Viajes por la historia de Europa. Un libro de Altares
Me permito robarle el subtítulo de una de sus obras a Guillermo Altares, pero es que queda que ni pintado para este post de mi blog. Estoy convencido que no se molestará en absoluto, porque voy a hablar de su libro Una lección olvidada, que es mi principal propósito.
Sigo a Guillermo y a toda la cuadrilla de eruditos en el programa semanal de Onda Cero La Cultureta, que actualmente se radia los viernes por la mañana y que también tenéis su podcast a vuestra disposición. Carlos Alsina dirige una tertulia semanal sobre libros, series, cine y documentales, que hace las delicias de cualquier cultureta que se precie, dado que te permite estar al día del mainstream (dicho en el mejor sentido de la palabra). Y ahí los tenéis todos: además de su director y de Guillermo, están Rubén Amón, Rosa Belmonte, Sergio del Molino y J.F. León, por nombrar el equipo actual.
Guillermo Altares publicó en Tusquets en octubre de 2018 este estimable volumen que todo viajero debe leer, si además tiene interés por la historia, y en especial por la de nuestra Europa. En ONEIRA me he propuesto, además de seguir abordando grandes viajes a grandes destinos, acercarme todos los años con el club a uno o dos rincones de nuestra Europa. La tenemos muy cerca y sin embargo, nos es muy desconocida. Este año 2019 comenzamos la andadura de ONEIRA club de viajeros con Nápoles y alrededores y Croacia y Eslovenia (en octubre 2019); el año próximo nuestro plato fuerte europeo será Polonia, con un espectacular viaje de 10-11 días en julio por un fascinante destino. No os lo perdáis.
Pero concentremos el tema en el libro de Altares. Es uno de los libros más estimulantes que he leído en los últimos años. Como afirma el autor, Europa es una densa trama de historias sobre la que se cierne la tentación del olvido. Una lección olvidada se centra en escenarios, episodios y personajes que podemos hallar en la historia de Europa: una combinación de civilización y barbarie que nos debería hacer reflexionar a todos. Sobre todo, para no volver a repetir algunos de estos aconteceres.
El autor propone como inicio de nuestra historia la cueva de Chauvet, con figuras de arte paleolítico que pueden visitarse en Francia. El Paleolítico Superior comenzó en Europa hace 45.000 años. Guillermo nos cuenta también la historia de Ötzi, el Hombre de los Hielos, la momia encontrada en los Alpes en 1991 y toda la información que se recoge de él en el museo italiano de Bolzano. O recrea algunas historias de los griegos y sus antecesores que fueron cuna de nuestra civilización, como también lo fue Roma, (pasamos allí un día en enero antes de iniciar nuestro periplo napolitano) a quien dedica un capítulo concentrado en la figura de Nerón que sufriera todo tipo de vilipendios. Curiosa la historia de Cirencester, en Inglaterra, su anfiteatro, y su conexión con la Pompeya que visitamos a principios de año con ONEIRA. Una lección olvidada nos habla también sobre la herejía de los cátaros, y el exterminio judío en Europa. En otro de sus capítulos recoge la vida de Caravaggio, durante el doloroso siglo XVII. Recrea también el infausto terremoto de Lisboa de 1755 y otros grandes desastres en nuestro continente. Altares dedica un capítulo a la colonización de Australia por los europeos: los ingleses llegaron allí para organizar en nuestras antípodas una cárcel (conoceremos esta historia mucho mejor in situ, cuando visitemos Australia en 2020 con ONEIRA). Europa fuera de Europa. Hay lugar en el libro para el París de las grandes revoluciones, para Sherlock Holmes (y Baker Street), para batallas de la I Guerra Mundial, encontramos Madrid capital del dolor por nuestra Guerra InCivil. También duras historias soviéticas y las huellas de la II Guerra Mundial en Berlín.
Y mucho más es lo que nos ofrece esta magnífica obra que no dejará a nadie indiferente. Espléndidamente escrita. Desde aquí recomiendo su lectura; que además puede hacerse al tiempo que ponemos pie en los lugares que el autor recorre por sus páginas. Porque como se indica en la contraportada, con ser fascinantes los temas, lo mejor es cómo se cuentan las historias y nuestra historia: una mezcla de narración histórica y crónica de viajes imprescindible para nuestros días.
Aquí tenéis un link al libro en Amazon:
https://www.amazon.es/Una-lección-olvidada-historia-Memoria/dp/8490665915
Alberto Bermejo
Oneira CLUB DE VIAJEROS
info@oneira.es
Cuaderno de bitácora: Viaje a Nápoles y Costa Amalfitana Enero 2019
Os hacemos un resumen de lo que aconteció en Nuestro viaje ONEIRA a Nápoles y Costa Amalfitana enero 2019, primer viaje del nuevo proyecto ONEIRA club de viajeros. Al frente de los dos grupos el equipo de MÁS QUE UN PLAN Agencia de Viajes, con David y Gloria y yo mismo, Alberto Bermejo por ONEIRA club de viajeros.
