Disfruta Vietnam en octubre 2022 con ONEIRA club de viajeros

¡Disfruta Vietnam! Visitamos este país del Sudeste Asiático en octubre de 2022

¡Good Morning, Vietnam! Oneira club de viajeros visita la Perla de Oriente saliendo en grupo el 18 de octubre de 2022, con la organización técnica de Más Que Un Plan Agencia de Viajes.

Hemos diseñado el mejor viaje, el mejor circuito para que disfrutes este GRAN DESTINO que todo amante de los viajes no debe dejar de visitar. Este es el momento perfecto, porque nos vamos a encontrar un país que no estará saturado por el turismo, ya que el destino se abrió recientemente y está empezando a recibir nuevos viajeros de todo el mundo. Es un destino ideal para disfrutar con amigos, familia o en pareja y disfrutar extraordinariamente en vacaciones.

Su gastronomía es espléndida. Nuestra amiga viajera Susana Ávila compartió una parte de su experiencia gastro en un viaje reciente que realizó por Vietnam. Como ella misma nos contaba, “una opinión bastante generalizada es que la comida vietnamita es una de las mejores…. Del Sudeste Asiático. Un país tan fértil, con cerca de 3.500 Km. De costa, proporciona una abundante materia prima con la que elaborar sus platos”.

Nuestro primer encuentro será la capital, Hanoi. Una de las capitales más caóticas del mundo. Pero no os preocupéis, porque esto es algo común en la desordenada Asia (excepto Japón). Pero su caos, sus olores, su locura nos embargará. No contaremos con mucho tiempo para visitar la capital, pero sí dedicaremos el tiempo necesario al encanto de las plazas de alrededor: Phat Diem, Hoa Lu y Tam Coc. Nos encantará disfrutar de cuevas sagradas, templos, pagodas y embarcarnos en sampanes por el río Ngo Dong.

Uno de los puntos fuertes del viaje que os hemos preparado es Sapa. Aprovechamos que ahora es relativamente fácil la comunicación en autobús (recordamos nuestro primer viaje de PERIPLOS a Vietnam, en 2012, ¡en tren! Maravilloso, pero algo incómodo…) para conocer las espléndidas vistas de este asombroso paraje, la belleza y el encanto de este territorio mayormente virgen. Y descubrir arrozales, montañas, cascadas y las minorías étnicas que pueblan la zona.

Nuestra siguiente atracción será conocer la Bahía de Halong a lomos de un Crucero espléndido, donde pernoctaremos una noche.  Uno de los lugares más impresionantes del planeta, con una extensión de más de 1500 km2.  Un precioso paisaje marino, donde levantan distintas islas de piedra caliza (formaciones kársticas), una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. ¡Nos esperan múltiples actividades y conocer este paisaje formidable!

El día 9 de viaje nos espera la parte centro de Vietnam. En toda esta parte del país conoceremos algunos recintos arqueológicos y descubriremos la Vietnam más histórica y cultural.  La noche anterior cogeremos un vuelo que nos conectará con Hoi An. Hoi An es la ciudad con más encanto de Vietnam, y probablemente la más fotogénica. Esta ciudad fue un importante centro comercial y su casco antiguo conserva intacta la esencia tradicional.

Nuestro siguiente punto de interés es Hue, la ciudad que está situada en el centro geográfico de Vietnam y que fue Capital Imperial. El aroma feudal se percibe en esta ciudad. Aquí tuvieron acomodo también los franceses durante la colonización. Aquí conoceremos lugares fascinantes, entre otros una gran fortaleza que recuerda la Ciudad Prohibida de Pekin: palacios, templos, tumbas imperiales, murallas, etc.

Finalizaremos viaje en el sur de Vietnam, quizás la parte más moderna y que nos conecta con el Vietnam más vibrante. Saigón nos espera (Ho Chi Min), la capital financiera del país y situada en la desembocadura del río del mismo nombre, al norte del Delta del Mekong. Para los franceses: la Conchinchina. Además de encontrar lugares deliciosos en nuestras visitas en Saigón y sorprendernos con la moderna ciudad, descubriremos la conexión con el recuerdo de la Guerra de Vietnam, de triste recuerdo. Conoceremos los túneles secretos que permitieron a los vietnamitas ganar batallas a los americanos.

