemplos aplicados al aprendizaje automático, enfocado a los deportes, el juego, lenguaje, resolución de problemas, etc.
En un tercer eje, “El futuro de las inteligencias y más allá del infinito” la muestra indaga en las posibilidades que se abren en el futuro para conseguir que efectivamente las máquinas lleguen a pensar y a emocionarse, como los humanos, y aborda las aptitudes creativas de la IA, como los dibujantes robóticos autónomos (uno de ellos en la exposición) o el hecho sorprendente de un ordenador que se especializó en retratar como Rembrandt, cuadros absolutamente originales pintados por una IA con el estilo del pintor. Impresionante. Se explora cómo las máquinas o los ordenadores pueden llegar a controlarnos, en nuestras ciudades, cómo pueden llegar a tener un mayor conocimiento de nuestras variables biométricas e influirnos, o el futuro de la conducción autónoma o algo para lo que la tecnología ya está preparada: las armas autónomas: un futuro de lo más inquietante para todos.
La última parte de la exposición se centró en el porvenir de la inteligencia y su relación con la Inteligencia Artificial. Estamos yendo sin remedio hacia una simbiosis cerebro-ordenador, un ser “transhumano”. ¿Llegará el momento en que la Inteligencia Artificial (IA) alcance el mismo grado de inteligencia que los humanos o que los supere?. Quizás muy pronto lo sepamos…
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es