Umm Qais: la antigua Gadara
Os seguimos describiendo en nuestro blog algunos de los lugares extraordinarios que conoceremos en nuestro viaje a Jordania ONEIRA de este mes de junio.
En la región de la antigua y brillante ciudad de Gadara, perteneciente en el pasado a la Decápolis grecorromana, se encuentra Umm Qais. La ciudad, también llamada Antiochia o Antiochia Seminaris, se sitúa en el extremo noroeste del país, cerca de las fronteras con Israel y Siria, en un promontorio a 378 metros sobre el nivel del mar. Según la Biblia (Mateo 8: 28-34), aquí fue donde Jesús efectuó el milagro de los cerdos de Gadara, expulsando a los demonios de dos hombres permitiéndoles entrar en una manada de cerdos.
En la antigüedad, Gadara se encontraba muy bien situada, unida por una serie de vías comerciales clave que enlazaban Siria y Palestina y además fue bendecida con suelos fértiles y abundantes precipitaciones. Durante el reinado del emperador Augusto, la ciudad floreció intelectualmente y se diferenció por su ambiente cosmopolita. Atrajo a escritores, filósofos, artistas y poetas, entre ellos Menipo de Gadara, referente de la escuela sátira (siglo III a. C.), el epigramista (poeta) Meleagros y el retórico Theodoros. La ciudad alcanzó su máxima prosperidad en el siglo II d. C. Nuevas calles con columnas, templos, teatros y baños públicos brotaron. Meleagros comparó a Gadara con Atenas, lo que confirma el estatus de la ciudad como centro creativo del helenismo en el antiguo Cercano Oriente.
El lugar es sorprenderte por la yuxtaposición de ruinas romanas junto con un pueblo deshabitado de la época otomana, así como por sus espectaculares vistas con panorámicas al mar de Galilea, los altos del Golán y la garganta del río Yarmuk. Buena parte del teatro romano occidental se ha mantenido pese al paso del tiempo. El pasillo abovedado sustenta filas de asientos, levantado con piedras de basalto. Cerca de la orquesta hay una serie de asientos tallados para dignatarios, y en el centro había una blanca estatua de mármol sin cabeza de Tiqué, diosa de la fortuna y de la ciudad, que actualmente se encuentra en el museo local. Además, cerca del teatro construido con basalto negro, está la Terraza, que guarda un patio, una iglesia y una basílica. Al oeste se pueden ver las ruinas del Nymphaeum, un complejo con baños y un mausoleo romano en un buen estado de conservación.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Wadi Rum, el desierto rojo de Jordania
A 60 km de Aqaba y no muy lejos de Petra se sitúa el desierto de Wadi Rum, también conocido por el nombre de Valle de la Luna, a 1600 metros sobre el nivel del mar en una zona repleta de accidentes geográficos conformada por granito y arenisca. Según los expertos, la meseta fue provocada por una fractura en la corteza terrestre que provocó una elevación del terreno, aflorando inmensas agrupaciones de la placa tectónica afro-árabe. En sus inicios, algunos bloques tenían miles de metros de altura, pero la erosión y la naturaleza no fueron tan generosas con nuestros sentidos y lo que fuera algo extraterrestre y descomunal por su magnificencia se convirtió en lo que actualmente se puede apreciar, que sigue siendo excepcional y gigante, aunque no tan grande.
Amaneceres increíbles, parajes irreales, silencios inagotables, grandiosidad asombrosa, soledad fascinante, paraíso de escaladores, camellos y jaimas, horizontes lunares y huellas milenarias forman un conjunto que se conoce como Wadi Rum. La palabra wadi en árabe hace referencia a los cauces secos del lugar y rum se traduce como “elevado” del arameo.
El área protegida de Wadi Rum fue proclamada en 2011 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El desierto fue transitado desde tiempos remotos por caravanas y nómadas, repleto de manantiales del subsuelo que otorgan vida a especies endémicas, poblada por mamíferos y por más de 100 especies de aves. El suelo es muy característico por sus arenas y por las especiales formaciones rocosas que otorgan vida a ambientes irreales e imaginarios conformados por cumbres arenosas, torres y agujas de arenisca, dominado por lechos de primitivos ríos que actualmente se encuentran totalmente secos y por los cuales el lugar recibe el nombre de Valle de la Luna. La zona está acotada por dos macizos montañosos, el Gebel Rum, de 1754 metros de altura y el Gebel Umm Ishrin, de 1753 metros de altura, cuya traducción significa “montaña de la madre de los veinte”.
Al pie del Gebel Rum se encuentran las ruinas del Santuario de Al-Lat, levantado por la tribu de Ad y modificado por los nabateos en el siglo I a. C. Las inscripciones tamudeas halladas en el interior confirman que el santuario recibió algunas transformaciones en el periodo preislámico y que los mismos tamudeos recubrieron con sus grafitos las antiguas inscripciones nabateas en paredes y columnas. En los siglos sucesivos se practicaron nuevas modificaciones en el santuario y continuó siendo utilizado como lugar de culto hasta la primera mitad del siglo III.
Curiosamente, James Irwing, astronauta del Apolo 15, le dijo al rey Hussein de Jordania que Wadi Rum era lo más similar en la tierra a lo que observó en la Luna. Y para concluir, cabe citar a Lawrence de Arabia que, donde el agua y el viento han labrado los impactantes rascacielos desérticos, él generó una leyenda a su alrededor tras la primera guerra mundial, atravesando el desierto con gran sufrimiento para atacar desde tierra a las tropas otomanas en el estratégico enclave de Aqaba, en el Mar Rojo: “El atardecer carmesí en estos formidables acantilados y empinadas escaleras de fuego neblinoso desciende hasta el sendero amurallado y el lugar, inmenso, solitario… como tocado por la mano de Dios”.