Uno de los últimos días en Vietnam lo dedicaremos a recorrer en barcaza el Delta del Mekong. Visitaremos pagodas, templos y navegaremos por el Delta del Mekong que en verdad equivale a un viaje por el tiempo.  Veremos la belleza del paisaje y también observaremos escenas de transporte de carga en botes en el río y diversas instalaciones. Una de las experiencias más fascinantes.

¿Quieres conocer Vietnam con nosotros? Ya puedes hacer tu reserva. No te quedes sin tu plaza.

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Viaje Oneira a Vietnam 15 días | Del 18 de octubre al 1 de noviembre de 2022

¡Saludos a nuestros amigos viajeros!

Nos complace presentaros con ilusión nuestro Gran Destino previsto para octubre de 2022.  ¡Viajamos a Vietnam, la Perla de Oriente!, en un viaje completo que os enamorará,  descubriendo las tres zonas geográficas importantes de Vietnam: la parte norte con el protagonismo de Sapa y el Crucero en la Bahía de Halong; el Vietnam histórico e imperial, con Hue y Hoi An como puntos fuertes; y el sur de Vietnam, con su capital Saigón (Ho Chi Minh city) y el río Mekong. Un destino que no puedes dejar de visitar.  Hemos visitado este país en diversas ocasiones en nuestra anterior etapa PERIPLOS  y personalmente lo he recorrido en dos ocasiones.  Conocemos muy bien el destino, uno de los más maravillosos y bellos del mundo. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo…

15 días. Viajaremos entre el 18 de octubre y el 1 de noviembre de 2022, en buena época para visitar este exquisito país. Los vuelos internacionales los organizamos con la excelente compañía aérea QATAR AIRWAYS, enlazando en Doha, antes de llegar a Hanoi. En hoteles de gran calidad, 5***** seleccionados, excepto en Hanoi que por razones operativas contaremos con un muy buen hotel de 4****. 

Salida  y regreso, Aeropuerto de Madrid - Barajas. Se incluyen 12 desayunos buffet, 11 almuerzos y 3 cenas (una de ellas especial de despedida). Con todas las visitas y como siempre las mejores experiencias que podemos ofreceros en Oneira CLUB DE VIAJEROS. Solicítanos dossier completo de viaje a info@oneira.es y te lo haremos llegar de inmediato.  Importante: Ya contamos con un grupo de viajeros que han confirmado su interés en formar parte del grupo, no tardes en hacer tu reserva puesto que las plazas son absolutamente limitadas. El precio del viaje: 3.590 €.  Haz tu reserva directamente en la agencia  que se encarga de la organización técnica de nuestros viajes: MÁS QUE UN PLAN, con el excelente equipo de grupos que nos ayuda sobremanera en cada proyecto.

Existe un lugar donde la magia cobra carta de naturaleza. Allí fuimos con distintos grupos en nuestro proyecto anterior PERIPLOS, en 2012, 2014, 2015 y 2018. Y no nos cansamos de volver. En 2022 lo hacemos con una propuesta renovada y enriquecida, con los mejores hoteles y servicios. Lo has adivinado, viajamos a Vietnam. A un lugar donde la belleza se manifiesta a cada paso. Un lugar con una naturaleza sorprendente, exótico y sugerente. Con una gastronomía considerada entre las mejores de Asia. Con su gente maravillosa. El sueño dorado de todo viajero, donde el viaje se experimenta con placer. Allí la naturaleza regala altas montañas y arrozales, y también mercados y gentes maravillosas en el norte, SAPA, al borde de la frontera China, o en el Delta del Mekong donde hemos previsto una excursión muy especial. Vietnam nos ofrece maravillas como la Bahía de Ha Long, uno de los parajes naturales más impresionantes del planeta, donde disfrutaremos un crucero, muy cerca de la vibrante Hanoi, la capital más sugerente de Asia. Un lugar milenario, repleto de tesoros artísticos y arquitectónicos sin parangón, como descubriremos en Hoi An, o en My Son, Da Nang y Hue, esta última, capital imperial desde el s. XVII, con ese aire de realeza. Y hacia el sur de esta inefable nación hallaremos también las huellas de un país dinámico y repleto de energía, con Saigón (en la actualidad,  Ho Chi Minh) como centro cosmopolita repleto de motocicletas, mercados flotantes y recuerdos de guerra, como los Túneles de Cu Chi. 

