Claves culturales de nuestro viaje a Israel (Tierra Santa)

Dentro de unas tres semanas, Oneira club de viajeros pone rumbo a uno de los grandes destinos que todo gran viajero no debe dejar de visitar. Hablamos de Israel. Y es que Israel, o Tierra Santa, tiene una enorme significación histórica, cultural y arqueológica, ofrece un poso de cultura inefable, incluso de sabiduría ancestral, pues no en vano, las tres grandes religiones monoteístas cuyo centro espiritual se concentran allí, han conformado nuestra manera de pensar el mundo. Y especialmente nuestro país, con raíces cristianas, judías y musulmanas que se extienden de norte a sur. Cuando visitemos Israel, Jerusalén, y tantos otros sitios, nos resonarán los lugares que visitemos, es posible que incluso nos lleguemos a sentir como en casa…

Conozcamos algunas ideas, algunas claves culturales que nos ofrezcan referencias de lo que nos encontraremos en nuestro periplo por Tierra Santa.

La presencia española en Israel en cuanto a misiones arqueológicas se refiere está a la orden del día. Tenemos algunos equipos de investigadores excavando en aquél país. En este enlace disponéis de información de uno de dichos proyectos (en Jerusalén y Palestina).

Hace un par de meses el periódico La Razón, informó del descubrimiento de un barco de más de 1200 años sumergido en el mar. Un descubrimiento especial, de una nave con 20 metros de largo y 5 de ancho.

Arqueología “bélica” bíblica, romana. Al parecer se ha encontrado el armamento pesado que se empleo por parte de Roma para destruir el Templo de Jerusalén. El Templo fue destruido por Tito en el año 70 d. C. Aquí, en este enlace encontraréis algunos proyectiles encontrados en este yacimiento.

También recientemente se encontró una cueva funeraria intacta, que data de hace más de 3.300 años (la época de Ramsés II). Impresionante. Con armas, recipientes y todo tipo de cacharrería. Una especie de “cápsula del tiempo”. Si anduviera Indiana Jones por allá no podría hacerse con todo lo encontrado para equipar sus museos. "Este es un descubrimiento único en la vida", ha destacado Eli Yannai, experto de la AAI (Autoridad de Antigüedades de Israel). Aquí, en este enlace al periódico El Español, toda la información.

En nuestro Blog Oneira, que lo podéis encontrar en nuestra página Web, hemos ido publicando algunos artículos inspirados en nuestro próximo viaje. Os destacamos algunos de ellos con sus enlaces correspondientes:

Un viaje a Tierra Santa (Israel) rodeado de libros. Un resumen bibliográfico de muchos libros que se han publicado ligados a Tierra Santa.

El Jesús legendario. Un breve artículo que glosa la figura de Jesús como es entendida para las tres grandes religiones.

Jardines Baha’is de Haifa. Una introducción sagrada al significado de estos jardines para la Comunidad Bahá’i. Nos lo cuenta Alejandro Ayuso.

El Síndrome de Jerusalén. Una aproximación psiquiátrica al famoso síndrome que afirma que algunos viajeros pierden la razón cuando visitan la Gran Jerusalén. Muy interesante.

Hay una infinidad de libros de viaje a Tierra Santa, como podréis comprobar si leéis el artículo que menciono algo más arriba. Pero yo voy a llevarme al viaje éste concretamente:  VIAJE A TIERRA SANTA, de Juan Eslava Galán y Antonio Piñero. Editorial Booket. Os enlazo a un artículo en Zenda Libros.   Es muy reciente, e interesante. Los autores son dos pequeños sabios, Juan Eslava es un gran historiador y tiene múltiples libros publicados. Y Antonio Piñero es Profesor de Lengua y Literatura Griegas, Filología del Nuevo Testamento y muchísimas más disciplinas. Especializado en lenguas clásicas y es catedrático de Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Una eminencia. Es un libro de viajes, pero muy especial, con una gran carga de profundidad.

¡Y solo resta desearos un feliz viaje a Tierra Santa con Oneira club de viajeros! ¡Nos vemos muy pronto!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


