Hue (Vietnam) y su Ciudadela Imperial
La antigua Ciudad Imperial de Hue, uno de los centros históricos y culturales de mayor importancia de Vietnam, es famosa por su tradición intelectual, su refinada gastronomía y su devoción budista. Pese al perjuicio padecido durante las guerras de Indochina, continúa siendo un lugar de enorme belleza a través del cual discurre el sugerente río del Perfume.
Fue antigua capital del imperio de Vietnam de la dinastía Nguyen hasta 1945. La ciudad está enlazada con la dinastía de los emperadores Nguyen y exhibe con orgullo su apasionante historia de gloriosas y decadentes joyas impresionantes desperdigadas entre sus imponentes murallas: elegantes obras arquitectónicas, tumbas fascinantes que parecen palacios, vivas puertas ornamentadas que inspiran asombro al traspasarlas, y mucho más. La ciudad es parte de la extraordinaria Ruta de los Mandarines, que recorre Vietnam de norte a sur, y que comenzó con la exigencia de las pruebas literarias que tenían que realizar los aspirantes a mandarines desde todos los rincones de Vietnam, para tener acceso al ansiado cometido de trabajar al servicio de los emperadores.
La Ciudad Imperial de Hue fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Hue sigue siendo una de las ciudades más visitadas del país gracias a su increíble pasado histórico, sus monumentos, su inquieta vida cultural y sus amables gentes. Como ya suponíais, lo más destacable del lugar es la Ciudadela Imperial de Hue, construida por el emperador Gia Long (gobernó desde 1802 a 1820) en 1805. Esta enorme fortaleza de 520 hectáreas está compuesta por 3 recintos concéntricos: la Ciudad Cívica, la Ciudad Imperial y la Ciudad Púrpura Prohibida. La fortificación fue proyectada conjuntando los fundamentos militares del arquitecto francés Sebastien de Vauban y los preceptos de la geomancia china, dando como resultado un complejo con elegantes templos y palacios que conviven junto a bastiones, murallas y fosos. Durante el siglo XIX y parte del XX, la Ciudadela Imperial se consideró una clase de Ciudad Prohibida como en Pekín, por no mencionar las enormes influencias chinas del Vietnam de la época. De hecho, en su época de funcionamiento, entrar sin permiso en su interior era castigado con la muerte. Para entrar al recinto se debe traspasar la monumental puerta de Ngo Mon, tras la que se ubica un puente entre estanques de lotos que conduce hasta el maravilloso palacio de Thai Hoa. Detrás del palacio se despliega un patio abierto que mira en dirección al lugar donde antes estaba ubicada la Ciudad Púrpura Prohibida. Este conjunto contaba con más de 10 hectáreas y llegó a poseer más de 60 edificios en su interior pero sufrió considerables daños durante los bombardeos del 68. Si se accede por la puerta más próxima al río Perfume, se pueden apreciar 9 cañones de bronce. En 1803, el emperador Gia Long los mandó construir para salvaguardar la Ciudadela y decidió erigir solamente 9 porque simbolizaban las 4 estaciones del año más los 5 elementos de la naturaleza. Los cañones protegen las puertas de Ngan y Quang Duc, a ambos extremos de Cot Co (torre de la Bandera). Entre muchos sitios de su interior, uno de los más bonitos es el Palacio de Thai Hoa o de la Suprema Armonía, cuya construcción fue ordenada por Gia Long en 1805. Su interior acogía el salón del trono de los emperadores Nguyen. Es con mucha diferencia el palacio más extraordinario de los que se preservan en la ciudad. Este lugar fue escenario de coronaciones, recepciones de embajadores y cumpleaños reales. Para estos momentos el emperador ocupaba su trono engalanado por una corona de 9 dragones, un cinturón de jade, una túnica dorada y otros remates. En la habitación solo podían quedarse los mandarines más diestros, mientras que los otros debían esperar en el exterior. The Mieu o el templo de las Generaciones se sitúa en la zona suroeste de la Ciudad Imperial y está ofrendado a la familia Nguyen. Sus altares están consagrados a los emperadores desde Gia Long hasta Khai Dinh. El techo de la construcción está envuelto con tejas vidriadas amarillas y el caballete se embellece con una figura con forma de calabaza. Estos altares solían estar repletos de oro, pero fueron intercambiados por ornamentación dorada y lacada. Vacías por orden del emperador Minh Mang, las 9 Cuu Dinh o 9 urnas dinásticas tienen un peso de casi 3 toneladas cada una y 2 metros de altura. Están embellecidas con detalles simbólicos y diseños tradicionales, los cuales ejercieron una importante labor en la devoción a los antepasados imperiales. El Pabellón de Hien Lam se encuentra en el centro de The Mieu y fue erigido en 1824 por el emperador Minh Mang para ensalzar a aquellos que proporcionaron a la gran familia Nguyen su enorme estatus. De hecho y como muestra de respeto, se fijó que ningún edificio de la ciudadela podría rebasar en altura Hien Lam, distinguido por su forma piramidal y su preciosa fachada de madera.