Te invitamos a que seas testigo de todo ello, en un viaje fascinante de Oneira CLUB DE VIAJEROS, para descubrir Vietnam, y vivirlo con tus cinco sentidos.

Reserva de plaza  directamente en la agencia de viajes:

MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso

C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante

Título/Licencia CV-m1833A

David Esteso – 965207555 - 699421525 -  ClubViajeros@MasQueUnPlan.com

PLAZAS LIMITADAS

El dossier más completo puedes pedírnoslo. Puedes descargarte el programa base detallado desde aquí mismo: 

https://oneira.es/wp-content/uploads/2022/07/Viaje-Oneira-a-Vietnam-2022-RED.pdf

Gracias por confiarnos vuestros sueños viajeros. ¡Si precisas más información no dudes en contactar con ONEIRA club de viajeros o con el equipo de MÁS QUE UN PLAN! Te ayudaremos.

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

#viajes #oneira #unviajeatussueños #viajesengrupo #clubdeviajeros #viajeros #viajerosVietnam #viajerosporelmundo #Alicante #viajesdegrupo #photo #Look #Beautiful #cute #Vietnam#viajeavietnam

#viajar


Estambul

Nuestro club de viajeros ONEIRA pone pie en Turquía el próximo mes de septiembre, ¡Vamos a conocer algo mejor Estambul!.

La seducción y atracción que genera Estambul es incuestionable. Ejemplo perfecto del Oriente mágico y misterioso, aquí puedes descubrir lo impensable. La Ciudad de Estambul ( ZONAS HISTÓRICAS DE ESTAMBUL DECLARADAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1985) es mágica y voluptuosa, de cultura milenaria e historia extraordinaria. Sus sonidos, su olor, sus colores, excitarán nuestros sentidos. El emperador romano Constantino el Grande fundó la ciudad denominándola en un acto de egolatría Constantinopla, hasta entonces conocida como Bizancio. Tras su caída en 1453 pasó a formar parte del Imperio Otomano. Edmondo de Amicis escribió: “Estambul, una belleza universal donde poeta y arqueólogo, diplomático y comerciante, princesa y marinero, norteño y occidental grita con la misma admiración. Todo el mundo piensa que esta ciudad es el lugar más hermoso del mundo”. 

La jungla de minaretes, las decoraciones sobrecogedoras del palacio de Topkapi y el bullicio del Gran Bazar junto al de los comercios ambulantes del puente de Gálata, embrujan desde el primer instante. También están las jóvenes de Fatih, con sus caftanes y la cabeza detalladamente cubierta, y las de Asmali Mescit, que fuman narguile con los amigos vestidas siguiendo las últimas modas traídas de París y Londres. Existen barrios como Balat, con viviendas antiguas y calles en forma de galería, y otros como Nisantasi, con construcciones de enorme elegancia y escaparates de las marcas más prohibitivas. El magnetismo que provocan la maraña de matices es de tal magnitud que es imposible apartar la mirada de la animada vida de Sultanahmet, de sus vivas fachadas fabricadas con madera, de sus callejones en pendiente y del cálido ajetreo que se palpa en el ambiente. Y es que hay lugares que inevitablemente te hacen soñar, que te llevan a épocas lejanas y a tiempos remotos donde podemos imaginarnos como era el día a día de las personas que allí existieron durante sus años gloriosos. Hay lugares que deben ser visitados por lo menos una vez en la vida y Estambul, o como antiguamente se conocía a la ciudad, Bizancio y posteriormente Constantinopla, es indudablemente uno de ellos. Un espacio de cisma o de separación, o mejor dicho de unión, entre Occidente y Oriente, donde una historia emocionante junto a un presente lleno de color, de vida, de bazares y de delicados sabores describen una ciudad llena de pasión, entusiasmo y belleza.