AUTOPSICOLOGÍA

AUTOPSICOLOGÍA Ejercicios y Claves para una buena salud mental

Queridos amigos y viajeros ONEIRA, me complace informaros de un proyecto personal hecho realidad esta misma semana. Mi libro:
AUTOPSICOLOGÍA Ejercicios y Claves para una buena salud mental, Editorial Almuzara, ya está a la venta.
Autor: Alberto Bermejo - Psicólogo clínico.
Ya podéis comprarlo, en las mejores librerías del país (en Alicante, lo tenéis físicamente - lo he visto -  en 80 Mundos y en Casa del Libro). Progresivamente se irá distribuyendo de forma más amplia. Como no puede ser de otra forma, lo tenéis disponible en INTERNET en las librerías Online habituales, Amazón, Casa del Libro, El Corte Inglés...
AUTOPSICOLOGÍA
He publicado en Editorial Almuzara, editorial pujante dirigida por el Ex-ministro de Trabajo Manuel Pimentel,  extraordinariamente culto, comprometido culturalmente plenamente y que dirige en la 2 de TVE el programa Arqueomanía, que como podéis imaginar aborda temas de arqueología.  Es una gran satisfacción que apueste por mi proyecto  la Editorial Almuzara. Su fondo editorial es amplísimo, con títulos excelentes. Aquí tenéis mi libro a la venta, en la propia editorial, con envíos inmediatos:
¿Y qué os cuento en mi libro? La AUTOPSICOLOGÍA es una brújula emocional para afianzar tu salud mental. Te permitirá ser responsable de tu cambio y fortalecimiento psicológico. En esta publicación desvelo claves y fórmulas para manejar nuestras dificultades personales, desde una perspectiva práctica y autoaplicada. Con ejercicios diversos y detallados oriento al lector a llevar una vida armónica, con el objetivo de acercarlo a una felicidad plena y saludable. Con claves y consejos motivadores para propiciar el cambio de comportamiento, vivir más positiva-mente, recuperar la autoestima y superar problemas de ansiedad, adicciones, desánimo o dificultades con las relaciones sociales. Y mucho más.
Un pequeño manual imprescindible, un primer acercamiento a la AUTOPSICOLOGÍA, como complemento perfecto, en su caso, a una terapia cognitivo-conductual que el paciente desarrolle con su terapeuta, presencial u Online.
Hazte con un ejemplar, no lo dudes. AUTOPSICOLOGIA, Ejercicios y Claves para una buena salud mental. Ed. Almuzara. Construye la mejor versión de ti, tu mejor narración vital.
Hablamos de AUTOPSICOLGÍA. Próximas presentaciones:
El lunes 25 de octubre a las 17:10 Mari Carmen Ramón Lozano de Radio Compañía (Molina de Segura) me entrevistará en su programa CAFETITO DE PUCHERO. Radio y Podcast.  Después de su emisión, accesible en IVOOX y otros agregadores de Podcasts.
El martes 2 de noviembre a las  20:30 horas, participaré en el programa de radio (y podcast) CONDICIÓN HUMANA, de la Asociación Cultural Morateña Radio Morata  con la Dirección De Vicente Pinto y los contertulios Carlos Gutiérrez, Susana Ávila y Julian De la Torre. Radio. Después de su emisión, accesible en IVOOX y otros agregadores de Podcasts.
#saludmental #psicología #felicidad #autopsicologia #gabineteeidos #psicologos #Editorialalmuzara #Arcopress

Alberto Bermejo

Psicólogo clínico

Gabinete de Psicología Eidos (Alicante)

www.psicologos.eu

eidos@psicologos.eu

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://facebook.com/GabineteEidos/

Twitter:        https://twitter.com/gabinete_eidos


"El infinito en un junco", un viaje por los libros en el mundo antiguo

Pese a la frustración de no poder recorrer el mundo de ahí fuera durante la crisis del COVID-19, sí que hemos tenido ocasión de recorrer otros mundos con el empleo de uno de nuestros mayores dones, la imaginación. No en vano, todo esta en nuestro cerebro, tanto las experiencias reales como las virtuales e imaginarias. Son reacciones electroquímicas que se funden en una experiencia mental: imaginamos, trazamos un mapa mental de lo que percibimos, viajamos. Perdonad que me ponga tan psicólogo, pero es que tengo una muy buena excusa para ello. Un gran libro, el libro que más he disfrutado en este confinamiento: El infinito en un junco, de Irene Vallejo publicado por Ediciones Siruela.

La autora nos cuenta que es un libro sobre la historia de los libros y afirma que es un libro de viajes (¡concedo!). No deja de ser un viaje por el espacio y el tiempo recorriendo la vida de los libros, que hoy son elaborados en papel o con plástico y metal (los libros electrónicos) y que en un pasado fueron de juncos, piel u otras materias prima. Pero lo mejor de todo es que El infinito en un junco nos retrotrae a los tiempos de los grandes clásicos, de Grecia y Roma, y a un amplísimo anecdotario de la autora vinculado al mundo de los libros.

Con su lectura conoceremos los orígenes clásicos de nuestra literatura y el Helenismo, con mención del desarrollo literario romano (Roma, como superpotencia antigua, asumía el legado de un pueblo extranjero – los griegos – superior a ellos en las Artes), dedicando también un espacio a Egipto; sumergiéndonos en el mundo de las grandes bibliotecas de todos los tiempos, en especial la de Alejandría, a la que Vallejo concede protagonismo. Nos describe como fueron los libros y la escritura en sus comienzos, y nos desvela curiosidades como en qué momento dejamos de leer en voz alta, para sumergirnos en una introspección meditabunda. He disfrutado las peripecias de la autora en bibliotecas y librerías (reales e imaginadas, como las de la biblioteca abacial de El nombre de la Rosa) así como sus descripciones del Museo Ashmolean, el primer museo público en un sentido moderno, y que comenzó como un gabinete de curiosidades. En este libro descubriremos la historia de los grafitis, la posesión (de poseído) que implicaba en el mundo clásico la lectura de algunos libros, el germen del márketing en los primeros autores clásicos (para dar a conocer su obra), conoceremos los primeros editores y copistas, el manejo de las tablillas, el éxito del libro de papel y la imprenta,  y magníficas anécdotas de los grandes protagonistas de la literatura universal, como Marcial, Séneca u Ovidio, y tantos otros. Un libro muy completo y riguroso.