En nuestro próximo viaje a Jordania en junio tendremos oportunidad de conocer el desierto e incluso de poder hacer diversas actividades en él.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Viaje interior con Amigos del Desierto
Fue el poeta francés Paul Éluard, quien acuño uno de mis aforismos favoritos: “hay otros mundos, pero están en este”. Cuando viajamos lo hacemos con un transporte, con un destino definido, movilizando nuestro cuerpo y son nuestros sentidos los que hacen la mayor parte del trabajo de disfrutar el recorrido y conocer otra parte de nuestro mundo. Aunque también podemos descubrir el viaje interior, un viaje que tantas veces postergamos.
Como psicólogo clínico despliego múltiples técnicas en consulta orientadas a resolver los conflictos internos de mis pacientes. Sabed que una de las más eficaces para abordar el malestar emocional es el Mindfulness, un conjunto de técnicas y/o de filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación en todas sus variantes, y la atención plena.
Este fin de semana me desplacé a Segovia para embarcarme en una pequeña aventura personal: profundizar en la filosofía de Pablo d’Ors y de Los Amigos del Desierto. Qué os voy a contar de Segovia que no sepáis: ciudad que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que está repletos de encantos arquitectónicos. Sólo tenía unas horas, y aunque conozco bien esta ciudad castellana, me apetecía pasear por todo su casco antiguo; al menos llegar a la Catedral desde el Acueducto. Es en esta ciudad donde nos citamos para el seminario en grupo de Los Amigos del Desierto, de fin de semana, orientado a conectar con uno mismo, en torno a la práctica de la meditación, adscrita en la tradición cristiana de los Padres y Madres del desierto (siglos III-IV). Y a fe que el potencial de esta práctica es muy amplio. No sólo para aplicarlo en la propia vida, sino también para volcar esta experiencia en mi práctica clínica. Fueron un par de días llenos de sentimiento, muy especiales, donde he aprendido muchísimo. Y tenido ocasión de encontrarme a excelentes y sensibles hombres y mujeres.
Como sabéis, estoy enganchado a Oriente por múltiples razones y siempre me sentí atraído por los templos sublimes que descubrimos en nuestros viajes, compartidos con muchos de vosotros, antes con PERIPLOS, ahora con ONEIRA, los viajes que vendrán. Y me atrapan de forma especial los templos hinduistas y budistas, por ser los más importantes en la tradición del Gran Oriente. A mí personalmente me gusta entrar en ellos y no solo admirarlos, también meditar sobre el significado de cada uno de ellos para sus devotos y conectar… de algún modo, con la experiencia de los que ponen toda su fe en estos santos e inefables lugares. El mundo está lleno de lugares sagrados.
El libro de Pablo d’Ors, Biografía del Silencio, representa la invitación a una búsqueda interior. Para los que gozamos viajando, es otro tipo de viaje muy disfrutable. Un libro que atrapa al lector desde la primera página. Pablo nos relata su propia vivencia personal; cuando fuera un pequeño barco medio perdido en medio del oleaje y que acaba diluyéndose en el propio océano, con la práctica meditativa. Nos habla de la inspiración de escribir sobre uno mismo; sobre la intuición, sobre la confianza… que en la vida hay que soltar, no retener, sino desprenderse. Pablo nos cuenta en su libro que la meditación es una práctica de la espera; que las cosas son como son con independencia de nuestra intervención (además en mi práctica psicológica este axioma es central). Pablo escribe: “… Ni siquiera hay que nadar. Basta abrirse de brazos y dejarse llevar. Cualquier orilla a la que esa corriente te lleve es buena para ti: eso es la fe. Tú eres tu principal obstáculo. Deja ya de obstaculizarte. Quítate de en medio todo lo que puedas, y sencillamente, empezarás a descubrir el mundo…”. Puedes encontrar el libro de Pablo d’Ors, Biografía del Silencio desde este enlace a Amazon. Su lectura es muy recomendable.
La tradición de los Padres y Madres del Desierto, de la que bebe Pablo d’Ors y Amigos del Desierto, comienza a finales del siglo III, cuando un cristiano de nombre Pablo que vivía en Tebas, Egipto se vio obligado a huir al desierto durante la persecución del emperador romano Decio. Pablo abrazó la soledad y la vida del desierto, viviendo como un ermitaño. Otro hombre de Egipto, de nombre Antonio fue su inmediato seguidor, a los que siguieron San Pacomio, San Menas, San Basilio de Cesarea, y muchos otros. Algunas “chozas colmena” de estos antiguos cristianos las hemos reconocido en la escena final de la última película de Star Wars: El despertar de la fuerza. Fueron también importantes las Madres del Desierto, como María de Egipto, Sara, Teodora, Sincletica, y tantas otras. Miles y miles de hombre y mujeres abandonaron populosas ciudades grecorromanas de Egipto y del entorno para vivir en soledad en pleno desierto en unión mística con Dios, utilizando como medio de contacto personal la Meditación. Y es sorprendente conocer que esta práctica, no deriva pues enteramente de la tradición oriental, sino que en nuestra propia tradición cristiana tuvo su encaje, aunque las iglesias actuales lo hayan olvidado. Muy probablemente las prácticas de estos primitivos cristianos se realimentarían del contacto de países vecinos, en Oriente, influyéndose mutuamente.
