Egiptomanía
ONEIRA club de viajeros prepara un gran viaje al Antiguo Egipto con salida el 26 de enero de 2023. ¿Quieres acompañarnos? ¡Reserva ya tu plaza!. Por la importante demanda de viajeros es particularmente necesario bloquear cuanto antes las plazas del grupo. Si quieres venirte, no te demores en apuntarte. Porque la egiptomanía prevalece, siendo incluso ¡más antigua! Que la propia egiptología. Hoy dedicaremos nuestro artículo a este interés desmesurado por el Antiguo Egipto, que se remonta a la época romana y alcanza nuestros días. Y no es para menos. Visitar Egipto y descubrir las maravillas arqueológicas que encierra este país es algo fascinante.
Os comentaba que en efecto, el interés por Egipto se desarrolló tras la conquista del reino de Cleopatra (aún siguen buscando su tumba) por parte de Roma. Adriano quedo maravillado del país, que lo consideró cuna de la sabiduría y la magia. De hecho, la primera novela latina “Metamorfosis de Apuleyo” se explaya ampliamente sobre los Misterios de la diosa Isis egipcia. Este interés exacerbado por Egipto se mantendría hasta la Edad Media y el Renacimiento.
En las “casas de la vida” egipcias se enseñaba a los aprendices: medicina, astronomía, matemáticas, alquimia y filología y acogían a estudiosos extranjeros llegados de diferentes lugares y culturas. El mismo Pitágoras fijó su residencia en Egipto para estudiar astronomía y geometría. Otros grandes pensadores recalaron en el país de los faraones.
El culto a diversas divinidades egipcias, como el comentado de Isis, se expandió por Italia en época romana, donde se levantaron algunos templos, como en Pompeya. De la misma forma los enigmáticos jeroglíficos desempañaron un papel relevante en la egiptomanía en el mundo antiguo. Tácito los describió como “pensamientos simbólicos representados mediante figuras de animales”. En 1422, Cristoforo Buondelmonti (nacional de Florencia) llevó a su tierra la copia de un pequeño libro encontrado en Grecia: “Hieroglyphica”, uno de los primeros manuales que pretendieron descifrar los jeroglíficos, hecho que no fue posible hasta el desciframiento de la Piedra Rosetta (expuesta en el British Museum de Londres) por Jean-François Champollion, otro de los grandes hitos históricos entre los egiptomaníacos. El jesuita alemán Athanasius Kircher se considera, en cualquier caso, como primer gran investigador de la escritura jeroglífica.
En otro post os contaremos la historia de Napoleón en el Antiguo Egipto, su expedición de finales del s. XVII, que se hizo acompañar por 167 investigadores y científicos (naturalistas, matemáticos, dibujantes, literatos, etc) para documentar el inefable Egipto y sus monumentos, demostración de un pasado de grandeza. A la finalización de su expedición, ya en Francia, se editaría la monumental “Description de l’Egypte”, en nueve grandes volúmenes que contribuyó a la propagación de la egiptomanía por todo Occidente.
Una expedición posterior a Egipto tuvo más éxito: la expedición franco-toscana de 1828, a petición de Champollion e Ippolito Rosellini (precursor de la egiptología) y patrocinada por el gran duque Leopoldo II de Toscana, orientada a levantar planos de los monumentos, copiar inscripciones en Egipto y Nubia, adquirir objetos arqueológicos e iniciar algunas excavaciones. Los investigadores reflejaron su trabajo en la excelsa obra: “Los monumentos de Egipto y de Nubia”.
En el s. XIX la pasión por Egipto y la egiptomanía se desbordó completamente, reflejándose en arquitectura y artes decorativas en toda Europa: edificios, capiteles, esculturas... Algunas sociedades secretas como la masonería también contribuyeron a su difusión. La decoración con motivos egipcios de la sala principal de la villa de Napoleón en San Martino, en isla de Elba (Italia) es una muestra de ello. Muchos pintores decimonónicos se inspiraron en temas egipcios para desplegar su arte. Sería también en el s. XIX cuando se fundaron las grandes colecciones de objetos egipcios reunidas en diversos museos. Durante este siglo se organizaron grandes e importantes excavaciones, como las del francés François Auguste Mariette y se hicieron relevantes descubrimientos, como la Tumba de Nefertari por Ernesto Schiaparelli. A finales del XIX la egiptología era ya inconfundiblemente una importante disciplina científica.