Con este libro he recordado nuestra visita con Oneira club de viajeros a Herculano, donde se descubriera la Villa de los Papiros que ha investigado profusamente el Catedrático Carlos García Gual, miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

He redescubierto Heródoto, el primer periodista, con sus Historias, que vienen a configurarse como el primer relato de reportaje universal, pues Heródoto se había trazado como objetivo ambicioso inmortalizar la historia del mundo. Estoy leyendo de hecho a Kapusciński, extraordinario autor y viajero polaco, que en sus Viajes con Heródoto combina sus primeros reportajes periodísticos fuera de su país con las andanzas y descripciones geopolíticas del autor clásico. Inmenso libro también.

Irene Vallejo nos habla de algunos libros y autores clásicos que fueron pioneros en la elaboración de libros de “autoayuda”, o nos señala momentos históricos apocalípticos en los que los libros fueron víctimas de poderosos, siendo destruidos de forma impune, cuando no accidentalmente.

En suma, he disfrutado enormemente de su lectura, que me ha acompañado en largas y provechosas horas. Un libro formidable, de sensible prosa, primorosamente escrito. Un libro para los amantes de los libros, que no hay que dejar de leer. Gracias Irene.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Los libros aman Estambul

La Ciudad de Estambul  es mágica y voluptuosa, de cultura milenaria e historia extraordinaria. Sus sonidos, su olor, sus colores, excitarán nuestros sentidos. El emperador romano Constantino el Grande fundó la ciudad denominándola en un acto de egolatría Constantinopla, hasta entonces conocida como Bizancio. Tras su caída en 1453 pasó a formar parte del Imperio Otomano. Edmondo de Amicis escribió: “Estambul, una belleza universal donde poeta y arqueólogo, diplomático y comerciante, princesa y marinero, norteño y occidental grita con la misma admiración. Todo el mundo piensa que esta ciudad es el lugar más hermoso del mundo”.

Estambul siempre fue un lugar de gran inspiración literaria, un paraíso del arte y las letras. A continuación os presento una breve reseña de algunos de los mejores libros que se han escrito con Estambul como referencia, textos claves para entender esta ciudad milenaria, Estambul, que conoceremos a la vuelta del verano.

Estambul: Ciudad y Recuerdos

Orhan Pamuk – 2003

El premio Nobel de Literatura 2006  Orhan Pamuk nos ofrece un canto de amor a esta gran ciudad y es uno de sus libros más populares. Además de una narración generosa encontramos fotos de archivo de Ara Güler. Se detiene a reflejar los distintos ambientes y la diversidad cultural de la metrópoli.

Paz

Ahmet Hamdi Tanpinar – 1949

Para Orhan Pamuk esta es la mejor novela sobre Estambul. Recrea episodios centrados entre el fin del Imperio Otomano hasta el comienzo de la II Guerra Mundial. Presenta al protagonista Mümtaz atormentado por recuerdos de una relación sentimental fracasada y su confusión mental en el marco de los prolegómenos de la guerra.

La pasión turca

Antonio Gala – 1993

Este libro del español Antonio Gala tuvo un gran impacto en la imagen que teníamos sobre Turquía. Un libro cargado de erotismo que fue llevado con éxito al cine y protagonizado por Ana Belén.

Constantinopla 1453

Roger Crowley – 2005

El año del título, 1453, refiere a la caída de Constantinopla. Buena parte de los historiadores lo hacen coincidir con el final de la Edad Media. Durante 55 días gloriosos los defensores de la ciudad luchan a sangre y fuego contra el enemigo otomano.

Aziyadé

Pierre Loti – 1879

Detrás del seudónimo de Pierre Loti se esconde el francés Julien Viaud responsable del mito del exotismo oriental vinculado a Estambul. Narra una historia de amor apasionado con Aziyadé, joven que formaba parte del Harén imperial en el siglo XIX. Perite conocer mejor la visión del Imperio Otomano del s. XIX.

CONSTANTINOPLA

Edmondo de Amicis – 1879

Libro de viajes, y no de un cualquiera. Una de las primeras guías que se editaron de Estambul. Recoge esta apasionada ciudad a finales de s. XIX.  Edmondo de Amicis fue literato, periodista, militar y gran viajero. Escribiría: “… Constantinopla sin límites, soberbia, sublime, ¡Gloria a la creación y al hombre! ¡Jamás soñé tanta belleza!”

Constantinopla: La ciudad deseada por el mundo

Philip Mansel – 1995

El libro con la más detallada y completa narración de la historia de Estambul, la ciudad de las maravillas.

Como veis, literatura para no acabar mientras hacemos preparamos nuestro viaje a Turquía con Oneira club de viajeros en septiembre de 2020.

El museo de la inocencia

Orhan Pamuk – 2008

De nuevo, una conocida novela de Pamuk,  que narra en esta ocasión la historia de Kemal, un muchacho que queda prendado de una pariente lejana y renuncia al compromiso con otra mujer, manteniendo una relación fetichista con algunos de los objetos personales de la muchacha.  Muestra la sociedad de Estambul de los últimos decenios.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Auschwitz, aniversario 75 años de su liberación

En julio de 2020 Oneira club de viajeros enfila ruta hacia Polonia, para descubrir esta joya europea del este, país herido, al ser disputado por países limítrofes en su larga historia. Uno de los hitos de nuestro viaje Oneira será conocer el mayor campo de exterminio,  Auschwitz-Birkenau,  cerca de Cracovia y enfrentarnos cara a cara con la barbarie nazi. Mañana lunes 27 de enero se cumplen 75 años de la liberación del mismo, epicentro de la atrocidad del hombre contra el hombre que aún no hemos desterrado en la historia de nuestra especie. Apunto las últimas noticias sobre el aniversario y las reacciones de países implicados y una revisión de bibliografía.