Algunos de los viajes de Oneira Club de Viajeros que hemos programado para 2019 coinciden con algunos de los escenarios que hace casi dos mil años poblaron los iniciadores de esta tradición mística. Nos referimos a los territorios desérticos de Egipto (viajaremos en diciembre de 2019), por los que nos desplazaremos para descubrir las grandes obras maestras faraónicas. Y muy especialmente está Wadi Rum, el gran desierto de Jordania (tenemos preparados ya dos grupos para junio de 2019), adonde también se dirigieron los iniciadores de esta tradición. Para mí será algo muy especial recorrer estos lugares recordando la peripecia que vivieron estos grandes y hombres y mujeres que decidieron aparcar su vida convencional para abrazar el misterio y vivir sus vidas en el duro desierto, conectando con la divinidad en la que creían, volcándose hacia ellos mismos.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Monte Nebo y la Jordania bíblica
A 10 km de la ciudad se encuentra el Monte Nebo, de 817 metros de altura, con vistas admirables sobre el Valle del Jordán y el Mar Muerto. La Biblia nos cuenta que hace miles de años el pueblo de Israel vagaba por el desierto bajo la guía del profeta Moisés, el hombre que fue elegido por Yahvé para liberarlos de los egipcios. Desde aquí Moisés avistó la Tierra Prometida (las montañas de Judea y Samaria) a la cual no pudo acceder. Existe un memorial dedicado a Moisés y desde la cumbre se pueden observar Belén, el monte de los Olivos, el mar Muerto y Jericó. Cuando Moisés llegó al monte, Yahvé manifestó al Profeta Moisés estas palabras: “Sube al monte Abarín, a la cumbre del monte Nebo, que está en la tierra de Moab, frente a Jericó, y contempla la tierra de Canaán, que yo doy a los hijos de Israel como su propiedad. Allí, en ese monte al cual vas a subir, morirás y te reunirás con tu pueblo, del mismo modo que antes tu hermano Aarón murió en el monte Hor y fue a reunirse con el suyo. Allá, en las aguas de Meriba de Cadés, en el desierto de Zin, vosotros pecásteis contra mí delante de los hijos de Israel, y delante de ellos no me santificaron. Por eso, solo verás ante tus ojos la tierra que voy a dar a los hijos de Israel, pero no entrarás en ella.”
Este lugar con resonancias bíblicas, como es el Monte Nebo, nos invita a reflexionar sobre tantos y tantos lugares de Jordania que son citados en el Antiguo y Nuevo Testamento, lo que hace aumentar el atractivo de conocer este país en profundidad. No en vano son muchos los viajeros y peregrinos que alcanzan este país ansiosos de seguir las huellas de algunos de los profetas más importantes de la Biblia.
Las menciones en la Biblia a toda la zona este del río Jordán son constantes, y algunos de los profetas escribieron que en la zona noroeste del río, Adán y Eva podrían haber gozado del Jardín del Edén, y que fue aquí donde Jacob luchó con el ángel de Dios. Lugares de mucho interés y significado como el sitio donde se instaló Juan Bautista, en Betania de Transjordania, que visitaremos, y donde la tradición sitúa el bautismo de Jesús. Un lugar muy especial que han visitado los 3 últimos Papas de la Iglesia Católica: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I. No lejos de allí está la montaña de Elías, desde la que alcanzó alcanzó los cielos montado en un carro de fuego. Anjara, otro lugar de peregrinación, se cita en la Biblia como el sitio en el que Jesús, su madre María y sus discípulos cruzaron y en la que descansaron de su viaje del Mar de Galilea hasta Betania. El Castillo de Maqueronte, parece corresponderse con el Palacio de Herodes, gobernador romano de la región durante la época de Jesucristo. Se dice que fue aquí donde Herodes capturó a Juan Bautista y le cortó la cabeza tras la conocida danza de Salomé. Otro famoso lugar es el Monte Nebo, como mencionamos arriba. Se dice que Moisés fue sepultado allí, aunque no se sabe el sitio exacto.
Jordania también tierra de milagros: Dios se manifestó ante los profetas en forma de ventisca y nube de Luz al mismo tiempo que lo hizo la Santísima Trinidad. En la zona del mar Muerto se vivieron los desafortunados hechos de Sodoma y Gomorra y donde la mujer de Lot se transformó en sal tras desobedecer a Dios. Algunas de las iglesias más antiguas del mundo se localizan en Jordania, como la sala de oración del siglo II de Betania, la Iglesia del siglo IV de Umm Qays, las ruinas de la que se piensa que es la iglesia más antigua del planeta en la ciudad de Áqaba y la Iglesia bizantina del siglo VI en Madaba que guarda el mapa mosaico más antiguo de Tierra Santa. Además, hay una anécdota que afirma que la última parada de los Reyes Magos antes de llegar a Belén fue con total seguridad la ciudad de Petra.
Jordania, un país repleto de historia, que visitaremos en el mes de junio de 2019, ¿te vienes con Oneira a conocerlo?
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Más allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia
El pasado 14 de febrero de 2019 me escapé a Madrid. Tenía algunas visitas que realizar y asistir por la noche a un vibrante concierto de Snow Patrol. Aproveché la mañana para visitar una interesante exposición en Fundación Telefónica, que tuve ocasión de compartir en Instagram.
Se trató de “Más Allá de 2001: Odiseas de la Inteligencia”, ya finalizada. Acabó el 17 de febrero de 2019, por lo que sólo nos queda comentarla en este blog para dejar constancia de la misma, porque la exposición me impactó.
Nos invitaba a un viaje a los orígenes de la inteligencia y su proyección hacia el futuro, volcándose en proyectos de inteligencia artificial (IA). En un primer momento, con el eje temático “el despertar de la inteligencia” centrado alrededor de Stanley Kubrick y su obra maestra: 2001: Una odisea del espacio, estrenada hace cincuenta años, con proyecciones de algunas escenas clásicas de la película, como las del mono humanoide que descubre la “primera” arma, el hueso, con el que muy probablemente sometería a otros clanes. O las escenas del superinteligente ordenador HAL 9000, el más avanzado de la nave Discovery y que tanto pesar produjo a sus tripulantes. Pudimos ver también algunos documentos y manuscritos originales de Kubrick localizando y buscando expertos para trabajar en su film.
En un segundo eje, “En el universo de la IA y El futuro de las inteligencias” la exposición nos mostró algunos trabajos de Ernst Haeckel, como su árbol de la evolución humana, el desarrollo del chip, el cerebro humano y las redes neuronales, etc. Vimos algunos inventos precursores de la IA, como el Ajecrecista (1912) de Leonardo Torres Quevedo y ejemplos aplicados al aprendizaje automático, enfocado a los deportes, el juego, lenguaje, resolución de problemas, etc.