25/01/19. Iniciamos nuestra aventura en la Ciudad Eterna. Apostamos por conocer una Roma menos habitual, la más desconocida. El tiempo, aunque frío nos respetó. La fascinación del lugar que pisábamos hacía que nos olvidásemos del frío; además, íbamos bien abrigados. A cambio gozábamos visitando Roma sin turistas. En Roma paseamos el viernes descubriendo la belleza del Barrio Judío y el Trastévere. Hemos conocido estos lugares con Marita y Deborah, las guías que acompañaron a nuestros grupos en la Ciudad Eterna. El ghetto judío de Roma, cargado de dolor y orgullo, con su epicentro: la Sinagoga de 1900. Y una fotografiadísima Fuente de las Tortugas, en una plaza con aire clasicista, despliega sus encantos. Desde este lugar desplazaron a miles de judíos que fueron asesinados en Auschwitz. Hoy en día es un barrio encantador para pasear, cenar o tomar una copa. La Piazza Santa María in Trastévere está muy cerca de aquí con una bella y pintoresca fuente medieval en el centro. Su aire bohemio queda compensado por la imponente Iglesia de Santa María. Dentro San Antonio se muestra presto a conceder todos los deseos: nosotros le pedimos al Santo que en Nápoles no nos fuera a llover... Enfrente de la iglesia degusté mi primer capuchino del viaje, ¡el más caro que he pagado nunca! Pero ciertamente bien rico. Yo cerré este día cenando con mis amigos del Grupo de Cata Mediterráneo Fita, Julia, Rafa, Asun y Aurelio. Localizamos la Taverna Dei Contrari en las proximidades de nuestro hotel Mercure Delta Colosseo, un recomendable y céntrico 4**** , toma nota si vienes a Roma. La decoración de vinos en las paredes llamó nuestra atención. Además de dar cuenta de buenos platos italianos acertamos con los vinos: un proseco Omina Romana Bellone 2015 salino y frutal, y un tinto (ojo que algunos italianos serían tildados de claretes en España) Prunotto Ochetti Nebbiolo 2016 aceptable con aromas de barrica vieja y notas especiadas, ¡acierto de pleno con estos vinos!
26/1/19. Seguimos en Roma. Quedaos vosotros el Vaticano. A mí dejadme la Basílica San Clemente. Sus frescos y mosaicos medievales la convierten en un templo romano extraordinario, en el mismo lugar donde se localizaron anteriormente otras iglesias y templos más antiguos. El que vemos se levantó en el s. XII sobre una iglesia del s. IV, la cual fue edificada sobre una casa romana del s. I unida a un evocador templo pagano dedicado a la figura de Mitra. Un altar con relieve representa a la divinidad sacrificando un toro. El mitraismo fue una religión extendida por la Roma Imperial que perduró hasta la era cristiana. En el subsuelo te topas con un pedazo de Roma. Caminar por estos subterráneos produce auténtica apnea, aunque estés boquiabierto. Pasadizos, rincones olvidados de Roma, domus y alguna casa más humilde, oratorios, frescos antiquísimos... escuchamos el manantial que regaba el fondo del Coliseo de Roma, cuando en lugar de gladiadores preparaban batallas navales imperiales.
Nuestra siguiente visita fueron las Casas Romanas del Monte Celio, bajo la Basílica de los Santos Juan y Pablo. Datan del s. II de nuestra era. Los frescos que decoran la domus real muestran diferentes escenas, a destacar el Aula Orante y La Confesión. Al parecer estas Casas Romanas fueron utilizadas por los apóstoles en su paso por Roma. Nuevamente, la impresión que nos producen estos rincones es fascinante.
Tras estas visitas nos trasladamos en autobús a Nápoles, capital de la región de la Campania, por la tarde, para realizar una visita panorámica a nuestra llegada e iniciar algunas visitas importantes. Su magnífico Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Por cierto, nuestro hotel en Nápoles fue el Starhotel Terminus, fantástico 4****; pero pedid las habitaciones que den afuera (en invierno) ya que las que dan al patio son calurosas. En Nápoles se respira el pasado español en sus calles y como no, el apellido Borbón resuena con fuerza dado que durante el reinado de Carlos III de España, también rey de Nápoles, dejó nuestra impronta en esta sorprendente ciudad.