El programa de aniquilamiento sin precedentes, del mundo judío, es descrito con maestría por Raul Hilberg en su libro de 2005. Comentamos algunos libros de impacto sobre el tema al final del artículo. Pero lo que deseo comentar en este post son las penosas acusaciones y reproches que enturbian el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio. Dado que pese al tiempo transcurrido, Polonia, Israel y Rusia mantienen su discusión e incluso se intercambian insultos en torno a su participación en el fin del horror en el campo de exterminio nazi de Auschwitz.  Ciertamente, todavía no se sabe ni se acepta todo lo que pasó entonces en el lugar donde actualmente se concentra el Museo-Memorial que visitaremos con Oneira en julio de 2020.

Se celebran dos actos diferentes, uno en Israel y otro en el propio Auschwitz, para conmemorar el lugar de la liberación. En Israel se celebró hace pocos días el mayor evento diplomático en la historia de Israel, con motivo del Quinto foro Internacional del Holcausto. El Rey Felipe VI de España fue el único mandatario extranjero que allí tomó la palabra. No en vano, el quinto título real, entre la treintena que posee Felipe VI, es el de Rey de Jerusalén. Al son de las Cuatro Estaciones de Vivaldi 50 líderes mundiales celebraron el aniversario. La organización quiso reconocer el papel especial de nuestro país en relación con Israel. El grupo de supervivientes invitados fue dividido en dos grupos, polacos y judíos. Rusia no estuvo presente en el acto porque el ministro polaco de Exteriores afirmó que el ejército liberador del campo de exterminio fue el ucraniano y no el soviético.

El propio Putin generó una mayor tensión en torno al acto al afirmar que Polonia debería aceptar su responsabilidad, al ser responsable del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un indudable malestar en el Gobierno polaco. Finalmente el Gobierno israelí cedió protagonismo al mandatario ruso con el montaje del acto paralelo en Jerusalén. En la ceremonia de Auschwitz el protagonismo será exclusivamente para el presidente polaco. En los últimos meses se han multiplicado  las acusaciones judías contra el papel polaco en el Holcausto.

Es terrible, es penoso y desconcertante a estas alturas que después de los 75 años desde la liberación, continúen las diatribas y los insultos entre dirigentes de países que tuvieron un papel preponderante esos años. En lugar de conmemorar realmente el cierre definitivo de unos escenarios del horror. Esperamos que efectivamente simbolicen estos actos actos de aniversario la tolerancia, la memoria histórica y el respeto. Entiendo que se lo debemos a la memoria de los más de un millón de personas que murieron asesinadas en Auschwitz-Birkenau.

Algunos de los libros imprescindibles, que ayudan a entender (¡no se me ocurre otra palabra!) el Holocausto nazi

La destrucción de los judíos europeos

Raul Hilberg

Akal 2005

Detallada elaboración de las Leyes Raciales de Nüremberg, que determinaban la consideración o no de judío y un exhaustivo trabajo de investigación sobre las prácticas, la política, y el proceso de destrucción de los judíos.

La utopía nazi

Götz Aly

Crítica 2006

El mayor y más importante ensayo sobre cómo Hitler y los dirigentes del Reich compraron el silencio y la complicidad del pueblo alemán.

Pan para los Muertos

Bobdan Wojdowski

Confluencias, 2017

La vida intramuros del campo de exterminio nazi, contado por David, con 10 años. Supervivencia, resistencia y sometimiento.

Aquellos hombres grises

Christopher Browning

Edhasa, 2002.

Narración de cómo algunos batallones alemanas fueron adiestrados para aniquilar a niños, hombres y mujeres judías. Fusilados fueron el 25% del total de víctimas del Holcausto.

Tres años en las cámaras de gas

Filip Müller

Confluencias, 2016

Testimonio y relato de cómo miles de prisioneros de Auschwitz llegaron en trenes como ganado y fueron perfeccionadas las técnicas para asesinar salvajemente a miles de judíos.

 

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Libros para tu viaje a Omán y Emiratos Árabes

Oneira club de viajeros viaje en enero de 2020 a tierras de las Mil y Una Noches, a Omán y Emiratos Árabes, buscando las esencias de los paisajes de esta parte del mundo, de lo tangible: paisajes desérticos, torres antiguas, paisajes de ríos y montañas, fuertes formidables y las sempiternas mezquitas, y también nueva arquitectura y modernidad. Y lo intengible: evocación del espíritu de las grandes leyendas, el arte, los aromas de incienso, té y especias y la calidez de sus gentes.  Pero ahora lo que toca a poco más de dos meses del viaje es hablar sobre los libros que pueden acompañarnos en nuestra aventura, ¡vamos a conocerlos!

No hay muchas guías publicadas sobre Omán en español. Ni muy buenas. Y tampoco encontraremos nada de calidad especial sobre Dubai o Abu Dhabi. Así que nos quedamos con esta pequeña guía sobre Emiratos Árabes, Qatar, Bahrein y Omán. GUÍA AZUL, de Luis Mazarrasa.