En un tercer eje, “El futuro de las inteligencias y más allá del infinito” la muestra indaga en las posibilidades que se abren en el futuro para conseguir que efectivamente las máquinas lleguen a pensar y a emocionarse, como los humanos, y aborda las aptitudes creativas de la IA, como los dibujantes robóticos autónomos (uno de ellos en la exposición) o el hecho sorprendente de un ordenador que se especializó en retratar como Rembrandt, cuadros absolutamente originales pintados por una IA con el estilo del pintor. Impresionante. Se explora cómo las máquinas o los ordenadores pueden llegar a controlarnos, en nuestras ciudades, cómo pueden llegar a tener un mayor conocimiento de nuestras variables biométricas e influirnos, o el futuro de la conducción autónoma o algo para lo que la tecnología ya está preparada: las armas autónomas: un futuro de lo más inquietante para todos.
La última parte de la exposición se centró en el porvenir de la inteligencia y su relación con la Inteligencia Artificial. Estamos yendo sin remedio hacia una simbiosis cerebro-ordenador, un ser “transhumano”. ¿Llegará el momento en que la Inteligencia Artificial (IA) alcance el mismo grado de inteligencia que los humanos o que los supere?. Quizás muy pronto lo sepamos…
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
El Mar Muerto: el spá natural más grande del mundo
Situado en la parte más profunda de la gran depresión tectónica del Río Jordán, el Mar Muerto es un gran lago natural de agua salada que evapora en su superficie toda el agua que colecta de su cuenca hidrográfica. Ya aparecía, por cierto, mencionado en la Biblia y en El Corán, ya que en sus orillas se levantaban las antiguas ciudades de Gomorra, Sodoma, Admah, Zeboim y Zoa. A lo largo de la historia recibió diferentes nombres por griegos y árabes, entre ellos mar de “Lot”, de “Alquitrán”, “Sedom”, “Dragón” o “Árabe” siendo los cruzados los primeros en llamarlo Mar Muerto. Tal variedad de nombres constituyen la prueba de la fascinación y el interés que despertó a lo largo de los siglos este gran lago salado. La mitad del lago se sitúa en Israel y la otra mitad en Jordania. Sus aguas proceden especialmente del río Jordán y se encuentra entre Jordania, Israel y Palestina y son sólidas en un 26 por ciento. Se halla a 435 metros bajo el nivel del mar, lo que lo convierte en la zona más baja de la Tierra y también la más oxigenada. Este lago salado ha sufrido numerosas transformaciones en los últimos siglos, e incluso en los últimos ciento cincuenta años.
La concentración de sal de sus aguas es 10 veces mayor que la del océano (por cada litro de agua hay 340 gramos de sal), de ahí que, como todos sabéis, es imposible hundirse en ellas y más impracticable aún intentar dar un par de brazadas sin terminar exhaustos. El alto grado de evaporación junto con factores estrictamente geológicos (incluso a causa de terremotos) han conducido a esta especial salinidad lo que impide la vida vegetal y animal en su seno. A cambio, sin embargo, presenta magníficas virtudes terapéuticas para distintas enfermedades de la piel: psoriasis, dermatitis; también con propiedades excelentes para la artritis, el estrés, el reúma, la fatiga y otros problemas; además es un agua depurativa y tonificante. Estos atributos ya eran conocidos en tiempos de Herodes. Se afirma que Cleopatra le pidió a su amante Marco Antonio que mandara sus legiones a conquistar Jordania para que ésta pudiera disfrutar del balneario natural más extenso del mundo. El lugar en el que se asienta es una tierra antiquísima y tradicional, situado a escasos kilómetros de pueblos que como mencionamos antes, han escrito parte de la historia de la humanidad, en la confluencia donde brotaron 3 de las religiones más importantes del mundo, por lo que muchos han buscado algún tipo de significado sagrado en este lugar. El Mar Muerto está hoy en día en peligro. Su nivel a descendido 12 metros en el último siglo por sobreexplotación del río Jordán.
En nuestro viaje a Jordania disfrutaremos de los beneficios de las aguas del Mar Muerto, el Spa natural más grande del mundo y capricho, como hemos visto, de la reina egipcia Cleopatra. El escenario a primera hora de por sí es soberbio y de gran belleza, con los tonos azulados del mar y las notas ocres de las colinas de alrededor con las cobrizas paredes del valle del Rift al fondo. ¡Pocas sensaciones hay más desconcertantes que lanzarse al agua y flotar como un corcho!. Yo he conocido esta experiencia el año pasado, durante mi visita a Israel y creedme, es fascinante la sensación del baño en este lugar. En foto podéis verme sobre el mar leyendo un periódico, una de esas fotos que a menudo se hacen en este lugar para llamar la atención sobre la experiencia.
Alberto Bermejo
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Escapada a Berlín: la ciudad vibrante
“Hace dos mil años era un orgullo decir soy un ciudadano romano. Hoy, en el mundo de la libertad, uno puede estar orgulloso de decir soy berlinés”, John Fitzgerald Kennedy
Berlín, magnífica e imponente, se encuentra en el centro geográfico del continente europeo. Aquí, en un lugar más grande que la isla de Menorca, convergen familias del este y del oeste. Habiendo caído el muro de Berlín hace casi 30 años, la ciudad brilla vibrante, moderna y con una fantástica arquitectura.
Nuestro viaje fue organizado para disfrutar de unas breves vacaciones tras haber superado el primer cuatrimestre de la carrera y varios meses de trabajo como árbitros de fútbol. Elizabeth y Daniel viajamos desde Valencia con transbordo en Palma ya que no había vuelo directo y la cena del día anterior me afectó tremendamente. Durante el aterrizaje y por a unas breves e incómodas turbulencias, mi cena del día anterior quiso salir de su celda estomacal y efectivamente lo consiguió. No fue un gran día de vuelo, aunque las ganas de llegar a Berlín para sentir la tranquilidad de tierra firme estaban presentes.
