Viaje Oneira a Tierra Santa: raíces históricas de Israel, éxodo y diáspora
Nuestro viaje a Tierra Santa se inicia el próximo diciembre. Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja a Israel entre el 6 y el 13 de diciembre de 2022, aprovechando el Puente de la Inmaculada. 8 días que nos sumergirán en el territorio de la historia y el mito del origen del Cristianismo y la creación de Israel. Vamos a conocer en este post con algo más de profundidad las raíces del pueblo judío y el impacto de Gouda Meir en la creación del nuevo estado.
La historia del pueblo judío comenzó hace unos cuatro mil años con Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob. Algunas evidencias halladas en Mesopotamia (actual Irak), que se remontan a los 2000-1500 a.C., reafirman aspectos relacionados con su práctica de vida nómada, descrita en la Biblia. Fue en el libro de Génesis, el primer libro de la Torá y del Antiguo Testamento de la Biblia, donde se relata que Abraham fue llamado desde Ur, una antigua ciudad al sur de Mesopotamia, para desplazarse a Canaán y formar un nuevo pueblo con la creencia de un Dios monoteísta. Cuando el hambre golpeó Canaán, Jacob, sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto, lugar en el que sus descendientes directos fueron subyugados, convirtiéndose en esclavos.
El libro del Éxodo narra la huida de los israelitas de Egipto tras más de 400 años de esclavitud. Este fue uno de los diferentes episodios narrados por el Antiguo Testamento en cuatro de sus cinco libros bíblicos: el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. Durante esta huida bajo el liderazgo de Moisés, el elegido por Dios para liberar a su pueblo del yugo del faraón egipcio, se sellaría la famosa Alianza entre Yahveh y el pueblo semita, que juraría su absoluta fidelidad reconociéndolo como Dios único. Por tal alianza, Yahveh les otorgaría Canaán (la tierra prometida) no sin antes vagar durante 40 años por el desierto hasta su encuentro.
La historicidad de la huida de Egipto es un misterio por la falta de evidencias arqueológicas que lo corroboren, sin que por ello pierda fuerza como mito fundacional. En cualquier caso, es indudable el poderoso influyo que la narración ha tenido sobre la cultura y, de forma misteriosa, se puede considerar como una suerte de premonición de lo que le esperaría al pueblo judío en el futuro. Y es que, la persecución y la huida de los hijos de Israel fue una nota constante en toda la historia, dejando una marca imborrable en la memoria nacional del pueblo judío y pasando a ser el símbolo de la libertad y la redención. De hecho, cada año los judíos conmemoran Pésaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), con el fin de recordar aquellos eventos acaecidos miles de años atrás.
Durante los siguientes 200 años, los israelitas tomaron buena parte de la Tierra de Israel y se convirtieron en artesanos y campesinos, alcanzando un cierto grado de consolidación económica y social. No obstante, la organización tribal del pueblo de Israel constituyó una inevitable debilidad frente a la creciente amenazada proyectada por los filisteos, influyendo en la necesidad de un líder que pudiera hermanar a las diferentes tribus de la región. Así, el primer rey, Saúl (1020-1004 a.C.), lideró al pueblo de Israel durante la fase de organización tribal y constitución de una monarquía con plenos poderes, hasta la sucesión a David. David(1004-965 a.C.) convirtió al reino en una potencial regional, infringiendo importantes derrotas sobre los filisteos y constituyendo alianzas amistosas con los reinos vecinos. De esta forma, su autoridad fue aceptada desde las fronteras de Egipto y el Mar Rojo hasta alcanzar las riberas del Éufrates. De puertas hacia dentro, hermanó a las doce tribus de Israel en un solo reino, colocando a Jerusalén y a la monarquía en el centro de la vida del país.
Salomón (965-930 a.C.) sucedió a David y fortaleció todavía más al Reino de Israel a través de alianzas regionales, matrimonios concertados, expansión del comercio exterior y promoción de la prosperidad económica del país. Uno de los grandes aciertos de su reinado fue el levantamiento del primer Templo de Jerusalén, que se convertiría en el centro religioso. Sin embargo, su reinado se vio deteriorado al final de sus días a causa del descontento social que la población estaba viviendo por los importantes impuestos que debía pagar para costear los ambiciosos proyectos de Salomón. Además, el trato preferencial que la tribu del monarca recibía provocó un creciente antagonismo entre la monarquía y el resto de las tribus.