En suma, Hue se muestra lánguidamente elegante, con gentes que parecen habitar otro tiempo, y su visita nos enamorará profundamente.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Czestochowa, Santuario de Jasna Góra en Polonia
Santuario de la Virgen negra de Czestochowa. Puede que hayas escuchado el nombre de Jasna Góra (significa “colina luminosa”). Se trata de un complejo religioso con más de 600 años de historia Si bien la fama del conjunto monástico se debe a su icono, la imagen milagrosa de la Virgen, la creación del monasterio es previa (aunque solo un año antes). Es el lugar de culto católico más importante de Polonia y de toda Europa. Aquí llegan en peregrinación desde el siglo XVII fieles plenos de fervor, algunos de rodillas. Lo visitaremos y conoceremos en profundidad su historia en nuestro viaje a Polonia de julio 2020.
En 1382, 16 monjes paulinos de la Orden de San Pablo Primer Eremita se presentaron en Czestochowa desde Hungría y constituyeron Jasna Góra. En 1383, el príncipe Ladislao de Opole localizó el cuadro en la fortaleza de Belz tras apoderarse de él en batalla como botín de guerra ya que en aquella época era considerado milagroso. El cuadro terminó como un objeto de obsequio hacia los monjes paulinos a causa de que el príncipe Opole estaba sometido al poder del rey de Hungría y estos provenían de esta región por lo que contaban con el apoyo del monarca. La presencia del cuadro milagroso de la Virgen negra de Czestochowa transformó el monasterio en un emplazamiento predilecto para la peregrinación y en un lugar donde rebosaban las donaciones en forma de ofrenda. Ya a mediados del siglo XV la capilla se quedó pequeña y junto a ella se levantó una enorme iglesia gótica de 3 naves. Los sucesivos y constantes intentos de allanamiento obligaron a los monarcas polacos de la fortificación del reciento en el siglo XVII. El hecho que significó un antes y un después sucedería a mitad del siglo XVII durante el conflicto conocido como “diluvio sueco”. La intención de invadir el país por parte de los ejércitos de Suecia quedó marcada por el asedio durante 40 días al Santuario de Jasna Góra. La historia, representada en varios cuadros del interior del conjunto religioso, afirma que los monjes solamente oraban a la Virgen (aunque probablemente también sabían envainar una espada). El verdadero acontecimiento fue el fin del asalto hacia el día de Navidad, propagándose la noticia de la derrota sueca a todos los rincones del país y promoviendo la expulsión de las tropas enemigas. No hay prueba fehaciente de la participación del cuadro en la derrota sueca pero el mismo rey Juan Casimiro designó a la Virgen Reina de Polonia. No obstante, el sueco no fue el último ejército que pisó el santuario. Diversas visicitudes ocurrieron con Napoleón, los zares rusos y los nazis, que conocerás cuando lo visites.
Ya en el interior de la capilla de Nuestra Señora se puede apreciar su verdadera imagen, un cuadro de 122 x 82 cm de la Virgen negra con el niño pintado sobre un panel de madera de ciprés. Destacan las bellas paredes desde donde se muestran las ofrendas votivas. Algunos historiadores creen que el cuadro fue confeccionado por San Lucas el Evangelista en una mesa de la casa de la Sagrada Familia y posteriormente trasladado desde Jerusalén a Czestochowa, habiendo cruzado previamente Constantinopla. Junto a la capilla se encuentra la Basílica de Jasna Góra cuya estructura actual data del siglo XVII. Su interior está embellecido por mobiliario lujoso que data del barroco. En este Santuario el Papa Juan Pablo II dio misas en las que participaron miles de peregrinos El Museo del 600º Aniversario muestra decenas de piezas fascinantes, como los documentos relativos a la institución del lugar en 1382 y una cruz forjada con acero procedente del World Trade Center.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Auschwitz, aniversario 75 años de su liberación
En julio de 2020 Oneira club de viajeros enfila ruta hacia Polonia, para descubrir esta joya europea del este, país herido, al ser disputado por países limítrofes en su larga historia. Uno de los hitos de nuestro viaje Oneira será conocer el mayor campo de exterminio, Auschwitz-Birkenau, cerca de Cracovia y enfrentarnos cara a cara con la barbarie nazi. Mañana lunes 27 de enero se cumplen 75 años de la liberación del mismo, epicentro de la atrocidad del hombre contra el hombre que aún no hemos desterrado en la historia de nuestra especie. Apunto las últimas noticias sobre el aniversario y las reacciones de países implicados y una revisión de bibliografía.