Una vez pisado el territorio alemán, el hambre (nosotros con presupuesto de estudiante evitamos consumir en aeropuertos y aviones) y el frío se apoderaron de nosotros, llegando el jueves a mediodía a nuestro airbnb en Leopoldplatz con una amable alemana como anfitriona. Tras devorar dos bocadillos de jamón de bellota preparados en España, pasamos por el supermercado para comprar los desayunos del resto de días y comenzamos la jornada paseando desde nuestro alojamiento hasta Postdamer Platz. El trayecto según Google Maps era de hora y cuarto andando y nuestra intención era disfrutarlo encontrándonos de camino otros lugares como un fragmento del muro de Berlín (alejado del famoso East Side Gallery que posteriormente visitaríamos), el museo del Muro y el museo de Historia Natural.
Lo que ninguno de los dos esperábamos era semejante frío con una sensación térmica de menos 9 grados centígrados, y con la noche como protagonista característica del norte de Europa, por lo que a mitad de camino nuestras extremidades inferiores empezaron a enfriarse más de lo normal, comenzando una situación divertida que se tradujo en la búsqueda de calor en cada tienda o supermercado que veíamos. Cuando dejé de sentir mi pie derecho, decidimos buscar una tienda para conseguir unos calcetines (ya llevaba unos de montaña puestos que no fueron suficientes).
Ya con doble media seguimos caminando y nos encontramos con el muro, su museo y el museo de Historia Natural, donde estuvimos cerca de ser atropellados por un elegante Audi A6 que decidió estrellarse contra una indefensa señal. Curiosamente y tras el primer impacto, el conductor decidió tumbar completamente la señal que había golpeado en un principio, delante de un coche de policía atónito y con las luces estroboscópicas encendidas. Aparentemente y cuando se dio cuenta, el coche se dio a la fuga y de un momento a otro 5 o 6 coches de policía comenzaron una breve pero divertida persecución contra el infractor.
Pasados 5 minutos, llegamos a la zona de Marschallbrücke,sobre un puente que nos alzaba por encima del río Esprea y que nos otorgaba una visión de la Oficina del gobierno federal, conocida como Marie-Elisabeth-Lüders-Haus. Localizada en el distrito gubernamental, fue inaugurada en el año 2003 como tercer edificio parlamentario y debe su nombre a la política y activista social por los derechos de la mujer Marie Elisabeth. Se utiliza como biblioteca del Bundestag y es un símbolo arquitectónico de la unidad de Alemania. A la izquierda se encuentra el Jakob-Kaiser-Kaus, el edificio parlamentario más grande de Alemania erigido en nombre del político Jakob Káiser. Antes de llegar al magnífico parlamento alemán, se puede observar el Paul-Löbe-Haus, sede de los diputados del Parlamento Alemán. Tiene 550 salas para miembros parlamentarios, 21 salas de reuniones, 400 despachos, 8 salas de conferencias, 2 restaurantes y la sede de la Comisión Europea. A su izquierda se puede observar, majestuoso y grandioso, el Parlamento Federal alemán, conocido como Bundestag (antiguamente como Reichstag). Es el órgano federal supremo, cuya función es personificar la voluntad del pueblo decidiendo las leyes, eligiendo al canciller alemán y controlando al Gobierno. De estilo neorrenacentista, fui inaugurado en el año 1894 por el arquitecto Paul Wallot, y fue restaurado tras los daños sufridos durante la SGM. Brevemente después, nos acercamos para finalizar el día a la Puerta de Brandenburgo, iluminada al completo y silenciosa por la falta de gente a su alrededor. Erigida en el año 1791, es símbolo del triunfo de la paz sobre las armas, icónica por ser una de las antiguas puertas de entrada a Berlín con 26 metros de altura. Por aquí caminaron miembros de la realeza germánica, tropas de Napoleón y se sucedieron algunos desfiles de la Alemania nazi. De vuelta al alojamiento haciendo uso del puntual y eficiente metro de Berlín, paramos para cenar en un restaurante turco.
Al día siguiente nos despertamos pronto, desayunamos y volvimos a la Puerta de Brandenburgo, para poder verla con luz natural y en este caso de una forma aún más especial, nevando. Al ser día laboral y habiendo madrugado lo suficiente, de nuevo la disfrutamos casi en solitario, viendo caer los copos de nieve sobre nosotros, imaginándonos las gestas remotas, desgraciadas o no, de aquellos que pasaron y fueron admirados por millones de personas y que ahora no son más que polvo, historia y recuerdos. Brevemente después fuimos al Monumento al Holocausto, formado por 2711 bloques de hormigón en memoria de los judíos asesinados en Europa producto de la política nacionalsocialista de exterminio llevada a cabo durante los años 1933 y 1945. Polémico por su existencia, el lugar despertó en nosotros el respeto que merecía la visita, breve pero enriquecedora. De vuelta, fuimos de nuevo al Bundestag, ya que teníamos reservado una visita a su increíble cúpula por la mañana. Tras un control de seguridad parecido al de un aeropuerto, nos juntaron en grupos y accedimos al parlamento, donde tras subirnos a un enorme ascensor (cabían más de 100 personas), llegamos a la cúpula. Es un elemento simbólico diseñado por el arquitecto Norman Foster que pretende transmitir que el Bundestag es el centro de la democracia parlamentaria alemana, y que desde dentro de la cúpula, al ser esta de cristal, el pueblo puede ver desde un lugar superior que todos los propósitos son conducidos con transparencia y carácter público. Además, la cúpula otorga de luz natural a la sala de plenos que se encuentra debajo y su diseño aprovecha la energía solar y fomenta el ahorro energético sostenible del parlamento. Con una audioguía fuimos ascendiendo a través de una pasarela en espiral que nos iba indicando desde la distancia los edificios más característicos de la ciudad de Berlín, un poco de su historia y su utilidad. Fue una visita muy especial y enriquecedora que nos permitió conocer un poco más de la biografía de esta fantástica ciudad. Una vez salimos paseamos hasta Berlin Central Station, donde nos esperaba un tour en español que reservamos para visitar el Campo de Concentración Sachsenhausen.