Tras el fallecimiento de Salomón, una sublevación provocó la separación de las diez tribus del norte y la división del país en dos reinos: el del norte, Israel, y el del sur, Judá, dirigido este último por las tribus de Judá y Benjamín. A esta última, hoy en día, se la identifica con el pueblo judío, localizándola tanto en Israel como en más de 80 países del planeta. Las otras 10 tribus restantes se encuentran disgregadas sin haber podido preservar sus raíces hebreas. El reino de Israel tenía su capital en Samaria, y perduró durante más de 200 años bajo el liderazgo de 19 reyes, mientras que el de Judá, con capital en Jerusalén, fue gobernado durante casi 400 años por 20 reyes. Fue el crecimiento de los imperios asirio y babilonio lo que provocó la conquista primero de Israel en el 722 a.C. por los asirios y posteriormente de Judá, cien años después, por los babilonios. De esta forma, la gran mayoría de sus habitantes fueron exiliados y tanto Jerusalén como el Templo fueron destruidos por el rey babilonio Nabucodonosor en el siglo VI a.C.
Sus constantes éxodos condujeron a una presencia desperdigada de judíos por cada rincón del globo que obtuvo el nombre de Diáspora y que hoy en día se nos hace presente en las juderías que podemos encontrar en casi cualquier ciudad del mundo en más de 100 países distintos. Con la excepción de Israel, los judíos siempre han coexistido como minorías, y esta diáspora permitió el florecimiento del judaísmo, ya que impuso la práctica del judaísmo activo entre sus creyentes. En su última fase, y tras el dramático genocidio llevado a cabo por la Alemania Nazi, muchos judíos fueron a Israel.
Una de las figuras más importante del nuevo Estado de Israel fue Golda Meir. “Una mujer luchadora y tenaz que trabajó durante toda su vida por la defensa de Israel”, así es como podemos definir a Golda Meir, primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del estado de Israel en 1969. Meir, nacida en Kiev, pertenecía a una familia tradicionalista judía de origen humilde. Las dificultades económicas unido a la oleada antisemita que se estaba viviendo en Ucrania propició que la familia emigrase a Estados Unidos. Fruto de estas experiencias, Golda se adhirió al movimiento sionista cuyo objetivo era el establecimiento de un Estado propio para los judíos. A partir de ese momento, la carrera de Golda Meir dio un giro radical hacia el mundo de la política, ocupando diferentes cargos como el de secretaria general del partido Mapei en 1966, ministra de Trabajo y Seguridad Social o de Asuntos Exteriores. Finalmente, en 1969, fue elegida como primera ministra, puesto que ocupó hasta su dimisión en 1974 por la Guerra de Yom Kippur. Tras esto Golda se retiraría de la vida pública pasando el resto de sus años con su hija en el kibutz Revivim.
Daniel Bermejo
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Singularidades de Israel
En diciembre, Oneira CLUB DE VIAJEROS enfila ruta hacia Israel, Tierra Santa. Un viaje apasionante, al año 0 de nuestra judeocristiana historia. Últimas plazas. Llámanos si quieres acompañarnos. Viajamos en el Puente de la Inmaculada, del 6 al 13 de diciembre de 2022. Conozcamos algunos elementos curiosos, singulares, relacionados con el destino que vamos a visitar.
CÁBALA
En nuestro viaje a Israel visitaremos la ciudad Santa y cabalista, de Safed. Y os preguntaréis, ¿qué es la cábala?. Al igual que la religión del Islam cuenta con su contraparte esotérica, que sería el sufismo (que por cierto, nuestros viajeros a Turquía visitaron la tumba de uno de sus mentores, Rumí), el cristianismo cuenta con su propio esoterismo (con muchas vertientes), en el judaísmo se muestra la cábala como su parcela más esotérica. En hebrero antiguo, la Kabaláh significa “recibir un legado o tradición”. Es un camino de búsqueda interior, una propuesta mística que parte de la revelación divina y se transmite de generación en generación. Cuenta con ejercicios matemáticos y simbólicos, ritos y ejercicios de meditación orientados a expandir la conciencia. Está inspirada en los libros sagrados de la Biblia, teniendo su origen hace cuatro milenios y transmitida oralmente. En el siglo XII de nuestra era tuvo un gran predicamento entre los judíos catalanes. Tras su expulsión muchos se establecieron en Israel en la ciudad de Safed.