Pero el mayor hecho de importancia histórica que fascinó a todos y que profundizó aún más en la egiptomanía, esa enfermedad que parecía contagiar a todo el orbe, fue el descubrimiento por Howard Carter en 1922 de la tumba del faraón Tutankamón (de la que hablaremos otro día) completamente intacta, y su fabuloso tesoro. En el siglo XX se recogieron buenos ejemplos de egiptomanía en obras cinematográficas que relataban la vida de Cleopatra o de Moisés, o en historias increíbles y misteriosas, como La momia (1999). La literatura también se ha hecho eco de este furor por el mundo del Antiguo Egipto en novelas del español Terenci Moix y otros muchos autores internacionales.
Nuestra pasión por el Antiguo Egipto nunca se deslucirá. Seguiremos siendo poseídos por este gran mal, la egiptomanía, por ese misterio ancestral que se encierra entre las piedras que pueblan las tierras que habitaron durante milenios los antiguos pobladores de las riberas del ancho Nilo. ¿No os parece?
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
TUTANKAMON, la exposición inmersiva (Madrid)
En enero 2023 ONEIRA club de viajeros pone proa hacia las fascinantes tierras del Antiguo Egipto. Lanzamos viaje estos días, con plazas disponibles. Viaje en grupo desde el 26 de enero hasta el 5 de febrero de 2023. ¿Quieres vivir una aventura egiptológica con Oneira? Escríbenos. En próximas fechas compartiremos nuevos artículos y posts sobre nuestro destino, además de los que ya están disponibles en nuestro Blog Oneira https://oneira.es/blog/
Es tiempo de centenarios y bicentenarios, luego comentaremos. El mejor momento para conocer Egipto, o revisitarlo. Comenzamos esta nueva serie de artículos en Madrid, que con toda humildad se ofrece a ser pequeña capital de Egipto estas semanas, toda vez que además de las diversas exposiciones permanentes y el inefable Templo de Debod, en diciembre podemos disfrutar de forma presencial dos acontecimientos de gran interés:
TUTANKAMON, la exposición inmersiva
HIJAS DEL NILO: Mujer y sociedad en el Antiguo Egipto
Os comento en esta entrada de Blog la primera de ellas, que visité recientemente y dado que “Hijas del Nilo” la conoceré el próximo mes en Madrid, daré cuenta de ella en otro artículo a mi regreso.
TUTANKAMON, la exposición inmersiva
Desde el 4 de noviembre puedes disfrutar en Madrid esta magnífica experiencia inmersiva gracias a Madrid Artes Digitales. Excelente aperitivo de tu viaje (real) al Antiguo Egipto. Con motivo del bicentenario del desciframiento de la piedra Rosetta y el centenario del mayor hallazgo arqueológico, la localización de la tumba de Tutankamon, el Matadero (MAD) en el Centro de Experiencias Inmersivas, se convierte en un espacio único e ineludible para disfrutar de una fusión entre ciencia, arte y tecnología: una propuesta mayúscula desde todos los puntos de vista.
Se trata de un viaje (de la mano del Faraón Niño) a 3400 atrás en el tiempo adentrándote en tesoros y secretos del antiguo Egipto, recreados en una experiencia inmersiva en 2D y 3D, con 1.200 m2 de proyecciones. En uno de los espacios te adentrarás en una especie de macrodocumental muy cuidado y artístico con el protagonismo de imágenes que recrean un Egipto que todos recordamos, con proyecciones en las cuatro paredes que te rodean y el techo. Una experiencia fabulosa y entretenida. Te sentirás teletransportado a esta Tierra de Faraones. Puedes disfrutar de algunos juegos, especialmente los niños, y si lo deseas en otro espacio puedes participar en una experiencia de realidad virtual que te permitirá asistir al juicio de Tutankamon en primera persona, en un viaje por el inframundo. Asimismo hay un apartado dedicado a algunos objetos históricos y reproducciones de piezas únicas. La duración de la experiencia es aproximadamente 90 minutos, aunque puedes permanecer en las instalaciones todo el tiempo que quieras. Tendrás posibilidad de participar en un sencillo juego mientras atraviesas una de las estancias de la tumba faraónica y por último y si te apetece, te podrás retratar como si fueras un noble o un sacerdote egipcio (o sacerdotisa). Ti tienes peques no dejes de llevarlos, les encantará la experiencia.