Con un grupo formado por unas 30 personas, nos trasladamos a Oranienburg en tren, donde se encuentra Sachsenhausen, levantado en 1936 por prisioneros de otros campos de concentración. El lugar fue ideado para ser ejemplo de todos los campos de concentración del Tercer Reich, tratando de estampar la imagen del mundo nacionalsocialista y doblegar a los prisioneros a la autoridad de las SS. En este campo vivieron más de 200 mil presos, entre ellos políticos, cautivos de “razas inferiores” según los mismos nazis y prisioneros de guerra de más de 18 diferentes nacionalidades (franceses, búlgaros, holandeses, daneses, alemanes, austriacos, italianos e incluso españoles, como Francisco Largo Caballero). Después de la SGM, el campo de concentración se transformó en un campo especial soviético. Al llegar vimos las casas de los oficiales que se encontraban fuera del campo y los muros y sistemas de seguridad consecutivos para evitar que los presos se escaparan con facilidad. Antes de entrar, nos contaron sobre un edificio reconstruido conocido como el Monstruo Verde, donde los funcionarios, soldados y oficiales se reunían para comer y divertirse. Obligaban a algunos presos a trabajar en su interior, ya sea como camareros, cocineros o para realizar obras teatrales. Esto, a pesar de ser menos agotador que otros trabajos forzados que se realizaban dentro y fuera del campo, era una tortura psicológica para los cautivos que debían satisfacer de una forma excelente las exigencias de los soldados sin cometer errores al peligrar su vida y porque, a lo largo de su vida dentro del campo, apenas recibían alimentos (muchos morían de hambre y enfermedades) por lo que estar delante de suculentos manjares y bebidas, sin poder paliar la escasez famélica de su existencia, era algo que destruía su espíritu.
Al entrar al campo, no quedan muchas pruebas de la existencia de este, hay un par de barracones de los cuales se puede visitar 1, cuyo interior da escalofríos por la forma en la que tenían que vivir los prisioneros, como dormir 3 personas por litera o que 200 personas se tuvieran que limpiar cada día con un circuito cerrado de agua que se limpiaba cada 2 semanas. Hay también en su interior un edificio de exclusión para personalidades importantes entre los prisioneros, controlado por la Gestapo y un museo que guarda pruebas de vestimentas, métodos de tortura, número de prisioneros, etc… No podemos olvidar mencionar los barracones en los que experimentaban con prisioneros que tenían enfermedades o lesiones que les imposibilitaban para trabajar y un obelisco conmemorativo por las victimas del campo de concentración. Cuestiones así, que todos ya conocemos, fueron comunes en todos los campos fuera y dentro de Alemania. Estimaciones recientes confirmaron la muerte de al menos 30 mil prisioneros en el periodo alemán y de más de 10 mil personas en el periodo soviético. De vuelta a Berlín disfrutamos de unas salchichas alemanas en el icónico Konnopk’s Imbiß, junto medio litro de cerveza por persona para después acercarnos a la Isla de los Museos donde vimos panorámicamente el Pergamon Museum, el Museo Histórico Alemán, el Altes Museumy la fascinante Catedral de Berlín. De vuelta al alojamiento cenamos unas pizzas y nos acostamos a dormir.
Al día siguiente fuimos a ver el famoso muro que hace de galería de arte al aire libre, conocido como East Side Gallery. La exposición está formada de 103 murales pintados por diferentes artistas de diferentes partes del mundo homenajeando el cambio provocado tras la caída del Muro de Berlín. Estas imágenes reflejan una enorme sensación de optimismo e ilusión por un futuro mejor. A posteriori nos acercamos al centro de Berlín y planeamos una ruta por lugares icónicos como el Detlev-Rohwedder-Haus, construido en el año 1936 para albergar el Ministerio del Aire del Tercer Reich comandado por el líder comandante nazi Hermann Göring. Curiosamente e inmerso en multitud de especulaciones, el edificio no sufrió ni un solo daño durante la SGM. A continuación, seguimos hacia la WELT Balloon Berlin Service, un globo gigante al que puedes subirte para disfrutar de unas increíbles vistas de Berlín a más de 150 metros de altura y al mismo tiempo una empresa de antiguos coches que parecen reliquias, adaptados de forma sorprendente para ser alquilados y circular en su interior por la ciudad. A continuación, fuimos a la Topografía del Terror, antigua sede de la temible GESTAPO, Policía Secreta del Tercer Reich. Aquellos que se oponían a la dictadura terminaban allí, donde eran interrogados y torturados de forma continuada hasta la extenuación. En su interior se puede apreciar cientos de imágenes con anexos históricos que explican a la perfección el surgimiento del movimiento nazi, el funcionamiento del partido, el genocidio practicado al completo y el recorrido de la SGM. Después nos acercamos al famoso Checkpoint Charlie, el más famoso de los pasos fronterizos entre Berlín Este y Oeste. A punto de finalizar la jornada, nos acercamos al Palacio de Charlottenburg, maravillosa construcción erigida hace más de 300 años que alberga un increíble jardín (recomendamos visitarlo en épocas más calientes del año) y un museo en el que se exponen la habitación de Federico el Grande, tercer rey de Prusia, insignias de Federico I y su esposa, la colección de porcelana de Berlín y una inmensa cantidad de cuadros. Para terminar nuestro pequeño viaje, decidimos dar un largo paseo por el Tiergarten, parque principal y pulmón de Berlín, pelado en esta época por la caída de hojas de los árboles caducos que aquí descansan y finalmente, terminar comiéndonos una hamburguesa en el famoso restaurante de ambiente juvenil Burgermeister.
Habiéndonos despedido ya hace un tiempo de este increíble lugar, solo nos queda enfrentarnos a la difícil situación de echar de menos Berlín, o como ellos afirman en lengua germánica: “In den sauren Apfel beißen”, que traducido al español literalmente es, morder la manzana agria (o bien traducido, hacer de tripas corazón).
¡Hasta la próxima!