LOS KIBUTZ
En nuestro viaje no hay prevista ninguna visita a kibutzs en Israel, sin embargo son instancias muy importantes históricamente en el país. Tuvieron su inicio en el año 1909, con la creación de la primera organización agrícola comunitaria. En estas colectividades los trabajos, la manutención y la organización social es compartida, bajo lo establecido por lo establecido por el sionismo socialista desarrollado por el intelectual ucraniano Dov Ver Borojov, su gran impulsor. En parte, su corriente de pensamiento procede del gran literato ruso León Tolstói. Básicamente, en un kibutz el espíritu que lo identifica es que el trabajo de la tierra pertenece a la colectividad. Todo lo que está en la comunidad pertenece a todos sus miembros. Los trabajadores poseen los medios de producción bajo el concepto de igualdad salarial. En los primeros asentamientos la crianza de los niños pasó a ser un evento compartido por todo el kibutz. En la actualidad, algunos kibutzs, actualizados al siglo XXI, se ofrecen como “hoteles” para turistas.
EL SABBAT
Corresponde al día de descanso de los judíos, el Shabat o Sabbat. Es considerado como uno de sus principales pilares religiosos. Comprende entre el atardecer del viernes (36 minutos antes de la puesta de sol) hasta el atardecer del sábado. Hay una prohibición expresa de trabajar durante toda esta jornada. También representa un día de alborozo y alegría, y se celebra en familia. Hay distintas ceremonias que se organizan en el hogar y en la sinagoga. También es tiempo de oración en el Muro de las Lamentaciones. Elementos simbólicos de importancia son las dos velas, o Nerot: con su luz queda eclipsada la oscuridad del pecado original; o los panecillos “Halot” que recuerdan el “maná” de Yahvé en el desierto, o el vino “kosher” símbolo de alegría. Es complicado encontrar un restaurante abierto un viernes por la noche en Israel.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Un viaje a Tierra Santa (Israel) rodeado de libros
Trasladarse hasta Tierra Santa (Israel) no es algo baladí. Es razonable creer que, especialmente para aquellas personas más devotas, visitar aquel esplendoroso lugar donde coexisten numerosas religiones, es el viaje más importante de sus vidas. Para el resto, ya seáis agnósticos entusiastas, escépticos ateos, o tengáis poco interés por la religión en general, no debería ser diferente. Y es que Tierra Santa es, sin lugar a duda, una de las experiencias más espirituales que se pueden vivir; una milenaria tierra, allí donde las historias narradas por las Sagradas Escrituras continúan haciendo acto de presencia. Uno de los lugares divinos y consagrados para cristianos, judíos y musulmanes.
Cabe mencionar como la cultura bíblica ha formado parte de nuestra formación y tradiciones desde hace siglos, lo que nos agrade o no, ha arraigado y conformado parte de lo que cada uno de nosotros, viajeros, somos hoy en nuestro día a día. Desde ONEIRA Club de Viajeros, habiendo compartido decenas de experiencias viajeras con muchos de nuestros amigos de diversa opinión y fe, sabemos que los que nos vais a acompañar en esta pequeña aventura, contemplaréis Tierra Santa desde el Monte de los Olivos y nunca olvidaréis esta agradable y sinigual panorámica, creáis o no en un ser superior.
Sirva esta pequeña introducción para adentrarnos brevemente en una hermosa bibliografía viajera, estrechamente relacionada con Tierra Santa, una de nuestras grandes motivaciones a la hora de visitar Israel. Y es que el delite de observar un monumento histórico o lugar se incrementa si, desde el rincón favorito de nuestros hogares, podemos anticipar estos momentos a través de las páginas de un libro.