Decidimos comenzar la visita a la ciudad conociendo una obra maestra escultórica. el Cristo velado de la Capilla Sansevero en Nápoles, recostado delicadamente sobre un túmulo funerario, esculpido en 1.753. Se trata de una escultura a tamaño natural increíblemente bella, una joya arquitectónica del Arte mundial, que muestra a un Cristo yacente, pero cubierto de un velo finísimo, un sudario que se muestra casi transparente. La rigidez de la figura se rompe con un rostro grácil que vira a la derecha. Está cincelado en mármol, en un único bloque de piedra, como así ha quedado atestiguado por los investigadores. Es obra del artista napolitano Giuseppe Sanmartino un fructífero creador, considerado una de las personalidades artísticas italianas. La obra se conserva en la Capilla Sansevero, en Nápoles, junto al palacio de Sangro. El origen de la Capilla Sansevero está relacionado con un acontecimiento milagroso: el derrumbamiento de la fachada en el s. XVI que descubrió una pintura mural muy antigua de la Pietà. De ahí la consagración del templo a Santa María de la Piedad, aunque otras teorías más conspiranoicas cuentan otros aconteceres. Por cierto, nuestro guía Eugenio nos contó muchas historias esotéricas relacionadas con este lugar y con las creaciones de Giuseppe Sanmartino así como las aficiones de Raimundo Di Sangro. Si queréis conocer más os invitamos a leer un artículo que publiqué en este mismo blog hace unas semanas, os dejo el enlace: https://oneira.es/el-cristo-velado-de-la-capilla-sansevero-en-napoles/ Sí que podemos añadir, que no indiqué entonces, que al parecer la Capilla Sansevero se encuentra sita en un punto “geomántico” (según indicación de nuestro guía Eugenio) o “de poder” situado exactamente entre el monumento megalítico de Stonehenge y las Pirámides de Giza, y también en un punto intermedio entre Jerusalén y Santiago de Compostela. Yo no he hecho los cálculos, pero ahí tenéis los datos pos si tenéis tiempo de hacer números. En cualquier caso, la visita fue de lo más curiosa y si venís a Nápoles tenéis que conocer el lugar.
27/1/19 Visitamos el Barrio de la Sanitá. Deseaba especialmente conocer este barrio, el Nápoles más auténtico: un revoltijo de viviendas (algunas destartaladas), escaleras barrocas, tradiciones ancestrales y animación callejera. Un gran número de artistas y bohemios se están trasladando a este barrio. Además de recorrerlo y realizar interesantes fotografías visitamos el Cementerio de Fontanelle, que se aperturó tras la peste de 1656, con más de 8 millones de calaveras y huesos humanos. Lo cierto es que impresiona. Las fotos no tienen desperdicio.
Por seguir con una mañana un tanto tenebrosa visitamos las Catacumbas de San Gaudioso, que están bajo la Basílica de Santa María della Sanitá. Las catacumbas, paleocristianas, datan del s. V de nuestra era y aún son visibles algunos frescos de la época retratando a los cuatro evangelistas. Algunos otros frescos del s. XVII también se han añadido. No os quiero dar la cena con detalles, pero os podéis imaginar que en la parte más baja de las catacumbas hay un “pudridero” donde los cadáveres se sometían a un proceso de desecación colgando de la cabeza y tras varios meses, con el cuerpo amojamado se enterraba en la parte superior y la calavera se pegaba a una pared sobre un fresco que lo representaba.
Por la tarde nos trasladamos a Caserta y tras dar cuenta de un buen almuerzo nos desplazamos al Palacio Real de Caserta, levantado por Carlos III de Borbón (el que fuera “Mejor Alcalde de Madrid”) en el s. XVIII. Como sabéis la historia de Nápoles corre paralela a la española durante muchos años. Carlos III dejó Nápoles para trasladarse a España, donde entró triunfalmente en la capital en 1760. Este palacio estuvo inspirado en el Palacio de Versalles y en el Palacio del Escorial y es impresionante desde todos los puntos de vista, desde sus dimensiones, sus calidades, el número de escaleras y habitaciones y sus cinco pisos. Lo que más enamoró a nuestros dos grupos fue el belén napolitano de la época de Carlos III que se muestra al final de la visita. Fascinante. Cada figura, cada rostro, sus expresiones... Nos parece que para cada rostro los artistas utilizaron modelos reales, pues todas son diferentes y expresivas. Grandísimo trabajo. Y es que la tradición belenista de Nápoles es digna de conocer. Las composiciones de belenes en esta ciudad se remontan al siglo XVII y se han convertido en piezas de arte para coleccionistas. Y como no podría ser de otro modo fue Carlos III quien promovió el interés por los belenes en Nápoles. A raíz de esta visita comentamos algunos viajeros la tradición belenista también muy propia de ciudades españolas, como Murcia, donde destaca el Belén de Salzillo y atención, un Belén Napolitano que recomendamos visitar.
28/1/19 Nos fuimos a visitar la Costa Amalfitana declarada en su conjunto Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, la visita que da nombre parcial a nuestro viaje, así que nos detendremos en este rincón suficientemente. Sus curvas son las más sensuales del mundo. Acantilados donde pueblos y paisajes se funden en un abrazo sin fin. En Positano, Amalfi y Ravello entramos en otra dimensión de belleza; esa que no solo acompaña durante el viaje, sino que te regala unos cuantos secretos del auténtico arte de vivir. Positano es afamada por sus innumerables escaleras. Los afortunados que visitan esta ciudad vertical se encuentran con una imagen encantadora llena de casas pintadas de terracota, rosa y melocotón, esculpidas en la piedra y que siempre hacen guardia observando un mar de aguas azul esmeralda.
