Filosofía y Más Allá en el Antiguo Egipto
El pasado mes de Noviembre el mundo de la egiptología se veía sorprendido por un notición proveniente de la isla de Mallorca. Una joven egiptóloga profesora de la Universidad de Liverpool, Marina Escolano, se daba de bruces con unos fragmentos de papiros escritos hace 4000 años. El descubrimiento, producido en el Museo Bíblico de Mallorca, pronto trascendió a la prensa de todo el mundo por el contenido de los mismos: unos textos filosóficos que por la fecha en la que se datan se convierten en el vestigio más antiguo de pensamiento escrito jamás encontrado. En él se desarrolla un breve cuento titulado “Debate entre un hombre y su Ba”, donde un hombre dialoga con su alma acerca del sentido de la vida y sus dudas acerca de lo que puede pasarle en el momento de su muerte. Lo singular del texto es que consiste enteramente en una serie de preocupaciones y reflexiones personales que no se distancian en absoluto de los pensamientos que hoy en día podemos hacernos acerca del asunto. Por si había alguna duda, el hombre lleva cuestionándose a sí mismo y acongojado ante la posibilidad de la nada desde hace miles de años.
Tantos siglos han cambiado la faz de la tierra, pero otras muchas cosas permanecen invariables, y entre ellas se encuentra el abismo impenetrable que toda persona enfrenta ante la llegada de su muerte. Otro hermoso ejemplo de esto mismo lo podemos encontrar en el “Diálogo del pesimismo” mesopotámico, un texto antiquísimo, de principios del primer milenio a.C. que nos sorprende con un pesimismo de lo más contemporáneo al plantear la posibilidad del suicidio ante el sinsentido de la vida.
La filosofía muy pronto situó este problema en protagonista. Si bien no podemos decir que en Egipto hubiese una filosofía tal y como hoy la conocemos, como investigación racional y sistemática acerca de las cosas, sí que tuvo un sistema religioso profuso y complejo a través del cual canalizaron sus ideas y anhelos acerca de la vida y lo que podían esperar tras ella. Es más, se podría decir que si de algo se encargó esta apasionante civilización fue de pensar e imaginar con toda la fuerza y creatividad que poseía acerca del destino del alma después de la muerte. Su mitología, sus ritos e incluso su sistema social y sus técnicas más sorprendentemente avanzadas giraron en torno al hecho de la muerte y la conservación eterna del alma.
El pilar fundamental de este conjunto de creencias residía en la inmortalidad del alma. Al antiguo egipcio se le hacía saber que el núcleo esencial de su persona no perecería en el momento de la muerte del cuerpo, pero si quería trascender al más allá junto a la diosa Nut debía cumplir un código severo de conducta que le prohibía todo tipo de acciones y le obligaba a otras. Su incumplimiento no era baladí pues lo que le esperaba tras la muerte era el juicio del temible dios Osiris junto a sus 42 asesores. En el momento del fallecimiento contaría con la guía del dios Anubis, que lo llevaría a comparecer frente al tribunal de Osiris y le extraería el Ib, el corazón que en la mitología engloba tanto la conciencia como la moralidad. En una hermosísima imagen, este corazón sería colocado en un lado de una balanza en la que en el extremo opuesto se situaba una pluma de avestruz de la diosa Maat. La diosa, hija de Ra y símbolo de la verdad y la justicia, juega un papel fundamental en la mitología como representante de la armonía. Si el corazón se prueba más liviano que el peso de la pluma que porta la diosa se constataría que perteneció a una persona virtuosa y pura, fiel seguidora del código de conduta religioso, y acto seguido se le permitiría entrar en el pleroma donde acompañará a Osiris y será alimentada por siempre con manjares deliciosos. El destino que esperaba al pecador, por el contrario, con un corazón pesado por sus acciones malvadas, sería el inframundo llamado Duat. Hoy en día nos resulta muy familiar los sistemas religiosos que se vertebran en torno a la inmortalidad del alma y la idea del juicio de los actos, pero nunca seremos suficientemente conscientes de lo original de la mitología egipcia y la poderosa influencia que ejerció en todo el mundo mediterráneo hasta nuestros días.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Hijas del Nilo: Mujer y Sociedad en el Antiguo Egipto
“Eres la dueña de la tierra […] tú has dado a las mujeres un poder igual al de los hombres”.
Himno a la diosa Isis, recogido en el Papiro de Oxirrinco XI, 1380, 219. Siglo II a.C.