El programa de aniquilamiento sin precedentes, del mundo judío, es descrito con maestría por Raul Hilberg en su libro de 2005. Comentamos algunos libros de impacto sobre el tema al final del artículo. Pero lo que deseo comentar en este post son las penosas acusaciones y reproches que enturbian el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio. Dado que pese al tiempo transcurrido, Polonia, Israel y Rusia mantienen su discusión e incluso se intercambian insultos en torno a su participación en el fin del horror en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. Ciertamente, todavía no se sabe ni se acepta todo lo que pasó entonces en el lugar donde actualmente se concentra el Museo-Memorial que visitaremos con Oneira en julio de 2020.
Se celebran dos actos diferentes, uno en Israel y otro en el propio Auschwitz, para conmemorar el lugar de la liberación. En Israel se celebró hace pocos días el mayor evento diplomático en la historia de Israel, con motivo del Quinto foro Internacional del Holcausto. El Rey Felipe VI de España fue el único mandatario extranjero que allí tomó la palabra. No en vano, el quinto título real, entre la treintena que posee Felipe VI, es el de Rey de Jerusalén. Al son de las Cuatro Estaciones de Vivaldi 50 líderes mundiales celebraron el aniversario. La organización quiso reconocer el papel especial de nuestro país en relación con Israel. El grupo de supervivientes invitados fue dividido en dos grupos, polacos y judíos. Rusia no estuvo presente en el acto porque el ministro polaco de Exteriores afirmó que el ejército liberador del campo de exterminio fue el ucraniano y no el soviético.
El propio Putin generó una mayor tensión en torno al acto al afirmar que Polonia debería aceptar su responsabilidad, al ser responsable del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un indudable malestar en el Gobierno polaco. Finalmente el Gobierno israelí cedió protagonismo al mandatario ruso con el montaje del acto paralelo en Jerusalén. En la ceremonia de Auschwitz el protagonismo será exclusivamente para el presidente polaco. En los últimos meses se han multiplicado las acusaciones judías contra el papel polaco en el Holcausto.
Es terrible, es penoso y desconcertante a estas alturas que después de los 75 años desde la liberación, continúen las diatribas y los insultos entre dirigentes de países que tuvieron un papel preponderante esos años. En lugar de conmemorar realmente el cierre definitivo de unos escenarios del horror. Esperamos que efectivamente simbolicen estos actos actos de aniversario la tolerancia, la memoria histórica y el respeto. Entiendo que se lo debemos a la memoria de los más de un millón de personas que murieron asesinadas en Auschwitz-Birkenau.
Algunos de los libros imprescindibles, que ayudan a entender (¡no se me ocurre otra palabra!) el Holocausto nazi
La destrucción de los judíos europeos
Raul Hilberg
Akal 2005
Detallada elaboración de las Leyes Raciales de Nüremberg, que determinaban la consideración o no de judío y un exhaustivo trabajo de investigación sobre las prácticas, la política, y el proceso de destrucción de los judíos.
La utopía nazi
Götz Aly
Crítica 2006
El mayor y más importante ensayo sobre cómo Hitler y los dirigentes del Reich compraron el silencio y la complicidad del pueblo alemán.
La vida intramuros del campo de exterminio nazi, contado por David, con 10 años. Supervivencia, resistencia y sometimiento.
Aquellos hombres grises
Christopher Browning
Edhasa, 2002.
Narración de cómo algunos batallones alemanas fueron adiestrados para aniquilar a niños, hombres y mujeres judías. Fusilados fueron el 25% del total de víctimas del Holcausto.