En Positano la iglesia más importante está dedicada a su patrona, Santa María de la Asunción. Destaca por su decoración mayólica con colores amarillo y verde, recordando los matices del sol y la vegetación. La leyenda cuenta que los monjes benedictinos viajaron al pueblo y transportaron consigo la imagen de la Virgen Negra con el niño en su vientre y que al llegar a Positano, fue imposible para los marineros continuar su viaje ya que el barco no se movía, a pesar de que el mar estaba en reposo y cristalino. En un inútil intento de continuar su camino, los marineros escucharon una voz que decía “pose pose” cuya traducción se refiere a posarse o detenerse y de ahí viene el nombre de la ciudad Positano. En el interior de la catedral se encuentra el santuario de San Vito. También dentro hay una figura de madera de la Virgen con el Niño. Muy cerca de allí está el campanario, con un bajorrelieve medieval en el centro representando un monstruo marino formado por un zorro y un pez. Sus playas más importantes son la Spiaggia Grande y la playa de Fornillo. Muy cerca de allí se construyeron las Torres Sarracenas que fueron erigidas en la Edad Media y permitieron a los positanos defenderse de los ataques de los temidos sarracenos.
Amalfi se fundó, según la tradición, como tributo de amor de Hércules, hijo de Zeus, hacia su enamorada. Amalfi era su nombre y tenía los ojos azules y hermosos. A la muerte de Amalfi, Hércules decidió enterrarla en el lugar más hermoso de la Tierra, un lugar especial donde las aguas estuvieran en contacto con ella. A partir de este momento, se dice que Hércules protege con todo su amor a la ciudad. De nuevo vemos acantilados, pequeñas villas sobre el mar, palmeras y viñas que se asoman entre edificios. En la Piazza del Duomo después de una escalinata se alza refulgente la Catedral de Sant Andrea en Amalfi, de estilo árabe-normando y que nos recuerda ligeramente a la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia. Además, los mosaicos embellecen su inusual fachada porticada. Fue construida en el siglo IX y modificada en múltiples ocasiones destacando el estilo árabe-normando. También pasamos cerca de los importantes astilleros navales de Amalfi.
Continuamos con nuestro bus sorteando no pocos vehículos que competían con nosotros por un centímetro de carretera. Nos esperaba Ravello en altura.
Ravello se encuentra en lo alto de una montaña a 365 metros de altitud, convirtiéndose en un excelente mirador de la Costa Amalfitana. Aclamada por numerosos artistas como la Casa delle Muse, aquí encontraron la inspiración para sus más sublimes obras de arte. Por eso mismo se percibe un aire artístico e intelectual. La Villa Rufolo, visita obligatoria en la ciudad, fue construida por Nicola Rufolo, un noble procedente de una familia que se dedicaba a la banca y al comercio. Se encuentra en el borde de un acantilado sobre la costa, destacando por sus increíbles vistas y la elegancia de sus jardines y edificios. Quedé anodadado de la belleza de las vistas desde este lugar privilegiado. El famoso compositor y director de orquesta Richard Wagner se inspiró en los jardines de la villa para la escenografía de su ópera Parsifal. La Catedral de Ravello también merece una visita.
Una digresión para comentar una bonita historia. Nuestro guía Eugenio Gegé nos contó en el viaje (entre curva y curva, por la Costa Amalfitana) su pasión por el ciclismo y concretamente por el ciclista asturiano José Manuel Fuente “El Tarangu”. De niño se aficionó al ciclismo al ver ganar a El Tarangú una etapa del Giro-74. En noviembre de 2003 Gegé se fue a Asturias a depositar sobre la tumba de Fuente un libro que rememora la gesta de El Tarangú, que escapó y lideró la etapa tras superar al mismísimo Merckx. En este momento se enamoró del ciclismo y en su viaje a Asturias para visitar la tumba de Fuente afirma que saldó la deuda que contrajo con el ciclista en 1974. También visitó su casa natal. Os dejamos con la historia completa de nuestro guía en Asturias, en este enlace: http://www.jmfuente.es/prensa17.php
29/01/19 Paestum. La ciudad fue inicialmente conocida como Posidonia cuyo nombre fue otorgado por sus fundadores, los griegos de Síbaris, siglo VI antes de Cristo. Todos pensamos que en Itálica el latín era el lenguaje de uso común. Pues lo cierto es que en muchos puntos de Roma se hablaba griego. Y Paestum era uno de ellos. Paestum es un trozo de Grecia enclavado en Italia. Con el devenir de los siglos acabó siendo una provincia romana. De forma que es inevitable encontrar restos de ambas civilizaciones, en cualquier caso, muy unidas entre sí, pues no olvidemos que los romanos siempre quisieron parecerse a los griegos...
Impresionan los tres templos que se levantan orgullosos en una planicie de ruinas dispersas en lo que era la antigua ciudad, el dedicado a Hera, a Apolo y a Atenea. Los fotografiamos a placer. La visita es cómoda y relajada, sobre todo en esta época, cuando las hordas de turistas no lo invaden. Nuestros dos guías para los dos grupos nos proporcionaron detalles interesantes de este lugar. Nuestro guía Eugenio Gegé está especialmente enamorado de este sitio, y lo coloca por encima de Pompeya e incluso de muchos recintos arqueológicos griegos del Mediterráneo, aunque comentado este punto con nuestro compañero de viaje Carlos García Gual (al que luego nos referiremos) afirma no estar de acuerdo, ya que a los templos de Paestum, siendo grandiosos, les falta la decoración (esculturas) que sí se presenta en otros monumentos de la Grecia antigua.