Recientemente tuve ocasión de visitar la exposición organizada por el Grupo Eulen en Madrid “Hijas del Nilo: Mujer y Sociedad en el Antiguo Egipto”. Esta exposición subraya el papel de la mujer en el antiguo Egipto y muestra más de 300 piezas procedentes de una decena de países y una veintena de museos y coleccionistas de todo el mundo. Aunque el centro de referencia de la muestra es la mujer en el Antiguo Egipto, hace un recorrido amplio por la cultura, la religión, las creencias, la música, el arte y los rituales que conformaron esta maravillosa civilización, que Oneira club de viajeros volverá a visitar con un grupo de viajeros y viajeras en enero de 2023, en viaje con salida el 26 de enero. Podrás visitar la exposición en el Palacio de las Alhajas de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2022.
Te aconsejo que visites la muestra en día laborable y procurando que no haya mucho púlbico, para disfrutarla lo mejor posible. Nuestra visita la programamos para un fin de semana y lo cierto es que las instalaciones estaban sobrepasadas, ya que la organización no tuvo en cuenta realizar un control adecuado de accesos para evitar el inevitable hacinamiento. Visité la exposición con un grupo, demasiado amplio, más de 20 personas, que apenas cabíamos en los pequeños recintos de la exposición. Otra pequeña crítica que podemos hacer es que las descripciones de los objetos mostrados no tienen un tamaño de letra suficientemente visible: tienes que acercarte mucho para leerlo correctamente. Además las placas están dispuestas en la parte inferior, dificultando la lectura.
Pese a todo, te recomiendo ostensiblemente que la visites, si tienes oportunidad, porque es una exposición única de las muy pocas que podemos difrutar en Madrid y en nuestro país sobre esta misteriosa civilización.
Descubriremos la importancia de la mujer a nivel laboral y en sus labores domésticas. Su papel social fue muy destacado, primordial en la sociedad egipcia: no ostentaban un papel secundario. Las mujeres podían contratar, adquirir, heredar, optar a algunos puestos de dirección: alguna mujer llegó a ser Visir, como Nebet en la VI dinastía. La mujer era representada siguiendo los mismos cánones estéticos que el hombre, mostrando una iconografía muy similar, salvo en el tono de color de las representaciones.
La fertilidad se consideraba uno de los mitos fundamentales en su religión, una herramienta para perpetuar la especie y consolidar grupos familiares. Las familias tenían muchos hijos, no solo para disponer de mano de obra para los trabajos de la comunidad, sino también para consolidar la familia y su papel en el Egipto Antiguo. Se han descubierto importantes avances en obstetricia y cirugía. En Egipto ya se practicaban cesáreas.
La mujer egipcia era coqueta y prestaba una gran atención a su cuidado personal. Utilizaban todo tipo de elementos para ofrecer su mejor imagen y empleaban profusamente el maquillaje. Sobre todo en las clases altas. Podemos conocer algunos elementos estéticos, paletas para aceites y ungüentos, botes para kohl, peines para cabello natural y pelucas, espejos, etc.
Decían que Egipto era el país del oro. Así lo consideraban pueblos del mundo antiguo. El oro parecía más común que el mismo polvo del desierto que hendía el Nilo en su recorrido. El oro formaba parte de las joyas que las familias más acomodadas (y la del Faraón) usaban cuando se acicalaban. Y no solo oro, también piedras semipreciosas, pastas vítreas y otros artículos de joyería. En este campo los egipcios destacaron de forma importante.
En la exposición hay algunas recreaciones de algunas vestimentas que llevaban las mujeres de clase alta, con vestimentas de tejido natural. Estas ideas se han obtenido de representaciones e imágenes de tumbas y papiros funerarios. Incluso si visitas Egipto conocerás algunos ejemplos bellamente conservados de algunos tejidos muy antiguos. La moda y el vestido de las mujeres egipcias era muy característico: lino plisado, con hermosos entabillados en faldas y mangas anchas, que ofrecía una sensación de comodidad.
La mujer egipcia tenía su propio papel ante la muerte y la eternidad. La aspiración de cualquiera de ellas era convertirse en mAat-xrw (Maat Jeru), esto es “Justa de voz”, un ser iluminado que puede entrar en el mundo etéreo de Osiris, garantizándose así la vida eterna y plácida con sus ancestros.