- Guías
Se pueden distinguir aquellas más convencionales para los amantes de los viajes, aplicadas a Jerusalén y Tierra Santa, como las editoriales Lonely Planet, la Guía Azul, etc., y las más espirituales, enfocadas en un contexto de peregrinaje y vínculo religioso. De estas últimas, austeras en su aspecto, aunque entretenidas en su contenido e involucración personal, podemos destacar las siguientes:
- Tierra Santa: Guía en cuerpo y alma, de Manuel Crespo Ortega
- Tierra Santa: La guía de referencia, de Jerome Murphy-O’Connor
- En el país de Jesús: Un viaje a Tierra Santa, de J.M. Lumbreras
- Guía del país de Jesús, de A. Salas y A. Manrique
- Seis recorridos con el Nuevo Testamento en Jerusalén, de I. Martín
- Historia
De esta temática, por su valiosa información, extensión geográfica y cultural, podemos recomendar los siguientes libros:
- Jerusalén, la biografía, de Simon Sebag Montefiore
- Jerusalén, ciudad sagrada de la Humanidad: Una historia de cuarenta siglos, de Teddy Kollek y Moshe Pearlman
- La historia de los judíos, uno de Paul Johnson y otro de Simon Schama
- Historia mínima de Israel, de Mario Sznajder
- Historia de las cruzadas, de Steven Runciman
- La Biblia
Esta tipología de lectura es relevante y especial al ser una de las más importantes y singulares fuentes de información sobre la época de Jesús. No pretendemos introducirnos en aspectos teológicos o espirituales, pero si consideramos la importancia de la cultura bíblica para visitar Tierra Santa. Las piezas más relevantes son las siguientes:
- La Biblia y sus secretos, de Juan Arias
- Historia de la Biblia, de Karen Armstrong
Cabe recordar que llevar una Biblia, o en su caso, un Nuevo Testamento, puede ser algo recomendable para la visita a Tierra Santa.
- Clásicos
En lo que se refiere a la tradición clásica, podemos destacar a Flavio Josefo, un judío del siglo I que escribía en griego. Este fue un guerrero que luchó contra la invasión romana, posteriormente hecho prisionero, y a continuación un protegido de Vespasiano. Esto último fue posible ya que Flavio predijo, en la época de general de Vespasiano, que tanto él como su hijo Tito se convertirían en emperadores. La argucia le fue bien, ya que, en compañía del ejército imperial de Roma, observó la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén y disfrutó sus últimos años de vida como ciudadano romano de pleno derecho.
Sus compatriotas, claro está, lo repudiaban, pero su bibliografía resulta interesante en lo que se refiere a la cultura, historia y tradiciones judías. Además, aparte de ser uno de los pocos escritores de la época, varios de sus párrafos son los únicos compendios literarios no bíblicos que mencionan a un Jesús histórico. Sus libros más destacables son:
- Antigüedades judías, donde se menciona a Jesús; (de Flavio Josefo)
- La guerra de los judíos, que narra desde el saqueo de Jerusalén por Antíoco Epífanes hasta las campañas romanas que incluyen el asedio de Masada;
- Cristología
Pese a que Jerusalén tiene mucho más que contar que sus elementos relacionados con el cristianismo, Jesús es uno de los personajes más importantes de Tierra Santa. Desde Vía Dolorosa, el Santo Sepulcro, el Monte de los Olivos y Getsemaní, puede uno vislumbrar, paso a paso, los últimos días de la vida de Jesucristo.
Los detalles biográficos del paso por la tierra de esta notable figura, independientemente de la espiritualidad y fe de cada viajero, no pueden ser analizados desde la perspectiva del Nuevo Testamento de manera infalible, ya que el objetivo de sus autores no era la descripción de una serie de eventos históricos, sino del análisis religioso del cristianismo. Por eso, os traemos una serie de libros que pueden ser relevantes para resolver vuestras dudas:
- Aproximación al Jesús histórico, de Antonio Piñero
- El proceso a Jesús, de Paul Winter
- Jesús, ese gran desconocido, de Juan Arias
- Viajeros
Sobre esta temática tan diversa, tomar decisiones es algo complicado. Desde tiempos de Elena, madre del emperador Constantino y decenas de siglos después, Tierra Santa no ha parado de recibir peregrinos. Así, muchísimas personas a lo largo de la historia han deseado dejar constancia de sus periplos, lo que entorpece la elección de una lista reducida de ejemplares literarios. Las más relevantes se muestran a continuación:
- El viaje de Egeria
- De París a Jerusalén y de Jerusalén a París yendo por Grecia y volviendo por Egipto, Berbería y España, de Chateaubriand
- Jerusalén, impresiones de una peregrina, de Marie-Adèle Reynès-Monlaur
- De Roma a Jerusalén: Andanzas de un viajero en Tierra Santa, de Octavio Velasco
- La nueva Jerusalén, de G.K. Chesterton
- Jerusalén ida y vuelta: Un relato personal, de Saul Bellow
- Viaje a Palestina, de Luis Reyes Blanc
- Guía para viajeros inocentes, de Mark Twain
Daniel Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Acre (Israel), la ciudad de los Templarios
A final de año los amigos de Oneira CLUB DE VIAJEROS nos embarcamos a un emocionante viaje a Israel. Podéis encontrar información en nuestra Web Oneira www.oneira.es si queréis acompañarnos. Vamos a recorrer en grupo los puntos más importantes de Tierra Santa, en un peregrinaje muy especial. Hoy nos detenemos a hablaros de una de las ciudades que más me fascinaron en mi visita de hace unos años a Israel: la ciudad templaria de Acre. La Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre me emocionó hondamente ¡Vamos a conocerla mejor!.