Queremos dejar en lugar muy destacado la novela “Perdida en el Paraíso” de nuestra amiga Ascensión de Tena Marín. Una novela de viajes y aventura, o como ella la denomina: una “road novel”. Hemos publicado sobre ella en nuestro blog Oneira. Narra la historia de Yasmin, su protagonistas, una mujer beduina (en Omán) cuyo mayor deseo es alcanzar un sueño: encontrar el paraíso.

-Amazon (digital y en papel) myBook.to/PerdidaParaiso

-Contrareembolso detenamarin@gmail.com

La periodista española Asunta López escribe sobre su día a día en Emiratos Árabes, un país donde afirma que los musulmanes son mejores personas y son más felices que nosotros en Occidente. No sabemos si Asunta lleva razón en su reflexión, pero su novela “Cartas desde Dubai” puede servirnos como un acercamiento a la cultura y a las gentes de los Emiratos, un lugar que ama verdaderamente. Editorial Umbriel.

Y acabamos nuestras recomendaciones con una obra magna donde las haya: Las Mil y Una Noches, reconocida y celebrada desde hace siete siglos. La edición del profesor Khawam, que enlazamos, procede de un minucioso proceso para establecer una edición fiable, filológicamente rigurosa y literariamente bellísima, recurriendo a los manuscritos originales. Una obra que con sus historias nos hará trasladarnos a los lugares que conoceremos en nuestro viaje. Ediciones Pocket – Edhasa.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Libros para tu viaje a Egipto

Nuestro viaje al Antiguo Egipto de diciembre de 2019 lo tenemos más cerca. Y toca ahora hacer un repaso por la literatura que podemos encontrar relacionada con esta mágica civilización. Los libros que podemos hallar sobre la temática son miles y se torna complicado hacer una selección, pero nos aventuraremos a realizarla. Conocer algunos  de estos libros nos ayudará a tener un mejor conocimiento del viaje completo e intenso que vamos a realizar. Podéis seguir leyendo.

Iniciamos nuestra propuesta con un enlace a una de las últimas entradas sobre Egipto que incluimos en nuestro blog oneira.es el pasado 8/7/19 . Lo titulamos: Pequeñas y grandes historias (y novelas) del Antiguo Egipto.  Aquí encontraréis comentarios con enlaces sobre el libro “La herida de la Esfinge” de Terenci Moix, “Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari,  Ramsés el hijo de la Luz” de Christian Jacq,  La Esfinge” de Robin Cook y “La Maldición de Ra, Keops y la Gran Pirámide” del Premio Nóbel de Literatura Naguib Mahfuz.  Valga como muestra de pequeña y gran literatura sobre el Antiguo Egipto. Podéis acceder desde aquí a mi artículo:

https://oneira.es/pequenas-y-grandes-historias-y-novelas-del-antiguo-egipto/

El pasado 21/7/19 en nuestro blog Oneira publiqué la reseña de un libro fascinante: “Egipto, sueño de Dioses” de la Editorial Círculo de Tiza, con una doble mirada, la del poeta romántico Gerard de Nerval y la novelista Amelia B. Edwards. Muy interesante. Podéis acceder al artículo desde este enlace:

https://oneira.es/egipto-sueno-de-dioses/

Una revista monográfica,Altaïr   EGIPTO. Tiene publicado en 2004 en 163 páginas diferentes artículos de calidad respecto de Egipto, tratados con enfoque viajero y ameno, dejando de lado el academicismo. Con información práctica, costumbres, historia, religiones, tradiciones, etc. No la he revisado completamente, es posible que en algún caso pueda estar algo desactualizada. 

Uno de esos libros clásicos que recogen un viaje de otro tiempo. Hablamos del siglo XIX y de Flaubert. Oriente fue tema recurrente en su juventud. Junto con el fotógrafo Maxime du Camp, nuestro escritor realizó su viaje soñado, recorriendo entre 1849 a 1851 Egipto, Líbano, Palestina, Rodas, Asia Menor y Constantinopla. Egipto Viaje Oriente de Editorial Cabaret Voltaire 2010 recoge la primera etapa de su viaje con fotografías de Du Camp, de todos los sitios que veremos en nuestro viaje Oneira. 

Otro de los libros “que hacen época” es uno que me he encontrado editado por Miraguano en 2013: “Relatos de viajes por Egipto de la época de los Reyes Católicos”. Y es que a finales de la Edad Media proliferaron los viajes de peregrinación a Tierra Santa. Desde Venecia embarcan peregrinos en búsqueda de beneficios espirituales. 5 relatos, 5 viajeros, Bernardo de Breidenbach, el Cruzado, Pedro Mártir de Anglería, Diego de Mérica y Alonso Gómez de Figueroa contaron la historia de su viaje por El Cairo, lugares bíblicos del Mar Rojo y Monte Sinaí y por el Nilo. Es una edición comentada dpor Victor de Lama de la Cruz, de la Universidad Complutense. 

Y para finalizar una mirada un tanto más esotérica al país de los Faraones: “Un viaje mágico por Egipto” de Fernando Jiménez. En el marco de una colección dirigida por Lorenzo Fernandez Bueno. El libro no es fácil de encontrar pues se encuentra descatalogado, pero me apetecía señalar su existencia. Ediciones Espejo de Tinta 2007.  Estructurado como un viaje virtual, el autor recopila experiencias, conversaciones y reflexiones sobre el Antiguo Egipto y sus misterios. 