Difícil es encontrar tiempo suficiente para montarse en los famosos vapur, las embarcaciones a motor que navegan de un lado a otro del Bósforo, donde se revela una ciudad diferente, repleta de barrios donde la vida se desenvuelve con lentitud, como sucedía 100 años atrás, mientras Europa se difumina en el horizonte y se contempla a la lejanía los rascacielos de Levent, Sisli y Maslak. La belleza de las cúpulas de las cerca de 2 mil mezquitas se guarda de modo indeleble en la memoria al verlas manifestarse desde lo alto de una torre o el parapeto de una embarcación. Seguidamente están las bellas cúpulas de los baños turcos, las de las sinagogas sefarditas, las del Gran Bazar y las iglesias bizantinas embellecidas por mosaicos recubiertos de oro, signo de las estratificaciones culturales y temporales de Estambul. Es, asimismo, una ciudad que nunca termina de sorprender. Incluso quienes la visitan de vez en cuando, siempre encuentran algo novedoso e innovador.

Según cuenta la tradición, en el 667 a.C., Bizas, vástago de la ninfa Semystra y casado con Phidaleia, la hija del monarca tracio Barbyzos, constituyó un emplazamiento comercial siguiendo las orientaciones del oráculo de Delfos: “Ubícate enfrente de los hombres ciegos”. Deambulando por la región, alcanzó el Bósforo con los suyos y observó que al otro lado del estrecho, en la zona asiática, había otro emplazamiento. Contemplándolos, se dio cuenta de algo que cambiaría el destino de la humanidad: “¡Estos son los hombres ciegos! No se dan cuenta que este lado de la orilla, con el puerto natural del cuerno de oro, es muchísimo mejor”. La resplandeciente Bizancio, ubicada entre 7 colinas, fue una de las ciudades más ricas de la antigua Grecia. El emperador romano Septimio Severo, después de asediarla durante 3 años, la destruyó en el año 196, hundiéndola en una etapa de oscuridad del que solamente la sacaría el emperador Constantino que ejecutó la renovación administrativa de sus dominios e impulsó el cristianismo, fomentando los primeros concilios. La fascinación por su emperador motivó que la población llamara a Nueva Roma Constantinopla (la ciudad de Constantino). Esta continuó incrementando su fama y riqueza. Tras la caída de Roma en el año 476 d.C., resistió intacta como la única depositaria de la tradición y legado romano. El Imperio Romano se extinguió y alzándose y fortaleciéndose el otomano. En el año 1455 se levantó el Gran Bazar y en el 1459 Mehmet mandó construir el Palacio Topkapi, que se transformó en sede administrativa del Imperio Otomano. La primera mezquita del Imperio fue la de Fatih. En el año 1517 Constantinopla fue nombrada capital del califato, durante el gobierno de Selim I, y se le rebautizó por ultima vez como Estambul. En 1520 se coronó al hijo de Selim, Suleimán el Magnífico, quien gobierno hasta el año 1566. Durante su gobierno fue la edad de oro de Estambul. Se desarrollaron las artes, incluyendo la caligrafía. El arquitecto real Mimar Sinan fue el encargado de la construcción de más de trescientos edificios. Su obra más hermosa fue la Mezquita Selimiye en Edirne, pese a que la más celebre es la Mezquita de Suleimán.

Daniel Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Afrodisias, Hierápolis y Pamukkale: la Turquía menos conocida

El próximo mes de septiembre ONEIRA club de viajeros se embarca en un maravilloso viaje a Turquía 🇹🇷 Vamos a continuar conociendo algunos de los maravillosos lugares que conoceremos y reconoceremos en nuestro viaje.