Los templos eran centros vitales dentro de las ciudades. Contaban con santuarios y lugares sagrados, casas de sacerdotas y sacerdotisas y talleres y lugares de trabajo donde se fabricaba lo que era necesario. La mujer desarrollaba un papel excepcional en la administración de la institución y en las distintas ceremonias sagradas. Asimismo, participaban en rituales y actividades musicales, danza y canto. Las primeras divinidades femeninas del mundo antiguo las encontramos precisamente en la historia de Egipto. En Nabta Playa, 6000 a.C. se encontró la imagen de una enorme piedra con forma de vaca, que los estudiosos consideran es la primera representación de la diosa Hathor, madre protectora en el nacimiento y en el Mas Allá. En el Antiguo Egipto la religión establa plenamente unida a la filosofía y al mundo natural conocido, a todos los ámbitos culturales de su civilización. La naturaleza y sus misterios pretendían dar una explicación mágica de las crecidas del Nilo, el viaje del sol en el cielo y tantas otras maravillas que los egipcios encontraban en su vida diaria.
No te cuento mucho más, y te amigo amigo y amiga lectora, a que visites esta magnífica exposición para tener un encuentro siempre necesario y reconfortante con el mundo del Antiguo Egipto, y en este caso, conocer el papel de la mujer en esta espectacular civilización. Encontrarás toda la información sobre la exposición en el siguiente enlace:
https://hijasdelnilo.com/
Síguenos en nuestras Redes Sociales. ¡Nos vemos en los viajes!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Egiptomanía
ONEIRA club de viajeros prepara un gran viaje al Antiguo Egipto con salida el 26 de enero de 2023. ¿Quieres acompañarnos? ¡Reserva ya tu plaza!. Por la importante demanda de viajeros es particularmente necesario bloquear cuanto antes las plazas del grupo. Si quieres venirte, no te demores en apuntarte. Porque la egiptomanía prevalece, siendo incluso ¡más antigua! Que la propia egiptología. Hoy dedicaremos nuestro artículo a este interés desmesurado por el Antiguo Egipto, que se remonta a la época romana y alcanza nuestros días. Y no es para menos. Visitar Egipto y descubrir las maravillas arqueológicas que encierra este país es algo fascinante.
Os comentaba que en efecto, el interés por Egipto se desarrolló tras la conquista del reino de Cleopatra (aún siguen buscando su tumba) por parte de Roma. Adriano quedo maravillado del país, que lo consideró cuna de la sabiduría y la magia. De hecho, la primera novela latina “Metamorfosis de Apuleyo” se explaya ampliamente sobre los Misterios de la diosa Isis egipcia. Este interés exacerbado por Egipto se mantendría hasta la Edad Media y el Renacimiento.
En las “casas de la vida” egipcias se enseñaba a los aprendices: medicina, astronomía, matemáticas, alquimia y filología y acogían a estudiosos extranjeros llegados de diferentes lugares y culturas. El mismo Pitágoras fijó su residencia en Egipto para estudiar astronomía y geometría. Otros grandes pensadores recalaron en el país de los faraones.
El culto a diversas divinidades egipcias, como el comentado de Isis, se expandió por Italia en época romana, donde se levantaron algunos templos, como en Pompeya. De la misma forma los enigmáticos jeroglíficos desempañaron un papel relevante en la egiptomanía en el mundo antiguo. Tácito los describió como “pensamientos simbólicos representados mediante figuras de animales”. En 1422, Cristoforo Buondelmonti (nacional de Florencia) llevó a su tierra la copia de un pequeño libro encontrado en Grecia: “Hieroglyphica”, uno de los primeros manuales que pretendieron descifrar los jeroglíficos, hecho que no fue posible hasta el desciframiento de la Piedra Rosetta (expuesta en el British Museum de Londres) por Jean-François Champollion, otro de los grandes hitos históricos entre los egiptomaníacos. El jesuita alemán Athanasius Kircher se considera, en cualquier caso, como primer gran investigador de la escritura jeroglífica.
En otro post os contaremos la historia de Napoleón en el Antiguo Egipto, su expedición de finales del s. XVII, que se hizo acompañar por 167 investigadores y científicos (naturalistas, matemáticos, dibujantes, literatos, etc) para documentar el inefable Egipto y sus monumentos, demostración de un pasado de grandeza. A la finalización de su expedición, ya en Francia, se editaría la monumental “Description de l’Egypte”, en nueve grandes volúmenes que contribuyó a la propagación de la egiptomanía por todo Occidente.
Una expedición posterior a Egipto tuvo más éxito: la expedición franco-toscana de 1828, a petición de Champollion e Ippolito Rosellini (precursor de la egiptología) y patrocinada por el gran duque Leopoldo II de Toscana, orientada a levantar planos de los monumentos, copiar inscripciones en Egipto y Nubia, adquirir objetos arqueológicos e iniciar algunas excavaciones. Los investigadores reflejaron su trabajo en la excelsa obra: “Los monumentos de Egipto y de Nubia”.