¡Feliz viaje al Antiguo Egipto amigos!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 

 


Mujer beduina, corazón del desierto de Omán

A continuación os entregamos un precioso artículo de la escritora, amiga y viajera Ascensión de Tena Marín, que nos habla de su experiencia en Omán, la cual sirvió de inspiración para su novela "Perdida en el Paraíso"; es un pequeño homenaje a las mujeres del desierto de Omán, y por extensión a todas las mujeres que sueñan un mundo mejor. Debajo te facilitamos los enlaces para hacerte con esta magnífica novela. Y recordad, en enero de 2020 Oneira club de viajeros visita Omán y Emiratos Árabes, un viaje a tus sueños. ¡El primero de 2020!

En uno de mis viajes alguien me dijo: “Omán es el último sultanato de la península Arábiga”. Esta frase encendió mi imaginación trasladándome a un cuento de Las Mil y una Noches.

¿Quién no ha deseado alguna vez vivir una aventura oriental?

Atraída por el espíritu inquieto e indomable de los antiguos viajeros y exploradores que se adentraron en los misterios del desierto, abandoné mi mundo conocido para satisfacer mis ansias de aventura en Omán.

En mi equipaje llevaba un proyecto: escribir una novela a modo de road novel inspirada en el sultanato y cuya protagonista fuera una mujer beduina.

Aterricé en Mascate, la capital, protegida por las montañas de Al Hajar y el golfo de Omán. Mi primera impresión fue de sorpresa: tradición y  modernidad caminan de la mano, sin estridencias.

Lo primero que hice fue contratar los servicios de un guía para que me llevara a las profundidades del desierto y así conocer las tribus nómadas.

De esta manera llegué a la tribu de Abdullah en Ramlat Al Wihibah (Wahiba Sands para los occidentales).

De la tribu de Abdullah dicen que por su pasado nómada es portadora de la sabiduría ancestral: está considerada como la auténtica Hija del desierto. Su estirpe son los auténticos beduinos pastores nómadas de Arabia, aquellos que solían cruzar el desierto en caravanas, con los pies desnudos, despojados de casi todo excepto de agua, dátiles y un guía.

Una vez aceptada por la tribu, mi condición femenina me permitió acercarme a las mujeres.

Enseguida me di cuenta de que tenían pocas posesiones: una tienda tejida con lana de cabra, una alfombra, unas mantas con flores de colores, algunas túnicas, pañuelos para cubrirse la cabeza del sol y el sinaw, máscara de pico beduina para ocasiones especiales.

Para sentirme una más de ellas quise participar en las tareas que realizaban diariamente y que se reducían a lo esencial: cuidar de las cabras; ir a por agua al pozo; sacar la arena de las tiendas y preparar el guisado con carne de camello.

Cuando acabábamos el trabajo nos divertíamos embelleciendo nuestras manos y pies con henna y pintando nuestros ojos con kohol para darles profundidad y misterio.

En las noches más frías encendíamos un fuego, nos sentábamos alrededor de sus chispas en la arena y mirábamos las estrellas. Entonces, la mujer más anciana de la tribu cantaba alguna canción tradicional de Omán aprendida de su madre y su abuela.

Las más jóvenes recordaban con nostalgia los días de su niñez en los que la caravana se disponía a salir para el gran viaje a través del desierto, la excitación de los camellos y la algarabía de los niños que quebraba el silencio. Ahora pasaban los días sin ver a casi nadie, las familias beduinas están abandonando el desierto y la vida caravanera se apaga.

Se sinceraban conmigo contándome que se sentían tristes porque, según decían sus hermanos mayores, vivían ancladas en este mundo arcaico casi ajenas a la modernidad que ha traído el siglo XXI.

Con inquietud y preocupación referían que ellos son los primeros de la familia que han cambiado el desierto de arena por el desierto de asfalto de los Emiratos Árabes Unidos. Se han cansado de la lentitud de los camellos y ahora conducen coches de marca Nissan Patrol y Toyota Land Cruiser. Han dejado de fumar la pipa alargada de madera llena de tabaco natural y la han sustituido por el sofisticado narguile. También han perdido el interés por el pastoreo y por guiar caravanas, legado de antepasados. Ahora les seducen los empleos en compañías petroleras y el oficio de guía de un turismo emergente.

Después de las confidencias nocturnas, apagábamos el fuego y nos íbamos a dormir. Descubrí que me encantaba dormir a cielo descubierto bajo la luz de las estrellas.

Al cabo de algún tiempo mi experiencia estaba a punto de finalizar, había llegado la hora de mi partida.

Antes de despedirme de la tribu quise reflexionar sobre los valores de la mujer beduina: guardiana de la tradición transmitida de generación en generación y heredera de la paciencia y del sentido de la hospitalidad de los moradores del desierto. Su fuerza femenina nace de la austeridad de la vida nómada. Por estas cualidades considero a la mujer beduina corazón del desierto de Omán.

Este es el desierto donde habita Yasmin, la protagonista beduina de mi primera novela auto publicada Perdida en el Paraíso.