Egipto seguirá, no nos cabe ninguna duda, sumergido en el misterio y los enigmas que cubren las arenas de sus desiertos, pues apenas un pequeño porcentaje de todos sus tesoros han sido descubiertos. Algunos de sus secretos, los que conocemos, podrás experimentarlos en el MAD: la geografía de Egipto, sus mitos, pirámides y templos, viaje por el inframundo y muchos más. Una bonita experiencia, muy cerca, en Madrid: Tutankamón, la Exposición Inmersiva.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje ONEIRA a Egipto 2023 Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo
Amigos y amigas viajeras:
Comenzamos andadura viajera en 2023 con un GRAN DESTINO donde los haya. Cuna ancestral de las culturas que han configurado nuestro ADN histórico-cultural. No en vano, somos prácticamente vecinos en este Mediterráneo nuestro. ¡Viajamos a Egipto, Tierra de Faraones!. Oneira CLUB DE VIAJEROS penetrará con los viajeros que nos acompañen en los misterios del antiguo Egipto, en un viaje viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. Como sabéis estudiamos cada proyecto con detalle y cuidado para ofreceros la mejor experiencia viajera. Con el apoyo del equipo de viajes de grupo de Más que Un Plan Agencia de Viajes, que muchos de vosotros ya conocéis si nos habéis acompañado en nuestras últimas salidas de este mismo año 2022.
Viaje en grupo ONEIRA a Egipto enero 2023 - Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo - 11 días
Del 26 de enero al 5 de febrero de 2023 - Pensión Completa - Hoteles 5***** (4**** en Abu Simbel) - Crucero 5***** Deluxe
Con el sello especial de los viajes de Oneira CLUB DE VIAJEROS hemos diseñado un programa en Pensión Completa, centrado especialmente en los yacimientos arqueológicos y la cultura del antiguo Egipto, con excelentes servicios. Contaremos con un buen equipo de profesionales en destino. Por la peculiaridad de este viaje a Egipto es muy importante poder conformar en breve el grupo de viaje. Por favor, si quieres participar en esta aventura contacta ya mismo con nosotros y haz tu reserva.
En hoteles de seleccionados de 5**** (excepto el hotel en Abú Simbel, donde apostamos por el mejor 4**** disponible) y Motonave para Crucero por el Nilo 5***** Deluxe (4 noches). Salida y regreso, Aeropuerto de Madrid - Barajas. Con todas las visitas y como siempre las mejores experiencias que podemos ofreceros en Oneira CLUB DE VIAJEROS, junto con el equipo encargado de la Dirección Técnica MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes, con David Esteso al frente. ¡Hay que viajar bien!.
Dispones de toda la información en esta misma página: https://oneira.es/viaje-a-egipto/
ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia Egipto. Volvemos la vista atrás, muy atrás en el tiempo para penetrar los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia el Antiguo Egipto, tierra soñada y milenaria, el país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones. Es cuna de todas las civilizaciones de nuestro entorno, precediendo a Grecia y Roma, quienes bebieron más de lo que imaginamos de la cultura que floreció en las riberas del Nilo. En El Cairo (Menfis en la antigüedad) descubriremos las Pirámides de Guiza y la misteriosa Esfinge, los monumentos más antiguos del mundo, y la Necrópolis de Saqqara, sin olvidarnos del Museo Egipcio de El Cairo, con los Tesoros de Tutankamón, el mayor museo de arqueología del mundo. En Luxor, la antigua Tebas, visitaremos el Valle de los Reyes donde fueron inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo. Accederemos a templos como el Templo de Hatshepsut, uno de los más impresionantes de Egipto, o el de Ramsés III, uno de los edificios religiosos más significativos, o el propio Templo de Luxor, santuario dedicado al dios Amón, y conoceremos los Colosos de Memnon. Abydos y Dendera, imprescindibles con sus Templos de Seti I y el Templo de Hathor, el majestuoso hogar de la diosa egipcia del amor. Nos embarcaremos en unCrucero de 5* Deluxe para disfrutar del bello escenario del Valle del Nilo combinándolo con visitas a los templos más importantes Karnak, Edfu, Kom Ombo, etc. Y más al sur nos embriagaremos de la espectacularidad de Abu Simbel, que aúna los magníficos templos excavados en roca de Ramsés II y Nefertari. En Karnak y Abu Simbel disfrutaremos de sendos Espectáculos de Luz y Sonido que nos fascinarán. ¡Ven con Oneira a conocer Egipto, el país de los faraones!