Acre (Akko en hebreo), fundada hacia el año 1500 a.C, se halla en la costa norte de Israel y es una de las ciudades más antiguas del mundo. Su privilegiada posición como lugar de paso ha hecho de ella un crisol de culturas donde han confluido durante siglos civilizaciones y pueblos tan diversos como los fenicios, persas, cruzados cristianos, y otomanos, entre tantos otros.
Las referencias históricas sobre Acre podemos encontrarlas en la Biblia Hebrea, donde se menciona a la ciudad, Akko, como provincia del reino de Salomón (libro de Jueces 1:321). En el Nuevo Testamento también hallamos referencias, como el sitio donde se toparon Lucas el Evangelista y San Pablo tras una de sus últimas misiones (Hechos 21:7). Acre también es un lugar sagrado para los seguidores del Islam, porque aquí se halla la tumba del Profeta Salih.
Su inabarcable historia y su desordenada y fascinante mezcla de influencias han conformado una geografía urbana caracterizada por callejones estrechos de altos muros, mezquitas abovedadas y caravasares de la época otomana. Oculta a la vista, bajo su superficie, una maraña de túneles construidos por los templarios para resguardarse de sus enemigos muestra los duros años que vivió la ciudad durante las cruzadas, época
en la que era la ciudad portuaria más rica del Mediterráneo Oriental. Fue en aquellos mismos años que Marco Polo hizo su parada en su camino a China donde recibió el apoyo del papa Gregorio X para proseguir con su aventura.
¿Por qué llegó a caer San Juan de Acre, la gran base de los cruzados en Tierra Santa?. Acre llegaría a ser una de las grandes alternativas a Jerusalén en su Cruzada contra los musulmanes. Su caída ante los mamelucos establecería el fin de la presencia occidental en el territorio. Esto acaeció en 1291, cien años después de la recuperación de Tierra Santa para la cristiandad.
De todos estos acontecimientos que contribuyeron a dar forma a nuestro mundo nos queda el privilegio de pasear por las salas abovedadas donde los caballeros cristianos una vez cenaron, perderse por sus calles laberínticas o seguir los pasos por los túneles donde una vez huyeron los templarios y disfrutar en su puerto pesquero de una agradable comida apreciando todas estas maravillas que dan testimonio de la diversidad de pueblos que una vez consideraron esta ciudad su hogar.
El tiempo permanece grabado en las piedras de sus construcciones, desde la época de las Cruzadas. En 1187 Acre finalmente torció su brazo: los musulmanes finalmente vencieron, la ciudad fue evacuada y entregada a Saladino. En nuestro viaje tenemos previsto la visita de la Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre (impresionante las Salas de los Caballeros), el Túnel de los Templarios y el Mercado de la Ciudad Vieja.
A. Bermejo Vesga
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Claves culturales de nuestro viaje a Vietnam
Tenemos todo preparado para nuestra próxima aventura a Vietnam. El grupo de Oneira CLUB DE VIAJEROS parte en breve, el 16 de octubre, hacia un lugar fascinante, uno de los territorios más bellos del mundo: Vietnam. Serán 15 intensos días en los que nuestros viajeros se sumergirán en una cultura con gran encanto, completamente diferente al sentir occidental. Y como siempre hacemos, vamos a compartir con todos algunas de las claves culturales que podemos destacar en este viaje, de entre los muchos artículos e información que hemos ido comunicando en estas páginas. ¿Nos acompañas en este pequeño viaje cultural?