Tres años en las cámaras de gas
Filip Müller
Confluencias, 2016
Testimonio y relato de cómo miles de prisioneros de Auschwitz llegaron en trenes como ganado y fueron perfeccionadas las técnicas para asesinar salvajemente a miles de judíos.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
My Son, las ruinas del antiguo Reino Champa en Vietnam
My Son es la tierra santa de Vietnam y otro de los puntos fuertes de cualquier viaje viaje a la tierra mágica de Vietnam. Constituye el conjunto arquitectónico y religioso más importante del reino Champa, un pueblo de ascendencia malayo-polinesia y cultura de influencia hindú, de incomparable resonancia antigua. Un recinto de templos construidos en ladrillo hace 1500 años, olvidado durante siglos hasta su redescubrimiento por los franceses en 1898. Dedicados a los monarcas y divinidades brahmánicas, incluido el dios Shiva, que se le considera creador, fundador y defensor del reino Champa y de las dinastías reales de Cham. Son en su conjunto un total de 68 templos construidos entre los siglos IV y XIII, que nos recuerdan íntimamente a los Templos de Angkor en Camboya.
Por todo el continente asiático hay distribuidos restos arqueológicos de antiguas civilizaciones verdaderamente sorprendentes. De hecho, solo tenemos que observar los mencionados Templos de Angkor en Camboya, Pagan en Myanmar o Ayutthaya en Tailandia para darnos cuenta de la transcendencia de estos pueblos ancestrales hace cientos de años. A 40 km de Hoi An se encuentra el yacimiento cham de My Son, centro religioso, cultural e intelectual entre los siglos IV y XIV descubierto por arqueólogos franceses a finales del siglo XIX. A partir del siglo IV se desarrolló en esta región el reino Champa, cuya memoria se ve impregnada hoy en My Son. El lugar fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 por su importancia cultural incalculable.
El reino Champa fue una antigua nación hinduista localizada en Indochina que perduró casi 2000 años en el tiempo hasta que tras incesantes combates entre los reinos de Vietnam y Camboya provocaron su declive. A pesar de ello, los descendientes de aquel pueblo combatiente aún se cuentan por decenas de miles. Un 20% continúa siendo hinduista . Ya en el complejo, los monumentos se han dividido en grupos que se han bautizado con las letras del alfabeto. Los grupos A y A1 son considerados los más impresionantes del complejo. La información documental recoge que el grupo A gozaba de una impresionante torre, A1, probablemente el kalan (santuario) más prestigioso del recinto. Al contrario que la inmensa mayoría de templos cham que solo están orientados hacia el este, A1 contaba con una puerta orientada hacia el oeste, asociada generalmente con la muerte. Esta puerta podía ser utilizada como unión con los reyes cham que supuestamente fueron sepultados en los grupos B, C y D. El grupo B, localizado en el centro del recinto, se distingue por sus componentes de influencia javanesa e hindú. El santuario principal, construido en el siglo XI, estaba ofrendado a Shiva y al rey Bhadravarman, que ordenó la construcción del primer templo del complejo en el siglo IV. Una de las estructuras más singulares de este conjunto de monumentos es B6, cuyo tejado se encuentra decorado con una ilustración del dios hindú Visnú, custodiado por un naga de 13 cabezas. El grupo C conforma un recinto próximo al grupo B, separados por un muro de ladrillo. La torre central, C1, está compuesta por muchos elementos de estructuras más antiguas, incluidos el dintel y el tímpano. C7, levantado a finales del siglo VIII, es una torre con un altar de piedra. Las salas de meditación o mandapa del grupo C son en la actualidad exposiciones de escultura. D1 contiene el ligam de Shiva, junto a estatuas de Nadi y Shiva, mientras que D2 acoge un Shiva, un Garuda y apsaras. Los grupos E, F, G y H aún conservan espléndidos elementos.
Es un resumen muy apretado de lo que puede encontrarse en el yacimiento, pero ¡qué duda cabe! la mejor opción es coger un avión y trasladarse a este lugar para comprobar en vivo la belleza que desprende este complejo, y todo lo que le rodea.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Literatura en clave polaca
En julio de 2020 Oneira club de viajeros organiza su viaje a Polonia. Este país destaca en creación artística, muy especialmente en cine y literatura. Importantísima en su cinematografía la figura de Roman Polanski, del cual podemos disfrutar una extraordinaria película en cines “El Oficial y el Espía”. Aunque hoy queremos dedicar un espacio a su literatura. Este país ha dado al mundo hasta seis grandes premios Nobel. Vamos a conocer más sobre su creación literaria.