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
Si estás interesado en este viaje de ONEIRA club de viajeros contacta con nosotros:
Alberto Bermejo 629667213
www.oneira.es - info@oneira.es
Reserva de plaza directamente en la agencia de viajes:
MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso
C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante
Título/Licencia CV-m1833A
David Esteso - 965207555 - 699421525 - ClubViajeros@MasQueUnPlan.com
PLAZAS LIMITADAS
Claves culturales de nuestro viaje a Israel (Tierra Santa)
Dentro de unas tres semanas, Oneira club de viajeros pone rumbo a uno de los grandes destinos que todo gran viajero no debe dejar de visitar. Hablamos de Israel. Y es que Israel, o Tierra Santa, tiene una enorme significación histórica, cultural y arqueológica, ofrece un poso de cultura inefable, incluso de sabiduría ancestral, pues no en vano, las tres grandes religiones monoteístas cuyo centro espiritual se concentran allí, han conformado nuestra manera de pensar el mundo. Y especialmente nuestro país, con raíces cristianas, judías y musulmanas que se extienden de norte a sur. Cuando visitemos Israel, Jerusalén, y tantos otros sitios, nos resonarán los lugares que visitemos, es posible que incluso nos lleguemos a sentir como en casa…
Conozcamos algunas ideas, algunas claves culturales que nos ofrezcan referencias de lo que nos encontraremos en nuestro periplo por Tierra Santa.
La presencia española en Israel en cuanto a misiones arqueológicas se refiere está a la orden del día. Tenemos algunos equipos de investigadores excavando en aquél país. En este enlace disponéis de información de uno de dichos proyectos (en Jerusalén y Palestina).
Hace un par de meses el periódico La Razón, informó del descubrimiento de un barco de más de 1200 años sumergido en el mar. Un descubrimiento especial, de una nave con 20 metros de largo y 5 de ancho.
Arqueología “bélica” bíblica, romana. Al parecer se ha encontrado el armamento pesado que se empleo por parte de Roma para destruir el Templo de Jerusalén. El Templo fue destruido por Tito en el año 70 d. C. Aquí, en este enlace encontraréis algunos proyectiles encontrados en este yacimiento.
También recientemente se encontró una cueva funeraria intacta, que data de hace más de 3.300 años (la época de Ramsés II). Impresionante. Con armas, recipientes y todo tipo de cacharrería. Una especie de “cápsula del tiempo”. Si anduviera Indiana Jones por allá no podría hacerse con todo lo encontrado para equipar sus museos. "Este es un descubrimiento único en la vida", ha destacado Eli Yannai, experto de la AAI (Autoridad de Antigüedades de Israel). Aquí, en este enlace al periódico El Español, toda la información.
En nuestro Blog Oneira, que lo podéis encontrar en nuestra página Web, hemos ido publicando algunos artículos inspirados en nuestro próximo viaje. Os destacamos algunos de ellos con sus enlaces correspondientes:
Un viaje a Tierra Santa (Israel) rodeado de libros. Un resumen bibliográfico de muchos libros que se han publicado ligados a Tierra Santa.
El Jesús legendario. Un breve artículo que glosa la figura de Jesús como es entendida para las tres grandes religiones.
Jardines Baha’is de Haifa. Una introducción sagrada al significado de estos jardines para la Comunidad Bahá’i. Nos lo cuenta Alejandro Ayuso.