Los amantes de la biodiversidad y la ecología pueden repasar el artículo de Daniel Bermejo, Técnico en Cambio Climático en AENOR e Ingeniero Forestal, y Coordinador de Documentación y Redes Sociales en ONEIRA club de viajeros, que publicamos recientement, titulado: "Vietnam, paraíso de biodiversidad".
El recuerdo de Ho Chi Minh City y la Guerra de Vietnam está glosado en una entrada que publiqué en este blog el pasado mes de agosto. Desde aquí podéis acceder.
Nuestra sabia amiga viajera Susana Ávila, que nos ha acompañado a varios viajes, es experta en el universo mitológico indio. Es periodista, colaboradora en diversos medios de comunicación y Miembro de la Federación Española de Periodistas y Escritores de turismo. Tiene en su haber la publicación de dos libros espléndidos sobre mitología hindú: «Mitología de la India. Mítica y Mística» y «Ecos de la India Leyendas Clásicas y Populares». Publicados en Miraguano Ediciones. Susana nos regaló a finales de diciembre de 2021 un artículo extenso sobre "Comer con encanto en Vietnam". Aunque tenemos muy ricas sorpresas en nuestro viaje, si os veis con tiempo suficiente podéis escaparos para conocer mejor la gastronomía vietnamita en alguno de estos restaurantes recomendados por Susana.
Si tenéis APPLE TV en casa (muy recomendable), podéis visionar una película del ganador del Óscar Peter Farrelly (con "Green Book") que se estrena estos días en la plataforma: Operación cerveza (The greatest beer run ever, 2022), que muestra una visión sarcástica de la Guerra de Vietnam a cuenta de un divertido periplo del protagonista Zac Efron, cuyo único propósito en su vida es beber cerveza y se dispone a llevarla también a sus compañeros en el frente bélico (Vietnam, 1967). Una entretenida película para pasar el rato.
Con motivo del "Día Mundial del Turismo", hace unos días se celebraron importantes eventos en la ciudad de Can Tho, entre ellos el "Festival de ecoturismo de Phong Dien - Can Tho" 2022. La ciudad de Can Tho se abre sobre el río Mekong, que tendréis oportunidad de navegar los últimos días de viaje, y preparó el evento "Festival de ecoturismo de Phong Dien - Can Tho" 2022, con muchas actividades atractivas, atrayendo a un gran número de visitantes para experimentar, según la Voz de Vietnam (VOV). Aquí más info.
Una recomendación de libro, no apto para almas sensibles. Por anotar una obra literaria actual. Un libro algo duro. Es de Viet Thanh Nguyen, ganador del Pulitzer en 2016, con "el simpatizante". Años 80. La historia de un inmigrante vietnamita en EEUU, espía en su juventud, recalando también en París para rehacer su vida. El protagonista se embarca en un juego peligroso en el mundo de las drogas, manteniendo una lucha interna entre el capitalismo occidental y el anticapitalismo de la cultura de la que procede. El protagonista relata el mundo intelectual progresista de principios de los años ochenta y su discurso filosófico e intelectual, desde la perspectiva de un vietnamita. Lo tenéis en Casa del Libro.
Un obituario, para terminar. Uno de los monjes budistas vietnamitas más influyentes del mundo e inventor del "mindfulness" ("respiración consciente"), que muchos psicólogos como yo hemos adaptado a Occidente en nuestra práctica clínica, falleció el 22 de enero de 2022 en Vietnam, a la edad de 95 años. Hablamos de Thich Nhat HanThich Nhat Han. Particularmente sigo sus trabajos en Facebook e Internet y tengo alguno de sus trabajos. Fue un gran maestro zen, que llegó a ser propuesto como candidato al Nobel de La Paz por Martin Luther King. Se enemistó con los dos bandos en el conflicto de Vietnam de los años 60, por cierto. Ha escrito numerosos libros y publicaciones a lo largo de su vida. Un hombre magnífico. Más información sobre su vida y obra en este enlace.