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Libros para tu viaje a Jordania
En el próximo mes de junio de 2019 Oneira viaja a Jordania con sendos grupos de viajeros. Nos gusta, como siempre, trasladaros algunas recomendaciones literarias que enriquezcan aún más el próximo viaje que vais a realizar. Aquí os ofrecemos nuestras propuestas:
Viaje por la Arqueología de Jordania. Ángel del Río y Carmen Blánquez, 2010. Hablar de Jordania es hablar de arqueología, a un gran nivel. Tras un trabajo arduo realizado por Ángel y Carmen en sucesivos viajes a Jordania, país en la encrucijada de las religiones judía, cristiana y musulmana y donde acontecieron algunas de las grandes batallas de la época Cruzada, los autores nos presentan una historia que parte desde el Neolítico hasta la dominación otomana. Con descripciones de cien monumentos y yacimientos a lo largo y ancho de Jordania. Muchos de estos lugares los visitaremos en nuestro viaje. Enlace par adquirir el libro:
https://www.amazon.es/Viaje-arqueolog%C3%ADa-Jordania-Carmen-Blanquez/dp/8498271800
Jordania (Rumbo a). Enric Balasch, Yolanda Ruiz. 2005. Ed Laertes. Nuestra propuesta de Guía de Viaje. Esta tiene como particularidad la recopilación del trabajo realizado por dos periodistas, incluyendo itinerarios, información sobre Jordania, su arte y su cultura y detalles sobre su naturaleza, con consejos para moverse y recorridos especiales. Un buen complemento al dossier que siempre os ofrecemos desde Oneira. Si os interesa adqurirlo:
Los Siete Pilares de la Sabiduría. T. E. Lawrence. 2007. Ed B de Bolsillo. Vamos con literatura. Y necesariamente hay que destacar esta obra maestra de Lawrence de Arabia, a quien dedicamos un post en nuestro blog en nuestra página Web Al inicio de la Primera Guerra Mundial, un agente del Gobierno británico se interna en el territorio de Arabia para combatir una rebelión anticolonial. Un diario personal del aventurero Lawrence de Arabia, adelantado antropólogo que viste como árabe en el desierto, héroe de la resistencia árabe. Con perlas como esta: “La omnipotencia y el infinito eran nuestros más valiosos enemigos, y en verdad los únicos contra los cuales podía luchar un hombre de honor, por ser monstruos creados por su propio espíritu, y ya se sabe que los más formidables enemigos son siempre los que anidan en el propio hogar”. En Amazon, en edición económica:
https://www.amazon.es/Los-siete-pilares-sabidur%C3%ADa-BOLSILLO/dp/8496778185/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1550832133&sr=1-1&keywords=los+siete+pilares+de+la+sabiduria
Libro de Agatha Christie. Cita con la muerte. Un par de títulos de la maestra del suspense, con escenarios jordanos. Más concretamente, Petra. De hecho una de las célebres frases de la escritura fue: “Cásate con un arqueólogo, cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”. Y es que Agatha estuvo casada con Max Mallowan un eminente arqueólogo. El argumento… en el transcurso de un viaje a las ruinas de Petra los Boyton coinciden con otros viajeros, incluyendo Poirot. A la vuelta de la excursión encuentran muerta a Mrs Boynton a la puerta de su tienda. Aquí tenéis un enlace a Amazon: https://www.amazon.es/s/?__mk_de_ES=AMAZON&url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=9788479015275&tag=quelibroleoco-21
Y finalizamos con un cómic, aunque no he conseguido obtener un enlace al libro en castellano. El célebre reportero Tintín en "Stock de Coke", de Hergé, descubre tesoros arqueológicos en Petra. Si encuentras un buen enlace al libro, no dejes de enviármelo.
¡Un saludo a todos y nos vemos en los viajes!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Al Oeste de Jordania
Vamos a ir conociendo algunos de los lugares que conoceremos en nuestra aventura prevista para junio de 2019 en Jordania. Hoy daremos una vuelta por ciudades y lugares en la parte oeste del país.
A 9 km al norte del Mar Muerto y muy cerca de Jericó se encuentra Betania de Transjordania, enclave bíblico de mayor importancia en el país que en el año 2015 fue nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Aquí fue donde Jesús de Nazareth, conforme a la tradición cristiana, obtuvo el Bautismo a manos de Juan Bautista según los textos bizantinos medievales. También fue donde Jesús rezó por vez primera ante Dios y donde congregó a sus primeros discípulos. En Betania se encuentran los restos de la iglesia donde Bautista difundía la palabra de Dios, y una pileta en forma de cruz, donde se bautizó a Jesús. El lugar dispone de restos bizantinos y romanos junto con restos de 5 iglesias paleocristianas y templos. Tell Al-Kharrar (Jobar Mar Elías - la colina de Elías-) contiene los restos romanos y bizantinos. Una gran experiencia espiritual y religiosa para muchos creyentes, que renueva y transporta a otra época gracias a su increíble y fascinante historia. Cerca de allí se encuentra la ciudad de Karak, donde los cruzados construyeron a 960 metros por encima del nivel del mar la Fortaleza de Qal’at al-Karak para nosotros Castillo de los Cruzados de Karak. Esta fascinante fortificación levantada en un lugar estratégico, de 220 metros de largo y 125 metros de ancho constituía una línea invisible junto a otros bastiones que iba desde Aqaba hasta Turquía y que tenía como fin vigilar y defender las valiosas rutas comerciales provenientes de Egipto y la península Arábiga en dirección a Siria y a Turquía. Se levantó encima de una antigua ciudad moabita que se remonta al año 850 a. C. en lo alto de una altiplanicie por encima de los 900 metros sobre el nivel del mar. Esto permitió a los cruzados vigilar los valles cercanos y controlar las importantes rutas comerciales que atravesaban la zona. En dirección a Petra se encuentra el Castillo de Shobak, también conocido como Mont Real o Mons Regalis, recuerdo de la antigua gloria de los Cruzados, levantado en el 1115 en la ladera de una montaña por el rey Balduino con el objetivo de defender la comunicación entre Egipto y Damasco. Saladino, en su intento de conquistar el castillo, necesitó 75 años para sitiarlo.