En el s. XIX la pasión por Egipto y la egiptomanía se desbordó completamente, reflejándose en arquitectura y artes decorativas en toda Europa: edificios, capiteles, esculturas... Algunas sociedades secretas como la masonería también contribuyeron a su difusión. La decoración con motivos egipcios de la sala principal de la villa de Napoleón en San Martino, en isla de Elba (Italia) es una muestra de ello. Muchos pintores decimonónicos se inspiraron en temas egipcios para desplegar su arte. Sería también en el s. XIX cuando se fundaron las grandes colecciones de objetos egipcios reunidas en diversos museos. Durante este siglo se organizaron grandes e importantes excavaciones, como las del francés François Auguste Mariette y se hicieron relevantes descubrimientos, como la Tumba de Nefertari por Ernesto Schiaparelli. A finales del XIX la egiptología era ya inconfundiblemente una importante disciplina científica.
Pero el mayor hecho de importancia histórica que fascinó a todos y que profundizó aún más en la egiptomanía, esa enfermedad que parecía contagiar a todo el orbe, fue el descubrimiento por Howard Carter en 1922 de la tumba del faraón Tutankamón (de la que hablaremos otro día) completamente intacta, y su fabuloso tesoro. En el siglo XX se recogieron buenos ejemplos de egiptomanía en obras cinematográficas que relataban la vida de Cleopatra o de Moisés, o en historias increíbles y misteriosas, como La momia (1999). La literatura también se ha hecho eco de este furor por el mundo del Antiguo Egipto en novelas del español Terenci Moix y otros muchos autores internacionales.
Nuestra pasión por el Antiguo Egipto nunca se deslucirá. Seguiremos siendo poseídos por este gran mal, la egiptomanía, por ese misterio ancestral que se encierra entre las piedras que pueblan las tierras que habitaron durante milenios los antiguos pobladores de las riberas del ancho Nilo. ¿No os parece?
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
TUTANKAMON, la exposición inmersiva (Madrid)
En enero 2023 ONEIRA club de viajeros pone proa hacia las fascinantes tierras del Antiguo Egipto. Lanzamos viaje estos días, con plazas disponibles. Viaje en grupo desde el 26 de enero hasta el 5 de febrero de 2023. ¿Quieres vivir una aventura egiptológica con Oneira? Escríbenos. En próximas fechas compartiremos nuevos artículos y posts sobre nuestro destino, además de los que ya están disponibles en nuestro Blog Oneira https://oneira.es/blog/
Es tiempo de centenarios y bicentenarios, luego comentaremos. El mejor momento para conocer Egipto, o revisitarlo. Comenzamos esta nueva serie de artículos en Madrid, que con toda humildad se ofrece a ser pequeña capital de Egipto estas semanas, toda vez que además de las diversas exposiciones permanentes y el inefable Templo de Debod, en diciembre podemos disfrutar de forma presencial dos acontecimientos de gran interés:
TUTANKAMON, la exposición inmersiva
HIJAS DEL NILO: Mujer y sociedad en el Antiguo Egipto
Os comento en esta entrada de Blog la primera de ellas, que visité recientemente y dado que “Hijas del Nilo” la conoceré el próximo mes en Madrid, daré cuenta de ella en otro artículo a mi regreso.
TUTANKAMON, la exposición inmersiva
Desde el 4 de noviembre puedes disfrutar en Madrid esta magnífica experiencia inmersiva gracias a Madrid Artes Digitales. Excelente aperitivo de tu viaje (real) al Antiguo Egipto. Con motivo del bicentenario del desciframiento de la piedra Rosetta y el centenario del mayor hallazgo arqueológico, la localización de la tumba de Tutankamon, el Matadero (MAD) en el Centro de Experiencias Inmersivas, se convierte en un espacio único e ineludible para disfrutar de una fusión entre ciencia, arte y tecnología: una propuesta mayúscula desde todos los puntos de vista.
Se trata de un viaje (de la mano del Faraón Niño) a 3400 atrás en el tiempo adentrándote en tesoros y secretos del antiguo Egipto, recreados en una experiencia inmersiva en 2D y 3D, con 1.200 m2 de proyecciones. En uno de los espacios te adentrarás en una especie de macrodocumental muy cuidado y artístico con el protagonismo de imágenes que recrean un Egipto que todos recordamos, con proyecciones en las cuatro paredes que te rodean y el techo. Una experiencia fabulosa y entretenida. Te sentirás teletransportado a esta Tierra de Faraones. Puedes disfrutar de algunos juegos, especialmente los niños, y si lo deseas en otro espacio puedes participar en una experiencia de realidad virtual que te permitirá asistir al juicio de Tutankamon en primera persona, en un viaje por el inframundo. Asimismo hay un apartado dedicado a algunos objetos históricos y reproducciones de piezas únicas. La duración de la experiencia es aproximadamente 90 minutos, aunque puedes permanecer en las instalaciones todo el tiempo que quieras. Tendrás posibilidad de participar en un sencillo juego mientras atraviesas una de las estancias de la tumba faraónica y por último y si te apetece, te podrás retratar como si fueras un noble o un sacerdote egipcio (o sacerdotisa). Ti tienes peques no dejes de llevarlos, les encantará la experiencia.