El Síndrome de Jerusalén. Una aproximación psiquiátrica al famoso síndrome que afirma que algunos viajeros pierden la razón cuando visitan la Gran Jerusalén. Muy interesante.
Hay una infinidad de libros de viaje a Tierra Santa, como podréis comprobar si leéis el artículo que menciono algo más arriba. Pero yo voy a llevarme al viaje éste concretamente: VIAJE A TIERRA SANTA, de Juan Eslava Galán y Antonio Piñero. Editorial Booket. Os enlazo a un artículo en Zenda Libros. Es muy reciente, e interesante. Los autores son dos pequeños sabios, Juan Eslava es un gran historiador y tiene múltiples libros publicados. Y Antonio Piñero es Profesor de Lengua y Literatura Griegas, Filología del Nuevo Testamento y muchísimas más disciplinas. Especializado en lenguas clásicas y es catedrático de Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Una eminencia. Es un libro de viajes, pero muy especial, con una gran carga de profundidad.
¡Y solo resta desearos un feliz viaje a Tierra Santa con Oneira club de viajeros! ¡Nos vemos muy pronto!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
El Jesús legendario
En diciembre Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja al AÑO CERO de nuestra cultura, a Israel. Nos aguardan experiencias excepcionales, en el axis mundi que representa Israel, Tierra Santa, cuna de las tres grandes religiones monoteístas. Hoy queremos compartir contigo, amigo lector, amiga lectora, una reflexión sobre la importancia de la figura del Jesús legendario, para las religiones cristiana, hebrea e islámica. Porque todas ellas, de algún modo están vinculadas inevitablemente con la figura de este Jesús histórico, cuyas andanzas descubriremos in situ en nuestro próximo viaje.
Si hay un lugar de encuentro entre las tres grandes religiones monoteístas este es la figura de Jesús. Cada religión le reservará un trato diferente, de mayor o menor importancia, de la que nacerán una gran parte de desacuerdos que aún mantienen. Y a pesar de su presencia en todas ellas, es difícil encontrar otra figura que posea una importancia tan crucial en la historia de la humanidad y de la que sepamos tan poco con seguridad.
En el Cristianismo, como no podía ser de otra manera, Jesús ocupa una posición central; es el hijo de Dios, el Mesías, cuyo sacrificio desinteresado sirve como expiación de los pecados de los hombres. Los diferentes evangelios del Nuevo Testamento recogen con ciertas variantes los acontecimientos más importantes de su vida, soslayando una infancia de la que sólo se ocuparon textos apócrifos no reconocidos por la Iglesia.
El Judaísmo, la tradición que precede y sobre la que se cimenta el cristianismo, no puede aceptar a Jesús como Mesías al no coincidir con las profecías de la tradición judía, a pesar de ser una figura esencialmente judía. Y es que no hay que olvidar que Jesús fue un judío nacido en Judea. La sociedad, los conflictos que vivió y las personas que le acompañaron fueron en su totalidad judíos. Su mensaje circulaba completamente entre los círculos judíos de la época y no fue hasta la llegada de San Pablo como predicador (tras su caída del caballo) que su mensaje se expandió con fuerza por los “gentiles”. El judaísmo no niega la existencia de esta figura que nació en su seno, reconoce su historicidad y su papel como maestro judío de renombre de la época, pero sin ir más allá. Acepta a Jesús, pero no a Jesucristo.
El Islam, por el contrario, y a pesar de lo que podría parecer, va mucho más lejos. A Jesús se le reconoce como mensajero de Dios, como hacedor de milagros e incluso se le da un lugar prominente en el día del Juicio Final. Lo que rechaza es su crucifixión (en la tradición musulmana se eleva al cielo), lo que conlleva como expiación de los hombres y, sobretodo, se rechaza su filiación con Dios.
Ambas tradiciones, Judaísmo e Islam, integran la figura en su seno rechazando todas aquellas características que pudiesen entrar en contradicción con sus tradiciones. Tres visiones de Jesús para tres religiones, más cercanas de lo que parecen, unidas entorno al significado de esta misteriosa figura que cambió la historia para siempre, unidas y reunidas en torno a una ciudad milenaria, volcada a la historia de las religiones: Jerusalén.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/