La Costa del Egeo es una costa accidentada de clima agradable, donde el litoral mediterráneo se sucede entre olivares y huertos. Una tierra donde cada piedra interpreta una porción de historia, cuna de las más ciudades helenísticas más importantes del Asia Menor, origen de dos de las siete maravillas del mundo antiguo: el Mausoleo de Harlicarnaso, la actual Bodrum y el Templo de Artemisa en Éfeso.

A unos 100 km de las costas del mar Egeo se encuentra Afrodisias, ciudad antigua consagrada al culto de Afroditas, diosa del amor. Afrodisias, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2017, es una ciudad impresionante y encantadora, capaz de traer hoy a la memoria el esplendor de un tiempo en el que fue una importante urbe de Caria. El yacimiento arqueológico cuenta con numerosos monumentos en buen estado de conservación, como el Teatro, el Odeón y uno de los estadios más hermosos de la antigüedad. Poblada desde el 3000 a.C., la ciudad disfruto de una notable fortuna durante el periodo romano, cuando gozó de la protección de Marco Antonio y Tiberio. La transición al cristianismo fue paulatina y complicada, especialmente por lo establecida que se encontraba la devoción pagana del templo de Afroditas, que fue convertida en iglesia por los bizantinos cuando Afrodisias, con el nombre de Stravropolis (ciudad de la Cruz), se transformó en sede de un obispado. En la entrada se alzan las Ruinas del Tetrapilón (puerta de entrada), creación artística de enorme belleza. El teatro fue levantado durante el periodo helenístico y transformado primero por Marco Aurelio (161-180) y posteriormente por los bizantinos, convirtiéndola en una gigantesca torre que defendía la acrópolis. El graderío está intacto, incluidas las primeras filas (proedria), dedicada a las personalidades de la ciudad. Tenía una capacidad para unas 10 mil personas y desde lo alto se pueden disfrutar de unas increíbles vistas. Situadas al este del teatro, las Termas de Afrodisias destacan por sus grandes pilares embellecidos con bajorrelieves excelentemente esculpidos con las figuras de Heros, ciervos y leones. Las Termas de Adriano, ubicadas en la zona occidental del ágora, fueron levantadas hace casi 2000 años y aún exhiben sus originales pavimentos de mármol. Están constituidas por varias salas contiguas, precedidas por un patio y un gimnasio de peristilo que alojaba algunos lugares de reunión a parte de las piscinas. El Odeón fue construido a finales del siglo II d.C. y restaurado en el siglo IV por Flavio Ampelio, un habitante rico de la ciudad. A día de hoy se encuentra en excelente estado de conservación y está compuesto por una serie de gradas, un escenario ricamente embellecido y una orquesta de mármol. El templo de Afroditas, ubicado detrás del Odeón y levantado hace 2 mil años sobre los cimientos de santuarios más antiguos, está cercado por uno de los paisajes naturales más bellos de la región. Este, que por un tiempo fue el principal lugar de culto de la ciudad, se alza de forma sublime y deleita la vista de los viajeros que lo aprecian. De las 40 columnas jónicas que formaban el pórtico del templo solo quedan 14. El Estadio posee una forma elíptica y se halla en perfecto estado de conservación. La pista contaba con unas dimensiones de 250x34 metros y las 22 filas de gradas podían acoger hasta 30 mil personas. Algunas de las ediciones de los Juegos Olímpicos se celebraron aquí.