¡Buen viaje a Vietnam, queridos viajeros!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
La Fortaleza de Masada (Israel)
En nuestro viaje ONEIRA a Israel (diciembre de 2022, ¡Todavía puedes apuntarte si quieres acompañarnos!) uno de los puntos destacados a visitar será Masada y su Parque Nacional (Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) una antigua e impresionante fortaleza que se alza a 450 m sobre la planicie, último bastión judío en el desierto de Judea del Sur de Israel, en una vasta meseta con vistas al Mar Muerto: un espectáculo deslumbrante. Aquí, tras un sangriento asedio, fue aplastada en su conjunto la última resistencia judía frente a la Roma del 73 d.C. ¿Quieres saber más sobre este extraordinario emplazamiento? Sigue leyendo en nuestro blog ONEIRA.
La historia de la fortaleza de Masada tiene todos los mimbres de la épica y violenta época clásica. Construida sobre un promontorio a 450 metros del suelo, que visitaremos en nuestro viaje, poseía unas vistas privilegiadas del mar muerto y de todo el terreno circundante. Herodes la había mandado construir un siglo atrás para poder escapar de sus enemigos si su vida corría peligro. Concretamente, fue en torno al año 40 a.C. cuando el rey Herodes el Grande levantó la fortaleza en el desierto de Judea, buscando aislamiento y una buena defensa, por si sufría ataques. El lugar, lo veréis, es formidable.
La subida en teleférico a la cima es una experiencia gratificante y de gran belleza. Arriba encontramos una meseta de 550 m por 270 m con ruinas y fortificaciones que nos irá explicando nuestro guía. Destaca el Palacio del Rey Herodes, que se extiende sobre tres terrazas de roca y una Casa de Baños de estilo romano con pisos de mosaico. El Museo de Masada ofrece exhibiciones arqueológicas y recreaciones de escenas históricas, con presentación de personalidades históricas fundamentales (Herodes el Grande). Se exponen entre otras, puntas de fecha de lanza, una sandalia de cuerdo de una rebelde, restos de alimentos, fragmentos de vasija, etc. Desde lo alto podemos contemplar al pie de la montaña los vestigios de uno de los ochos campamentos militares romanos (la X Legión) y el muro de asedio. El Arco de Tito el más antiguo en Roma, conmemora las victorias romanas sobre la resistencia judía.
La mayor parte de los que sabemos sobre Masada se lo debemos al historiador Flavio Josefo. Además de la protección frente a Roma, Herodes temía los deseos expansionistas de Cleopatra VII. Llegado el caso, el rey de Judea podría protegerse en su palacio en la cima, que albergaba almacenes que permitían conservar alimentos durante años y un sistema propio de canalización de agua que hacía de la fortaleza completamente autosuficiente.
Sin embargo, no sería hasta un siglo después durante la primera guerra judeo-romana que sería escenario de uno de lo más sangrientos ejemplos de la resistencia judía ante los invasores. Siento el último reducto tras la caída de todas las plazas y ciudades de Judea, apenas quedaban 1000 combatientes entre sus muros cuando Roma decidió asediarla. Los defensores sabían que la derrota sería inevitable, y ante la idea de rendirse ante los romanos optaron por una salida radical, el suicidio colectivo. Un obstáculo insuperable obligaba a matizar el plan: la ley judía prohibía la muerte por la propia mano; uno de los defensores inevitablemente había de caer en desgracia. Tras un macabro sorteo, diez “afortunados” se encargaron de matar a todos sus compañeros para que, inmediatamente después, uno acabase con los otros nueve y ya sí, suicidarse. Cuando entraron los asediadores romanos encontraron una pila de casi un millar de cadáveres junto a un montón de comida y agua que les mandaban un mensaje claro: sólo el honor y no una situación desesperada les condujo a la muerte.
Hoy persisten las huellas de esta terrible historia en los muros y ruinas de la fortaleza y los ocho campos romanos aún visibles que la rodean. Podemos imaginar el impresionante Palacio del Norte, desde donde se asomaban tres terrazas colgantes. Herodes agrandó el Palacio de la parte occidental y sus almacenes y construyó una serie de enormes cisternas, así como una muralla defensiva.
La conquista de Masada fue el último episodio de la primera guerra entre Roma y Judea y el símbolo más claro de la enconada enemistad entre romanos y judíos.
A. Bermejo Vesga
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/