Artistas e intelectuales románticos del siglo XIX frecuentaron este lugar, por las complicaciones de trasladarse a Grecia. Hablamos de artistas de la altura de Goethe, Shelley, Piranesi. Quedaban fascinados por el espectáculo de Paestum y les sirvió como fuente de inspiración en sus trabajos.
El Museo Arqueológico anexo al yacimiento es imprescindible visitarlo. Una delicia revisar las distintas figuras de cerámica y los frescos maravillosos que se encuentran expuestos. Destacables, las pinturas naturalistas de la “Tumba del nadador-saltador”, metáfora del paso de la vida a la muerte. Me encanta esta figura grácil. Se cumplen 50 años de su descubrimiento y hay una historia bonita detrás, bueno, algo trágica. Una familia aristócrata local, en el siglo V a. de C., vuelve muerto de la guerra de Síbaris. La madre cubre los ojos de su hijo con las primeras rosas de Poseidonia (Paestum, nombre actual), de las que Virgilio cantaba sobre su magnífico perfume y su doble floración. El padre encarga la sepultura más rica. Busca los mejores pintores, aquellos capaces de de crear las escenas más conmovedoras. La sepultura, la tumba, es un lugar sagrado. Sobre todo para los iniciados en los misterios órficos: el lugar de la transmutación de la muerte a la resurrección. El resultado es la figura del personaje que se zambulle en el agua, que decoró la sepultura de su hijo.
De vuelta a Nápoles hicimos parada en Salerno, la segunda ciudad más poblada de Campania, para conocer su espléndida Catedral. Iglesia románica con decoración árabe y normanda, que data del siglo XI. Está dedicada al Apostol San Mateo, patrón de la ciudad. La entrada a la Iglesia es fascinante, con una puerta medieval labrada en bronce, en una plaza de gran belleza. Lo más sorprendente es la cripta donde se cree que se encuentran los restos del apóstol y es una capilla de estilo barroco de gran hermosura. Antes de volver a tomar el autobús dimos una vuelta por el centro histórico, repleto de negocios, comercios y bares.
30/1/19 Pompeya y Herculano. Visitar Pompeya significa visitar una ciudad romana que quedó inmóvil en el tiempo durante sus últimos estertores hace 2000 años, sepultada por las cenizas del Vesubio, recordatorio de la implacable fuerza de la madre naturaleza. La erupción del Vesubio de 79 d.C. hizo que la ciudad de Pompeya perdurara, permitiendo la conservación de su configuración urbana, de las calles, de las casas, de los frescos, de los espacios públicos, de las tiendas e incluso de sus habitantes inmortalizados en las posturas trágicas. Son impresionantes el Anfiteatro de Pompeya, el Templo de Apolo, la Casa del Fauno o el Lupanar de la Ciudad. Y podemos ver de todo, casas, frescos, figuras petrificadas, monumentos, esculturas... Poder visitar estas ruinas practicamente a solas es un enorme privilegio. Nuestros guías hacen una broma cuando visitan el lupanar en temporada: “siempre hay colas en el lupanar aunque lleve dos mil años cerrado, sin actividad...”. Hay colecciones muy importantes obtenidas de la excavación de Pompeya y Herculano en el Museo Arqueológico de Pompeya, por lo que es muy recomendable reservar un día para verlo con tranquilidad. Si eres amante de la historia y la arqueología busca un hueco para venir a conocer Pompeya.
Nuestro grupo continuó visita después de un buen almuerzo en Herculano, la otra gran villa salvajemente golpeada por la lava vesubiana y que contiene numerosos hallazgos arqueológicos, desde antiguos anuncios y elegantes mosaicos a muebles carbonizados y aterrorizados esqueletos. El foro es el centro neurálgico, como en Pompeya. Las termas suburbanas del s. I son de las mejores conservadas de la antigüedad. Hay interesantes localizaciones como el Gimnasio y la sede de los Sacerdotes Augustales: en definitiva, poco hemos cambiado, como hijos de romanos que somos. Importantes son los frescos y el arte decorativo que se encuentra a nuestro paso.
En Herculano se encontraron en el siglo XVIII unos papiros carbonizados en la llamada Villa de los papiros (de la familia de los pisones). En nuestro grupo de viajeros nos acompañó un eminente profesor de griego que es toda una autoridad en relación con este descubrimiento, habiendo publicado artículos sobre el hallazgo y su investigación más reciente y habiendo comisariado algunas importantes exposiciones sobre el tema. Además es traductor de la Odisea y de muchas otras obras clásicas. Actualmente es miembro de la Real Academia Española de la Lengua (Letra “J” mayúscula). Hablamos de Carlos García Gual, hombre discreto donde los haya, de gran sabiduría. En el viaje me ofreció una breve entrevista que publicaremos en nuestro blog próximamente. Aquí tenéis algunos artículos de Carlos: https://elpais.com/autor/carlos_garcia_gual/a Su colaboración más reciente es en la revista de Historia de National Geographic número 180 con un artículo “La Villa de los Papiros, La Biblioteca Oculta de Herculano” que recoge con detalle las magníficas obras de arte y la gran biblioteca que quedó sepultada en Herculano, con esos dos mil textos filosóficos carbonizados, la mayoría de autores epicúreos. Os invitamos a sumergiros en este fascinante hallazgo de la mano del propio Carlos para complementar la visita que hicimos in situ.