A 100 km de Afrodisias, se encuentra el parque nacional de Hierápolis y Pamukkale, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1988. Pamukkale (que significa castillo de algodón) y sus piscinas en forma de terrazas blancas son una de las fotografías más buscadas del planeta, y no es para menos, ya que esta belleza natural junto con la apasionante ciudad griega de Hierápolis, constituyen uno de los paisajes más increíbles de Turquía. Darse un baño en las piscinas travertinas no está permitido aunque si que se puede nadar en la impresionante piscina del Pamukkale Termal. Aunque estimamos que cada año se suceden nuevas restricciones. El nombre de “castillo de algodón” procede de las increíbles formaciones calcáreas, cristalizadas en cascadas de calcita, que hacen del lugar un anfiteatro natural de apabullante y soberbia belleza. De hecho, con su deslumbrante blancura son fácilmente reconocibles a kilómetros de distancia. Pamukkale es la estación termal de mayor importancia del país, a parte de un ser un yacimiento arqueológico de enorme relevancia. La antigua Hierápolis (ciudad santa) fue constituida en el siglo II a.C. por Eumenes II, rey de Pérgamo. Los terremotos sucedidos hace 2 mil años la destrozaron casi completamente. Posteriormente, fue sede episcopal durante el periodo bizantino, y hacia los siglos XI o XII adquirió su nombre actual cuando los otomanos selyúcidas levantaron una fortaleza. De la ciudad original aún se conservan las termas, transformadas en museo, un vasto teatro y algunas construcciones de origen cristiano que fueron levantadas en honor al apóstol san Felipe, que según la tradición sufrió un tormento en este lugar. Entre estas últimas, destaca la Iglesia Bizantina del siglo VI. La Puerta de Domiciano se construyó en honor del emperador por Julio Frontino, procónsul del continente asiático. Más allá de las termas, se encuentra la Necrópolis de la ciudad. Esta oculta más de 1200 tumbas que datan del siglo II a.C. hasta los primeros siglos después del nacimiento de Cristo. En aquella época, el lugar contaba con una gran fama como centro curativo, por lo que a este acudían enfermos ricos de todas partes del Imperio Romano. Muchos de ellos, incluso antes de saber si iban a perder la vida, levantaban tumbas fastuosas que frecuentemente se quedaban vacías. Esto provocó un enorme desorden de tumbas de distintos tipos.

Daniel Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


MADAGASCAR: Naturaleza en estado puro

 

Nuestra amiga viajera Susana Ávila comparte con nosotros su pasión por los viajes y  concretamente en este artículo su reciente visita a MADAGASCAR.
Susana Ávila es experta en el universo mitológico indio. Es periodista, colaboradora en diversos medios de comunicación y Miembro de la Federación Española de Periodistas y Escritores de turismo. Tiene en su haber la publicación de dos libros espléndidos sobre mitología hindú: "Mitología de la India. Mítica y Mística" y "Ecos de la India Leyendas Clásicas y Populares".  Publicados en Miraguano Ediciones.
Hoy nos traslada su visita a lo que ella califica como un rincón primigenio en un mundo globalizado, una rareza que hay que disfrutar en este siglo XXI.

Madagascar: Naturaleza en estado puro

Un rincón primigenio en un mundo globalizado es sin duda una rareza que hay que disfrutar antes que el siglo XXI lo engulla por completo.

Lamiendo la costa oriental de África a la altura de Mozambique se extiende la hermosa isla de Madagascar. Exótica por su fauna y flora, que alberga algunas especies que no existen en ningún otro lugar del planeta, instaladas en unos parajes fantásticos, con bosques tropicales, playas vírgenes de arenas finas y aguas esmeralda con sus arrecifes de coral.

A pesar de su cercanía al continente africano, hace millones de años Madagascar formaba parte del subcontinente indio y ello ha marcado su impronta en la conservación de especies únicas que no comparte con su vecina África.