Henryk Sienkiewicz (1846-1916) consiguió el primer Nobel de Literatura para su país en 1905. Este autor se hizo famoso por Quo Vadis?, que reproduce la historia de amor entre un pagano romano y una cristiana en tiempos de la antigua Roma, cuyo relato hemos disfrutado todos en TV en Semana Santa.
El cuentista Wladyslaw Reymont (1867-1925) ganó su Nobel en 1924. La dura vida en la Polonia rural de su tiempo queda perfectamente retratada en el libro épico Los campesinos. Otro gran autor conocido internacionalmente es Józef Teodor Konrad Natecz Korzeniowski (1857-1924) exiliado fuera de Polonia y más conocido como Joseph Conrad, con afamadas novelas como El corazón de las tinieblas y Lord Jim.
En el período de entreguerras se contabilizan importantes escritores, cuyo talento no se valoró hasta después de la II Guerra Mundial. A Bruno Schulz (1892-1942) se le considera el más destacado de todos ellos. Su libro La Calle de los cocodrilos es un buen ejemplo de su prosa ingeniosa e imaginativa.
De entre los escritores de la generación posterior a la II Guerra Mundial, señalamos especialmente a Czeslaw Milosz (1911-2004), que rompiera con el régimen comunista, y que analizó el conflicto nacional en El pensamiento cautivo, consiguiendo el Nobel en 1980. Stanislaw Lem (1921-2006) es el principal escritor de ciencia ficción. Su libro más conocido es Solaris.
El siglo XIX brilló para Polonia con tres poetas polacos extraordinarios: Adam Mickiewicz (1798-1855), Juliusz Slowacki (1809-1849) y Zygmunt Krasinski (1812-1859), más conocidos como los Tres Bardos. Sus voces románticas espolearon a una nación despojada de su independencia. La Academia sueca premió con el Nobel en 1996 a la poetisa Wislawa Szymborska (1923-2012), definiéndola como “la Mozart de la poesía”. La escritora Olga Nawoja Tokarczuk (nacida en 1962) recibiría el valorado galardón Nobel de Literatura de 2018 anunciado el 10 de octubre de 2019.
Quisiera destacar especialmente, por gustarme mucho alguno de sus libros, a Ryszard Kapuscinski (1932-2007), reportero del semanario Polityka, que despuntaría como escritor con su primer libro La jungla polaca y muchos más que siguieron.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Hoi An, la Venecia de Asia en Vietnam
En nuestro recorrido por Vietnam, amigos, vamos a conocer hoy Hoi An. Un viejo puerto comercial de ensueño conocido por sus decadentes y bellas casas de mercaderes, el entramado de calles cerca del río y los pabellones chinos de asambleas. Un auténtico museo al aire libre, con rincones llenos de encanto, que enamora al viajero ávido de cultura y belleza. Es el puerto antiguo mejor conservado del Sudeste Asiático. Hoi An es una modesta ciudad, considerada la más bonita del país, que ha permanecido anclada en el tiempo, y enamorará a todos los viajeros que nos acompañen en Semana Santa 2020 a Vietnam, con Oneira club de viajeros.
Hoi An se encuentra localizada en la costa central de Vietnam, en la orilla norte del río Thu Bon, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 por su apabullante y maravilloso casco antiguo de arquitectura tradicional y un lugar donde las culturas se entremezclan a lo largo sus iluminadas calles con farolillos de colores. Hoi An ha sabido aunar como ninguna otra ciudad los variados estilos arquitectónicos, desde templos y tiendas de origen chino, a edificios coloniales franceses pasando por viviendas tubulares vietnamitas. Por esto y mucho más, Hoi An es aclamada como la Venecia de Asia, que te transporta muy, muy lejos, un lugar mágico que reivindica aún más su valor y que enamora a todo el que le pisa.