31.01.2019. Capri es una isla italiana situada en el mar Tirreno, en el sur del golfo de Nápoles. Ya desde la antigua república romana se consideraba un lugar de enorme belleza y de coyuntura viajera. Historiadores como Virgilio o Estrabón hablaron de la presencia de una colonia griega y de dos ciudades gobernadas por habitantes de Neápolis. Posteriormente, tanto Octavio Augusto como después Tiberio eligieron Capri para retirarse, mandando este último construir un palacio en el cual murió en el año 37. Famosos y “muy” millonarios tienen alguna “choza” en la isla adónde se trasladan a menudo para su asueto y descanso. Si alguna vez te regalan alguna, no la rechaces. No vimos en nuestro paseo ninguna casa fea. Todos los apartamentos y chalets se despliegan en torno a los puertos de Capri y en zonas de interior como Anacapri, en la parte superior de la isla.
En Anacapri visitamos Villa San Michele con un pequeño museo y antigüedades digno de conocer y lo mejor, con vistas espectaculares de Capri desde los jardines. Comimos calamares fritos que gustaron muchísimo al grupo. No quiero ni imaginarme cómo estará esta isla en verano, repleta de turistas; mejor visitarla fuera de temporada. Hay varios puntos de interés en la isla. De los visitados merece la pena destacar los Jardines de Augusto desde los que obtienes una panorámica espléndida de los farallones de Capri que se levantan orgullosos en la escarpada costa. Los farallones son símbolos especiales de la isla. Inmersos en el agua azul esmeralda, son 3 grandes masas rocosas pegados a la costa de Capri, teniendo la más alta 109 metros de altura.
Decidimos desembarcar en Sorrento para tener oportunidad de conocer una nueva plaza costera. Dicen que en Sorrento se elabora el mejor limoncello; por todos sitios te venden todo tipo de productos elaborados a partir de limones cuya producción en la zona se ha recuperado gracias a este licor. Sorrento se asoma al mar desde un acantilado con vistas al Vesubio y a la Bahía de Nápoles. Es un pueblo que conserva la esencia de Costa Amalfitana con callejuelas y un centro histórico de lo más interesante.
Por la noche disfrutamos una cena de despedida en la que además de dar buena cuenta de especialidades napolitanas (¡quedamos para reventar!), nos divertimos con música y canciones napolitanas. Además nuestro amigo y viajero Pedro Morales, miembro del conjunto músico vocal CAMTARES, no se cortó un pelo y con los artistas del local cantó O SOLE MÍO magníficamente, para disfrute y gozo de todos los presentes.
Gracias amigos por habernos acompañado en esta pequeña aventura napolitana. ¡Hasta la próxima amigos viajeros!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Principales descubrimientos arqueológicos 2018
La historia y la arqueología no dejan de darnos sorpresas cada año. Nuevos descubrimientos arqueológicos y de carácter histórico nos sorprenden. Debajo de nuestro suelo, hundido en el océano o en regiones inexploradas nuevos hallazgos arqueológicos se suceden. Lo cual siempre es una bendición para los que como nosotros, viajamos de continuo, buscando la belleza que está ahí fuera. Y además, curiosamente, algunos de los descubrimientos de 2018 están conectados con los viajes que ONEIRA club de viajeros programa para este año 2019. Los repasamos: la Casa del Comandante en Roma, un infanticidio en Perú y el descubrimiento allí de los ídolos de Chan Chan, los versos de la “Odisea” en Grecia, la máscara de Pakal el Grande en México, un carro ibérico en España o el más reciente nuevos restos en Pompeya.
A principios de 2018 la prensa informó del descubrimiento a 12 metros de profundidad, de una casa romana perteneciente a un comandante de la Roma imperial del siglo II d.C. Se encontraron en el metro de Roma. Pertenecen a la época del emperador Adriano y formaban parte de una fortaleza militar descubierta en el distrito romano del Celio. La decoración de la casa es rica y refinada, con frescos naturales en las paredes y pavimento en mármol y pizarra. Por cierto, nos acercaremos por el Celio en nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana de enero 2019, dado que en Roma también hemos planificado con ONEIRA unas visitas a la capital de Italia.
National Geographic catalogó el descubrimiento en una ciudadela de Chan Chan (Perú) en Trujillo de unos ídolos de madera como uno de los mejores de 2018. Estas esculturas de madera los consideran entre los 10 hallazgos arqueológicos más extraordinarios. Son 19 esculturas antropomorfas de madera que dan la impresión de ser una especie de guardianes virtuales del Complejo Arqueológico Chan Chan, encontrados en un pasadizo de apariencia tétrica. A ver si contamos con la suerte de poder ver esas figuras en nuestro viaje a Perú de ONEIRA club de viajeros que visitaremos en Semana Santa de 2019. Chan Chan en Trujillo es una de las visitas que tenemos programadas en la parter norte del país.