El nombre de Madagascar le fue puesto por los portugueses, allá en el siglo XVI, pero se identifica con una isla-reino africana mencionada por Marco Polo a finales del siglo XIII. Parece ser que los primeros asentamientos humanos en la isla se remontan hacia el siglo IV y, pese a que le separaban de África apenas 500 km. y del mundo indonesio 5500 km., Madagascar fue colonizada antes por los asiáticos que por los africanos y los rasgos de su población les acerca más a Asia que a África, lo mismo que sus costumbres, vocabulario y cultura. Pero las primeras noticias con referencia histórica constatada no son anteriores a la llegada del portugués Diogo Dias en 1500 seguido por su paisano Fernan Soarez en 1506 que utilizaron sus costas como lugar de abastecimiento de agua y provisiones para sus barcos en la ruta hacia las Indias. En el siglo XIX fue colonizado por los franceses, que no lo tuvieron nada fácil al tener que enfrentarse con la cruel y despótica reina Ranavalona I (1782-1861) que ordenaba matanzas sistemáticas y torturaba a cuanto se ponía en su camino. A pesar de todo, la cultura francesa dejó huella en la isla y es identificable su urbanismo y algunos edificios, de hecho el segundo idioma que se habla en el país, tras el malgache autóctono, es el francés. En el siglo XX recobró su independencia como tantos países africanos que soltaron sus ligaduras de las potencias europeas.

Pero no. Madagascar no es un destino cultural en el que el arte y la historia tengan un apartado, es naturaleza en estado puro. Intentar abarcar toda la isla en un solo viaje es misión imposible, no solamente por su extensión ya que es la cuarta isla más grande del mundo tras Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo sino por la dificultad de los desplazamientos de un lugar a otro por carreteras inexistentes y vuelos de hélices con una regularidad absolutamente irregular.

Concentrémonos en la parte norte del país comenzando por la bahía que cautivó los marinos portugueses y que sirvió de refugio a piratas y bucaneros durante años, tanto es así que inspiró la legendaria capital pirata de Libertalia que Daniel Defoe –el del Robinson– situó en sus costas. Se trata de una inmensa bahía que cuenta con un enorme puerto natural junto al que se construyó la ciudad de Antsiranana, en el idioma local pero más conocida hoy como Diego Suárez, nombre híbrido en honor a los descubridores Diogo Dias y Fernan Soarez. Un reconocimiento bastante cuestionable puesto que lo primero que hicieron tras desembarcar fue asesinar a la mitad de la población y esclavizar al resto, pero en fin… es lo que hay.

Eso no es óbice para que el viajero que desee conocer la región y sus tesoros no la elija como su cuartel general. La plaza Foch es el epicentro de la ciudad de Diego Suárez, en sus inmediaciones está el ayuntamiento, la oficina de correos y la de turismo, y también una buena situación desde la que descubrir la mezcla de razas y culturas de las distintas étnicas que allí conviven: chinos, indios, árabes, coreanos, yemenitas, somalíes y europeos o tomar un divertido tuc-tuc amarillo que hace las funciones de taxi para dar una vuelta.

La bahía, que tiene 156 Km. de largo se delinea formando pequeñas bahías de naturaleza salvaje con luz propia. Lo primero que encontramos a la salida de la ciudad, en la cala Melville, es un islote volcánico que se eleva más de 100 m. sobre el nivel del mar totalmente cubierto de vegetación. Se llama Nosy Lonjo –nosysignifica isla en la lengua malgache– pero es conocido popularmente como el Pan de Azúcar, una increíble fuente de riqueza natural férreamente preservada al otorgarle un carácter sagrado, que le hace imposible de visitar, teniéndose que conformar con ver las increíbles puestas de sol que ofrece. Luego vienen las bahías, llamadas de las Dunas, de las Palomas y, la más alejada de la ciudad, Sakalava, generalmente conocidas en los libros de turismo como Las Tres Bahías. Playas salvajes de arena dorada bañadas por un mar cálido de aguas transparentes. La mejor playa de la zona es la de Ramena, junto a la que se levanta un poblado de pescadores que acogen al viajero en sus chiringuitos donde es posible comer el pescado del día, pues el menú depende de lo que se haya capturado esa mañana. También ellos pueden llevar al viajero a conocer el Mar Esmeralda, un mar interior poco profundo y sorprendente que invita al baño y también al buceo.