La ciudad fue un importante puerto pesquero entre los siglos XVI y XVIII que prosperó gracias a la existencia del puerto al que llegaban navegantes procedentes de Japón, China y de toda Europa. Esta ventajosa situación permitió a la ciudad acumular un próspero legado cultural comparable al de muy pocas ciudades de Vietnam. El puerto de Hoi An se localizaba en la desembocadura del río en el mar de la China Meridional y desde ahí conectaba a la ciudad con todo el continente asiático y también con Europa. Unos años de penuria promovieron la ausencia de comerciantes y el empobrecimiento de la población a marchas forzadas. Esta desaceleración implicó la no construcción de nuevos edificios, ya que los habitantes estaban preocupados por mantener las viejas casas tradicionales, los almacenes comerciales usados tanto por occidentales como por orientales, los templos donde rezaban los chinos aquí asentados durante varios siglos, el maravilloso puente que levantaron los japoneses en el corazón de Hoi An o las viviendas que construyeron los franceses en la época colonial. A cambio, la ciudad de Hoi An se mantuvo intacta durante mucho tiempo, ganándose la oportunidad de convertirse en lo que es hoy, la ciudad más bonita del país.
Ya en la ciudad, uno de los más bonitos lugares es el Puente cubierto japonés de Hoi An o Cau Nhat Ban, de color rojizo y construido en 1593 por la pujante comunidad de mercaderes japoneses para conectar el extremo oeste de la ciudad, donde estaban alojados, con el barrio chino ubicado al este. El puente se levantó a partir de madera y de robusto cemento para que pudiera aguantar los envites de la naturaleza como terremotos y fuertes lluvias. El puente mide unos 20 metros y conecta las 2 principales vías del centro: Tran Phu y Nguyen Thi Minh Khai. La imagen del puente está impresa en los billetes de 20000 dong. En su interior hay una capilla budista regida por Bac De, la reencarnación del Emperador de Jade. En el centro se encuentra la Pagoda Cuadrada dedicada a Cac De y Tran Vu, dos símbolos de especial relevancia en Vietnam. La Pagoda de Phuc Kien fue levantada por mercaderes huidos de la provincia china de Fujian tras el ocaso de la dinastía Ming en 1644. El templo del complejo está ofrendado a Thien Hau, diosa del mar y guardiana de los navegantes. La diosa preside el altar mayor de la primera sala y se muestra rodeada por sus guardianes que la previenen cuando se produce un naufragio. Otro importante lugar es la Casa de Tan Ky, erigida a principios del siglo XIX por un mercader chino. Este es un ejemplo idóneo de cómo eran las viviendas de los mercaderes chino-vietnamitas en la época de mayor riqueza en la ciudad. De hecho, por la casa han pasado nada más y nada menos que 7 generaciones. Es una original casa-tienda alargada y angosta de 2 plantas que integra elementos arquitectónicos chinos con conchas de cangrejo en el techo, japoneses con las vigas triples y vietnamitas con el suelo de ladrillo de Bat Trang. El Museo de la Cultura Sa Huynh custodia más de 200 elementos como vasijas funerarias con herramientas de bronce, ornamentos y restos humanos desenterrados en el año 1909. El Puerto de Sa Huynh se encuentra ubicado a unos 160 km al sur de la ciudad de Hoi An y fue sede de la cultura prehistórica homónima durante más de 1200 años, de ahí su importancia.
El Mercado Central se sitúa entre las vías Tieu La y Hoang Dieu, donde se puede comprar cualquier producto local que os imaginéis como alimentos autóctonos, cestos, ropa, decoración para nuestra casa, bolsos, pañuelos y demás. De hecho, también es un buen lugar para adquirir exquisitas sedas a precios muy competitivos. Además, si lo que buscas es un lugar para que te hagan un traje o vestido a medida, esta ciudad es lo que estabas buscando. Para que os hagáis a la idea, hay más de 400 sastrerías en el centro de Hoi An y son muchísimo más económicas que en Europa. Una vez cae la noche, la ciudad de Hoi An crea una atmósfera muy especial y espectacular. Los farolillos artesanales iluminan el extraordinario entorno mientras nuestros pasos recorren el espléndido casco histórico de la ciudad. Si te acercas a la orilla del río podrás ver alguna embarcación dejando farolillos de curiosas figuras de papel con velas en su interior. Las lámparas de bambú son un recuerdo muy especial para muchos. Y por esto y mucho más, Hoi An es considerada una de las ciudades más bellas de Asia y como dijo Olivier Page en su libro: “Necesité una primera ojeada para ver y comprender, y una segunda para sentir más allá de lo visible. La esencia de Vietnam se ve en las almas, se instala en los recuerdos, y arde en el fondo de los corazones”.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/