Fue también en el área de Trujillo, en Perú, concretamente en Huanchaquito, donde se encontraron los restos de más de 140 niños y niñas y más de 200 llamas sacrificados durante un ritual entre los años 1400 y 1450, algo verdaderamente trágico. Unos rituales adscritos a la cultura Chimú, predominante en el área.
Otro importante hallazgo, en esta ocasión en Grecia, es la inscripción más antigua conocida sobre “La Odisea” de Homero, hallada en Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos. Es una placa de barro con el extracto más antiguo de la epopeya de Homero, un hallazgo epigráfico, arqueológico, filológico e histórico de gran importancia, como señaló el Ministerio de Cultura de Grecia. Pertenece a la época romana, anterior al siglo III a. de C. Son trece versos de la decimocuarta rapsodia de “La Odisea”, pertenecientes al discurso del héroe Ulises a Eumeo.
A mitad de año 2018 se encontró en Palenque, en Chiapas, la máscara del gobernante maya Pakal II, con su prominente nariz. El hallazgo fue responsabilidad del INAH con el apoyo de la Embajada de EEUU en México. Se trata de una cabeza de estuco del gobernante, junto con una nariguera ornamental y un túnel en la Casa C del conjunto arquitectónico del Palacio. Datan de 603-683 d.C. Este gobernante de Palenque fue uno de los más poderosos y opulentos de la zona del occidente maya.
Y sin movernos de casa… en Montemayor (Córdoba) se descubrió un carro ibérico(no el de Manolo Escobar) este pasado año, según informó National Geographic. Una pieza singular, fruto de la tecnología “avanzada” de la época ibérica. Tres de las ruedas estaban depositadas casi enteras, con sus llantas, forro, radios, bocines, etc y en buen estado de conservación.
Y como cierre en estos ejemplares descubrimientos, el hallazgo en Pompeya en la lujosa “Casa de Júpiter” de los restos de un caballo con su silla, arnés y adornos. Estaba listo para salir, quizás para rescatar a los pompeyanos que huían por la erupción del Vesubio. Los investigadores lo consideran un hallazgo de excepcional importancia. A Pompeya iremos, los viajeros de ONEIRA este mismo mes de enero a visitarla, quizás podamos encontrarnos con estos restos recientemente descubiertos.
Alberto Bermejo
Oneira CLUB DE VIAJEROS
info@oneira.es
Herculano, la otra víctima del Vesubio
Las Ruinas de Herculano fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Es un lugar tan sobrecogedor como la misma Pompeya, a la que hemos dedicado un espacio en nuestro blog, con restos muy bien conservados. En nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana, viaje que realizamos el próximo mes de enero de 2019 realizaremos una visita a este espacio arqueológicoLas Ruinas de Herculano fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Es un lugar tan sobrecogedor como la misma Pompeya, a la que hemos dedicado un espacio en nuestro blog, con restos muy bien conservados. En nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana, viaje que realizamos el próximo mes de enero de 2019 realizaremos una visita a este espacio arqueológico. ¿Queréis conocer algo más de Herculano? seguid leyendo.
Herculano también fue arrasado por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d. C. Se encuentra asimismo a unos pocos kilómetros de Nápoles y a causa de su cercanía al volcán, incluso más cerca que Pompeya. Los ciudadanos no tuvieron tiempo de huir y fueron sepultados con mayor violencia. La erupción fue tan fuerte, que una masa de lodo caliente destruyó la ciudad en poco tiempo, junto con una lluvia de cenizas y gases que complicó las posibilidades de los supervivientes. Durante 1000 años después de la erupción la zona quedó despoblada y donde una vez estuvo Herculano se fundó una población llamada Resina. Unos siglos después, un granjero encontró trozos de mármol y columnas mientras cavaba un pozo, llegando a oídos del Duque de Elbeuf, que compró la granja para utilizar estos materiales en la construcción de su vivienda en Partici. Con el paso del tiempo, fueron apareciendo estatuas y otros objetos que utilizó para embellecer su vivienda, regalando algunas piezas a monarcas europeos. Unos años después, llegó a oídos de Carlos III de España y VII de Nápoles lo que estaba sucediendo y compró los terrenos al Duque, mandando realizar una cuidadosa excavación. Los descubrimientos asombraron en poco tiempo a toda Europa, impulsando un nuevo movimiento cultural, el Neoclasicismo. Hace 50 años, la población de Resina cambió su nombre por la de Ercolano, en honor a esta gran ciudad que tantos años ha perdurado oculta a nuestros ojos. Por lo sucedido, las ruinas se conservaron casi intactas, en un magnífico estado.