En el interior, sin abandonar todavía la región, encontramos la biodiversidad de los Parques Naturales. El llamado “Montagne d'Ambre” (Montaña de Ámbar, en español) abarca una importante porción de selva tropical que alberga una rica fauna entre la que se contabilizan siete especies de lémures, 75 especies de aves y 59 de reptiles. No hay ámbar, no, pero el nombre proviene de una especie de flores que cubren la montaña y se avistan desde lejos dándole ese aspecto ambarino. Cruce de veredas y caminos que nos llevan hasta importantes cascadas que ofrecen frescor y riegan el paraíso tropical.

Otro parque nacional imprescindible pero de naturaleza muy diferente es el Tsingy Rojo. La palabra tsingysignifica “bosque de piedra” y este entorno está compuesto por formaciones cársticas de agujas calcáreas, lomas ondulantes y afilados picos. El proceso geológico que ha llevado a este paisaje es la erosión en la que aguas subterráneas han socavado las tierras más elevadas creando cavernas y fisuras en piedra. Las aristas de estas formaciones son tremendamente cortantes y componen un panorama verdaderamente singular.

Muchas son las especies autóctonas de Madagascar que la convierten en uno de los reservorios más exclusivos del planeta, como consecuencia de la historia geológica de la isla, emparentada con el subcontinente indio más que con su vecina África, pero con un alto nivel de originalidad debido a la evolución experimentada en millones de años de aislamiento. Las estadísticas hablan de que el 98% de los mamíferos son endémicos, así como el 92% de los reptiles y el 40% de las aves. Y otro tanto puede decirse de la flora que estima unas 15.000 especies que se encuentran exclusivamente en la isla. Pero si hay dos emblemas característicos –que no figuran en su bandera pero que podrían hacerlo con toda legitimidad– son los baobabs y los lémures.

Los baobabs han sido reverenciados por los pueblos nativos desde hace miles de años, pero gracias a obras de la literatura como El Principito, se han convertido en íconos de una cultura. Como árbol –todo hay que reconocerlo– no son muy agraciados, con sus gruesos troncos adaptados para almacenar agua y sus escasas ramas en el extremo superior que pueden alcanzar desde 10 hasta más de 20 metros de altura. Pero, precisamente por eso, sus enormes proporciones y su longevidad les convierten en uno de los vegetales más asombrosos del mundo.

Los hay en el norte de la isla, sí, pero es cerca de la localidad de Morondava, en la costa oeste, donde se encuentra la gran avenida de los baobabs desplegando toda su majestuosidad; un grupo compuesto por unos 25 árboles de la especie Adansonia grandidieri con más de 30 metros de altura y una edad que sobrepasa los 800 años.

Los lémures se encuentran en todo el país aunque existen más de cien especies diferentes distribuidas entre los distintos hábitats. Se trata de uno de los primates más pequeños, simpáticos y sociables si no se les ataca, que desdicen el significado de su nombre pues lémur se refería a los espíritus malignos en la antigua Roma. Es característica su larga cola que les permiten mantener el equilibrio pues pasan su vida entre los árboles. Es fácil verlos en los parques naturales saltando de rama en rama salvo en las épocas de celo que están más cautelosos. Un apunte para las feministas, son los lémures hembras quienes llevan la voz cantante en la manada.

Aunque visualizamos Madagascar como la isla grande, hay una multitud de islas e islotes que también pertenecen al país y, sin alejarnos de la zona norte de la que estamos hablando, hay que mencionar la isla de Nosy Be, un enclave estupendo para la práctica de deportes náuticos como la pesca, el buceo, el snorkel o simplemente navegar hacia algún otro islote cercano… o no tan cercano, pues me viene a la memoria el mismo Nosy Iranja, a un par de horas de Nosy Be, compuesto por dos islotes unidos por un istmo de arena dorada que desaparece con la subida de la marea. La leyenda dice que se trataba de una pareja de enamorados y la divinidad de turno quiso poseer a la chica por lo que les separó, pero la Luna se compadeció de ellos y les dejó permanecer unidos por aquella lengua de tierra, durante unas horas, mientras dura la bajamar.

Leyendas, sí. No podía ser de otra manera en un país de leyenda.

 

Susana Ávila

Miembro de la Federación Española de Periodistas y Escritores de turismo FEPET