El mayor deseo de Yasmin es alcanzar un sueño: encontrar el Paraíso. Para cumplirlo deja atrás el desierto que la vio nacer.

Yasmin se enfrenta a sus miedos e incertidumbres. Vive alegrías y sinsabores y también se siente tentada a abandonar la búsqueda del Paraíso. Después de muchos días inmersa en la aventura, sincerarse consigo misma desencadena un final de viaje sorprendente.

Ascensión de Tena Marín

Autora de "Perdida en el Paraíso"

Amigos, os dejamos algunas reseñas de su  libro, un enlace al booktrailer, algunas fotos y por supuesto, el contacto y enlaces para poder adquirir la novela. También puede adquirirse en Amazon además de por contrarreembolso.

Reseñas de "Perdida en el Paraíso"

https://bit.ly/2ACByhv

http://amor-y-palabras.blogspot.com/2019/02/resena-perdida-en-el-paraiso-ascension.html

https://millibrosenmibiblioteca.blogspot.com/2019/02/perdida-en-el-paraiso-de-ascension-de.html

Ventas

-Amazon (digital y en papel) myBook.to/PerdidaParaiso

-Contrareembolso detenamarin@gmail.com

Booktrailer

 


"Perdida en el Paraíso", una aventura en Omán

Nuestro viaje Oneira a Omán y Emiratos de enero 2020 nos deparará grandes sorpresas. Una de ellas como os vengo contando será conocer el Sultanato de Omán, el país más bello de la Península Arábiga. Hoy traemos a nuestro blog Oneira a Ascensión de Tena Marín, una persona muy especial que ya ha tenido la suerte de conocer de primera mano Omán, pues no en vano estuvo viajando por el país hace algún tiempo. Sus avatares en este rincón del mundo, sus experiencias y sus reflexiones se han traducido en una bella novela que se desarrolla en el país que vamos a visitar en enero de 2020. Su novela es “Perdida en el Paraíso”, una novela de viajes y aventura, o como ella la denomina:  una “road novel”, que es además su primera novela, que desde aquí os recomendamos.  Vamos a conocer mejor a esta escritora y la historia que ha novelado. Ascensión ha tenido a bien respondernos a algunas preguntas sobre Omán y sobre su libro. Os dejamos con la conversación.

Ascensión de Tena Marín es viajera y aventurera, de espíritu nómada. Amante de la escritura. Le encanta vagar perdida en el laberinto de las palabras. Y considera su escritura como una locura creativa.  Su novela "Perdida en el Paraíso" narra la historia de Yasmin, su protagonista, una mujer beduina cuyo mayor deseo es alcanzar un sueño: encontrar el paraíso.

Ascensión, ¿qué lugares de Omán te inspiraron para recrear la aventura de Yasmin en la búsqueda de su sueño?

Destaco Ramlat Al Wihibah (más conocido en Occidente como “el desierto de Wahiba o Wahiba Sands”), corazón del desierto de Omán; el misterioso oasis de Al Hamra; el tradicional zoco de Nizwa; la ciudad de Sur y las playas de Ras Al Hadd donde desovan las tortugas; el mercado de pescado de Barka y Mascate, la capital.

Me parecen lugares increíbles. En su mayor parte los recorreremos en nuestro viaje de Oneira club de viajeros en enero. Son localizaciones hermosas, verdaderos paraísos en mi opinión.  ¿Cómo fue la experiencia de escribir esta primera novela?.

Fue una experiencia de libertad. Mi cuaderno y mi lápiz se convirtieron en compañeros inseparables de mi viaje en Omán. Me permitía tomarme mi tiempo para observar y anotar experiencias. La intención era que no se me escapara nada de lo vivido y sentido.

Leo Buscaglia afirmaba que la vida es un paraíso, pero los hombres no lo saben ni se preocupan de saberlo… Ascensión, ¿qué paraíso busca la heroína de tu novela? ¿Acaso encontraste tú también el paraíso en tu viaje a Omán?

El Paraíso que busca Yasmin, la protagonista, consiste en emprender un viaje para descubrir qué hay más allá de los límites del desierto, embarcarse en aventuras, enamorarse... Y sí, Alberto,  ¡encontré el Paraíso terrenal en Omán!

Tengo enormes ganas de conocer esa tierra y emprender el viaje pronto,  ¡aún falta para el mes de enero! ¿Por qué recomendarías a nuestros amigos viajeros visitar Omán? ¿Qué es lo que más te fascinó de este destino?

Porque es el último sultanato de Arabia y me recuerda a un cuento de las Mil y una Noches. Existe un equilibrio entre la tradición y la modernidad.

No tiene nada que ver con Arabia Saudí, Yemen o los Emiratos Árabes. Es un país tranquilo y completo, se puede disfrutar del mar, la montaña y el desierto.

Lo que más me fascinó fue mi convivencia con los beduinos en el desierto de Wahiba. La austeridad de la vida nómada que se acaba; el polvo de las arenas; la inclemencia del sol; el silencio, la soledad e infinidad de la noche desértica repleta de misterio.