La ciudad estaba formada por 3 decumanos y cruzada por 5 cardos perpendiculares al mar. Como en Pompeya, las fachadas se abren hacia las principales intersecciones y su centro neurálgico es el foro. Las termas suburbanas son de las mejor conservadas de la antigüedad y fueron construidas en el siglo I d. C. Atravesando un pórtico con semicolumnas entramos a un vestíbulo que posee un estanque construido para recoger agua de lluvia junto con 4 columnas. De un pilar con el busto de Apolo fluía agua sobre una fuente que se calentaba en el praefurnium. Uno de los edificios más llamativos es el gimnasio, dedicado fundamentalmente a practicas deportivas cuya construcción data de la época de Augusto. Organizado en torno a dos terrazas, se puede acceder a través de un vestíbulo realzado por dos columnas. La terraza inferior consta de una gran área con varios pórticos y un criptopórtico en su lado Norte donde se encuentra la otra terraza. Además de termas suburbanas, también había otras termas superficiales abastecidas por pozos de grandes dimensiones y divididas en función del género. La sede de los Sacerdortes Augustales, dedicada al culto del emperador Augusto, estaba ubicada en las proximidades del foro. Es un edificio con cuatro columnas centrales y varios arcos ciegos en las paredes. Hay varios frescos en las paredes representando a Hércules en el Olimpo junto a Júpiter y a Juno y Minerva, dioses romanos.
Hemos de pararnos a pensar que únicamente el 25% de la ciudad ha sido excavada, por lo que aún podemos sorprendernos con lo que queda por descubrir debajo de la tierra y que en un futuro será revelado.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Libros para tu viaje a Nápoles y Costa Amalfitana ONEIRA 2019
Unos buenos amigos que siempre debemos llevar en nuestra maleta o bolsa de viaje son unos libros con los que acompañar nuestros periplos por el mundo. Vamos a hacer un repaso por aquellos libros que podemos llevar a nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana de Oneira club de viajeros, o bien aquellos otros que podemos utilizar para preparar nuestro viaje.
Interesantes son las novelas napolitanas de Elena Ferrante. Son cuatro libros de una anónima novelista que cuentan la vida de Elena y Lila en un período de 50 años; desde niñas a adultas. Nápoles es el centro de esta saga literaria, aunque también descubriremos escenarios de Florencia y de la isla de Ischia. Descubre el barrio de las chicas Rione Luzzatti o pasea por la Piazza Martiri, o degusta un dulce sfogliatelle mientras disfrutas su lectura.
Una guía recomendable sobre roma es Lo Mejor de Roma. Para conocer la esencia de la ciudad. Una colección especial de Lonely Planet con una cuidada selección de lugares interesantes e imprescindibles para el viajero que pisa Roma. También en Geoplaneta disponéis de la guía estándar de Lonely Planet Nápoles, Pompeya y la Costa Amalfitana mucho más centrada en los lugares que conoceremos en el mes de enero de 2019 en Italia.
Stendhal quedó prendado de la magia de Nápoles y Florencia, ya lo conocéis. En 1817 publicó una primera versión de su obra Roma, Nápoles y Florencia. Este libro no es tanto una guía como una colección de sensaciones. Le interesa describir nás las costumbres, sucesos y formas de hablar que no los monumentos y ruinas célebres.
Una de mis divulgadoras e historiadoras favoritas, Mary Beard (os recomiendo todos sus documentales) tiene publicado un tratado muy ameno sobre los hallazgos arqueológicos de Pompeya. El título no es otro que Pompeya: Historia y leyenda de una ciudad romana. Un libro para viajar a través de la historia de esta ciudad.
Y para finalizar todo un clásico “contemporáneo” de la literatura de suspense. El talento de Mr. Ripley de Patricia Highsmith. Un suspense 10 y con una narración excelente. Con un personaje fascinante y amoral: Tom Ripley, también llevado al cine. El pretexto para traerlo a este post no es otro que su puesta en escena: Nápoles y Costa Amalfitana, ¡y el Vesubio!. Sigue los pasos de Tom Ripley por tierras de sabor a pizza y limoncello. Luis Nemolato comenta en Esquire el pasado 7/5/2018 sobre el libro y sobre el lugar donde los hechos se desarrollan: “Nápoles es como ese amor que sabes que no te conviene en absoluto y al que vuelves una y otra vez. Impredecible, canalla, descarado, totalmente caótico y, sin embargo, ególatra y altivo, encantadoramente procaz, incluso maleducado… Y aún así, tiene un atractivo tan potente que es imposible desasirse de él. Está fuera de cualquier norma, desafía a la ley, nada en él tiene explicación porque, al mismo tiempo que te roba la vida con violencia, te la regala con un sola sonrisa. Algo parecido a lo que debió de sentir Tom Ripley cuando se tropezó con Dickie Greenleaf en la playa del Lido de Ischia y esa mirada color turmalina suya lo turba hasta hacerle temblar cuando se dirige insinuadora hacia el bañador amarillo limón que lleva sin estilo”
Recordad también que nos decía Goethe que quien haya visto Nápoles no conocerá nunca la tristeza. Así que amigos, si queréis tener un buen inicio viajero en 2019 os invito a que nos acompañéis a nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana 2019.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
Un viaje a tus sueños
info@oneira.es