El sitio arqueológico de Umm Er Rassas o Kastrom Mefa’a se sitúa a 60 kilómetros del sur de Amman, a 30 km al sureste de Madaba y en su mayor parte se encuentra sin excavar. En su interior se hallan vestigios de su pasado romano, bizantino e islámico, que comprenden desde el siglo III hasta el IX d. C. El lugar ha sido considerado el asentamiento bíblico de Mephaat en el Libro de Josué 13:18 y posteriormente, se agregó a una de las ciudades de Moba, contra la que Jeremías profetizaba (Jeremías 48:21). El ejército romano aprovechó el lugar como guarnición estratégica, aunque más tarde fue transformada y poblada por comunidades cristianas e islámicas. En el año 2004 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ha sido muy valorada por los arqueólogos por sus vastas ruinas que se remontan a la época romana, bizantina y musulmana. Además, franciscanos han organizado excavaciones en el norte de la zona en las últimas décadas, aunque gran parte del lugar continúa sepultado bajo los escombros. Aquí se han encontrado inmensos frescos en muy buen estado elaborados en mosaicos del periodo bizantino. Se han reconocido 4 iglesias en el interior de los muros, de las cuales 2 son del siglo VI y están desenterradas. En la zona exterior de los muros del norte las extracciones han desvelado algunos impresionantes mosaicos, de finales del siglo VI y principios del VIII. El más fastuoso se encuentra en la Iglesia de San Esteban, colocado en el siglo VIII, que representa las regiones de Palestina, Egipto y Jordania.
A poco más de 30 kilómetros de distancia se encuentra la ciudad de Madaba, conocida como la “ciudad de los mosaicos”. Bien conocida por sus apasionantes mosaicos omeyas y bizantinos, aquí se conserva el famoso mapa-mosaico de Jerusalén y Tierra Santa del siglo VI que recubre todo el suelo de la iglesia ortodoxa griega de San Jorge. Compuesto por 2 millones de pedazos hechos con piedra local de colores vivos, exhibe valles, colinas, pueblos y ciudades hasta el delta del Nilo. La iglesia se construyó en 1896, encima de los restos de una iglesia bizantina anterior del siglo VI d. C. El tablón de mosaico que encuadra el mapa tenía un tamaño originalmente de 15,6 m X 6 m, unos 94 m2, aunque en la actualidad sólo se conserva una cuarta parte del original. Además, existen cientos de mosaicos diferentes comprendidos entre los siglos V y VII distribuidos por todas las iglesias y edificios de Madaba como los de la iglesia de la Virgen y los Apóstoles y los del Museo Arqueológico.
Como veis, los rincones que ofrece Jordania sobre Tierra Santa son increíblemente interesantes. Os seguiremos contando.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Los Castillos del Desierto de Jordania
Hacia el este de la ciudad se sitúan los conocidos Castillos del Desierto, construcciones de los siglos VII al XI, utilizados como caravasares (donde las caravanas de comerciantes pernoctaban), hammanes de ricos omeyas, lugares de descanso o castillos para la protección de los territorios.Hacia el este de la ciudad se sitúan los conocidos Castillos del Desierto, construcciones de los siglos VII al XI, utilizados como caravasares (donde las caravanas de comerciantes pernoctaban), hammanes de ricos omeyas, lugares de descanso o castillos para la protección de los territorios. No se trata de grandes fortalezas pero tienen el encanto de que están esparcidos por el desierto de Jordania y no se encuentran muy alejados de Amán. Fue en estos territorios donde se asentaros los miembros de la dinastía que llevó al Islam lejos de las fronteras tradicionales de La Meca y la Medina, infringiendo las reglas básicas de su religión. Las edificaciones ofrecen un testimonio especial de la antigua arquitectura islámica y de otras tradiciones de carácter mediterráneo (Grecia, Roma, Bizantina). Todos estos castillos o palacios fueron levantados en torno a la primera mitad del siglo VIII exceptuando Qasr al-Hallabat y al-Azraq, que son de época romana. Nos vamos a detener en los tres castillos que nosotros, Oneira Club de viajeros conoceremos en nuestra aventura jordana de junio de 2019.
El castillo Qasr Kharana fue transformado por los omeyas en el año 711 y erigido sobre una estructura romana y luego bizantina. Fue reedificada tras la breve ocupación de la zona por parte de los persas sasánidas. Los torreones circulares le otorgan cierta utilidad defensiva.Está edificado en piedra rosa y es de planta cuadrangular, con torres redondas en cada esquina. Las inscripciones en griego y latín permiten deducir que se levanta sobre edificios más antiguos. Acoge unas 61 habitaciones esmeradamente decoradas.
El Qsrs Amra es fundamental para comprender el arte islámico en sus inicios. Se cree que se construyó como emplazamiento de descanso y diversión para el califa omeya Walidi I (705-715 d. C.), el mismo que levantó la Gran Mezquita de Damasco. El lugar está constituido por una sala de audiencias con 3 naves envueltas con bóvedas de cañón y un hammán inspirado en las termas romanas. Las paredes están repletas de frescos, con imágenes que simbolizan el poder califal, escenas de caza y signos del zodiaco. Con más de 250 figuras animales y humanas en total en una superficie total de 350 metros cuadrados. Los frescos fundamentalmente dieron el espaldarazo para que el lugar fuera declarado Patrimonio de la Humanidadpor la UNESCO.
El Qasr Al-Azraq fue erigido por los romanos en el siglo III d. C. y reconstruido por los ayyubíes en el 1236. Una inscripción apunta a que su edificación se realizó en honor de los emperadores Diocleciano y Maximiano. La puerta principal de la fortaleza es la torre de Izz ad-Din Ayback; se pueden ver inscripciones en griego y latín y losas con bajorrelieves de animales y motivos vegetales. El castillo, sin embargo, debe su reputación a Lawrence de Arabia. El mítico agente británico se alojó en él durante el invierno de 1917, mientras preparaba la rebelión de los árabes contra el imperio otomano y organizaba la batalla de Aqaba. Además, llama la atención el color azul de las rocas, lo que hace también comprender el nombre de Castillo Azul que igualmente recibe.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es