 

Ascensión, cómo me gustaría poder disponer de más tiempo para conocer mejor todos los lugares de tu novela. Ojalá pudiera disponer del tiempo necesario para poder escribir una décima parte lo que Omán te ha inspirado para escribir tu mágica novela.  Aunque nuestro viaje por Omán nos sepa a poco, sabemos que en tu novela encontraremos pistas, trazas, imágenes y aventuras que nos ayudarán a hacernos una mejor idea de los lugares a visitar. Enhorabuena por tu novela, Ascensión y gracias por colaborar con esta entrevista.

Gracias a vosotros, ¡disfrutad el viaje!.

Amigos, os dejamos algunas reseñas del libro, un enlace al booktrailer, algunas fotos y por supuesto, el contacto y enlaces para poder adquirir la novela. También puede adquirirse en Amazon además de por contrarreembolso.

Reseñas de "Perdida en el Paraíso"

https://bit.ly/2ACByhv

http://amor-y-palabras.blogspot.com/2019/02/resena-perdida-en-el-paraiso-ascension.html

https://millibrosenmibiblioteca.blogspot.com/2019/02/perdida-en-el-paraiso-de-ascension-de.html

Ventas

-Amazon (digital y en papel) myBook.to/PerdidaParaiso

-Contrareembolso detenamarin@gmail.com

Booktrailer

 

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Enlaces e información viaje a Croacia y Eslovenia octubre 2019

Amigos de Oneira club de viajeros:  en breve iniciamos una nueva aventura entre la Costa Adriática y Los Balcanes. Ponemos rumbo a Croacia y Elovenia, dos países fascinantes, y cercanos, en un viaje onérico que disfrutaremos como pocos. Todo dispuesto para compartir este viaje con el grupo. Me alegrará ver caras conocidas y será estupendo conocer nuevos viajeros que descubran nuestra forma de viajar en Oneira, ¡os esperamos!.

De especial interés para los inscritos en nuestro viaje a Croacia y Eslovenia de octubre 2019, siempre preparo algunos enlaces que comparto con información cultural de interés para nuestro viaje. Aquí os los presento.

Para empezar, un enlace al podcast Viaje con nosotros – Croacia – enteramente dedicado a este país. Describe los monumentos más importantes, prácticamente todos los vamos a visitar: Plitvice, Dubrovnik, Split, el Palacio de Diocleciano, etc. El programa ofrece música étnica croata que viene muy bien para ir ambientándose, e información política, que nunca está de más. 40 minutos para no informarse bien de nuestro destino.

Para complementar los podcast, tenemos siempre un buen programa de TVE. Españoles en el Mundo: Vivir en Croacia.Con la experiencia de españoles que residen en los lugares que vamos a visitar. De nuevo, lo veremos casi todo: Zagreb, Split, Dubrovnik, etc. Si bien ya sabéis que tenemos poco tiempo y que nos quedaremos con ganas de mucho más. Pero vendrá bien descubrir estos 50 minutos de programa.

No nos olvidamos de Eslovenia, que aunque le dedicamos menos tiempo de viaje, en un país encantador repleto de tesoros naturales. Hemos seleccionado el programa Paraísos cercanos – Eslovenia, el país de las tres cabezas. Presentando este país como un cuento de hadas hecho realidad. No os lo perdáis; tiene algunos añitos, pero no se notan mucho. Al fin y al cabo, lo más bello de estos países no ha cambiado casi nada.

Y otro capítulo de Españoles en el Mundo: Eslovenia. Con el protagonismo de Ljubliana, el parque del río Soca y Bled. Y algunos lugares más. Todo no podremos verlo, pero tendremos oportunidad de conocerlo revisando el programa. Una aproximación cultural y social a nuestro destino.

Ahora unas notas culturales y arqueológicas. Recientemente en una búsqueda encontré información en Internet sobre un importante descubrimiento sobre arte paleolítico figurativo en los Balcanes. Las pinturas se localizaron en 2010 en la Cueva de Romualdo(en Istria, cerca de donde iremos) y continúa la investigación. Se sugiere una cronología muy antigua para estas pinturas, 31.000 – 34.000 años. Los resultados se han publicado en la revista Antiquity. Desde el enlace os llevo a la página con toda la información.

Y otro apunte arqueológico respecto de Eslovenia. Una mujer enterrada en un antiguo cementerio cristiano, ¿de quién se trata?.Es un asentamiento romano de hace unos 2000 años, en Ljubliana. Un documentado artículo de National Geographic con bonitas fotografías, como nos tiene acostumbrada la revista.

En nuestro blog Oneira hemos ido incluyendo en los últimos meses artículos diversos e información sobre libros. Parte de la documentación la tendréis disponible cuando salgamos de viaje, pues os la entregaré personalmente en el Aeropuerto de Madrid. Algunos artículos que podemos destacar y que podéis leer en nuestro blog:

Zagreb misteriosa – Publicado el 14/07/2019

Juego de Tronos en Dubrovnik (Croacia) – Publicado el 14/05/2019

Croacia: curiosidades y pequeñas historias – Publicado el 06/07/2019

Eslovenia, inspiración y naturaleza – Publicado el 7/04/2019

Y por supuesto, no os olvidéis de este importante artículo, si no lo habéis leído ya, con libros recomendados:

Libros para tu viaje a Croacia y Eslovenia – publicado el 19/07/2019

Compartiremos esta información directamente con nuestros viajeros de octubre, en alguna de nuestras últimas comunicaciones.

Nos vemos de viaje en octubre amigos, ¡hasta pronto!

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es