Egipto seguirá, no nos cabe ninguna duda, sumergido en el misterio y los enigmas que cubren las arenas de sus desiertos, pues apenas un pequeño porcentaje de todos sus tesoros han sido descubiertos. Algunos de sus secretos, los que conocemos, podrás experimentarlos en el MAD: la geografía de Egipto, sus mitos, pirámides y templos, viaje por el inframundo y muchos más. Una bonita experiencia, muy cerca, en Madrid: Tutankamón, la Exposición Inmersiva.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje ONEIRA a Egipto 2023 Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo
Amigos y amigas viajeras:
Comenzamos andadura viajera en 2023 con un GRAN DESTINO donde los haya. Cuna ancestral de las culturas que han configurado nuestro ADN histórico-cultural. No en vano, somos prácticamente vecinos en este Mediterráneo nuestro. ¡Viajamos a Egipto, Tierra de Faraones!. Oneira CLUB DE VIAJEROS penetrará con los viajeros que nos acompañen en los misterios del antiguo Egipto, en un viaje viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. Como sabéis estudiamos cada proyecto con detalle y cuidado para ofreceros la mejor experiencia viajera. Con el apoyo del equipo de viajes de grupo de Más que Un Plan Agencia de Viajes, que muchos de vosotros ya conocéis si nos habéis acompañado en nuestras últimas salidas de este mismo año 2022.
Viaje en grupo ONEIRA a Egipto enero 2023 - Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo - 11 días
Del 26 de enero al 5 de febrero de 2023 - Pensión Completa - Hoteles 5***** (4**** en Abu Simbel) - Crucero 5***** Deluxe
Con el sello especial de los viajes de Oneira CLUB DE VIAJEROS hemos diseñado un programa en Pensión Completa, centrado especialmente en los yacimientos arqueológicos y la cultura del antiguo Egipto, con excelentes servicios. Contaremos con un buen equipo de profesionales en destino. Por la peculiaridad de este viaje a Egipto es muy importante poder conformar en breve el grupo de viaje. Por favor, si quieres participar en esta aventura contacta ya mismo con nosotros y haz tu reserva.
En hoteles de seleccionados de 5**** (excepto el hotel en Abú Simbel, donde apostamos por el mejor 4**** disponible) y Motonave para Crucero por el Nilo 5***** Deluxe (4 noches). Salida y regreso, Aeropuerto de Madrid - Barajas. Con todas las visitas y como siempre las mejores experiencias que podemos ofreceros en Oneira CLUB DE VIAJEROS, junto con el equipo encargado de la Dirección Técnica MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes, con David Esteso al frente. ¡Hay que viajar bien!.
Dispones de toda la información en esta misma página: https://oneira.es/viaje-a-egipto/
ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia Egipto. Volvemos la vista atrás, muy atrás en el tiempo para penetrar los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia el Antiguo Egipto, tierra soñada y milenaria, el país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones. Es cuna de todas las civilizaciones de nuestro entorno, precediendo a Grecia y Roma, quienes bebieron más de lo que imaginamos de la cultura que floreció en las riberas del Nilo. En El Cairo (Menfis en la antigüedad) descubriremos las Pirámides de Guiza y la misteriosa Esfinge, los monumentos más antiguos del mundo, y la Necrópolis de Saqqara, sin olvidarnos del Museo Egipcio de El Cairo, con los Tesoros de Tutankamón, el mayor museo de arqueología del mundo. En Luxor, la antigua Tebas, visitaremos el Valle de los Reyes donde fueron inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo. Accederemos a templos como el Templo de Hatshepsut, uno de los más impresionantes de Egipto, o el de Ramsés III, uno de los edificios religiosos más significativos, o el propio Templo de Luxor, santuario dedicado al dios Amón, y conoceremos los Colosos de Memnon. Abydos y Dendera, imprescindibles con sus Templos de Seti I y el Templo de Hathor, el majestuoso hogar de la diosa egipcia del amor. Nos embarcaremos en unCrucero de 5* Deluxe para disfrutar del bello escenario del Valle del Nilo combinándolo con visitas a los templos más importantes Karnak, Edfu, Kom Ombo, etc. Y más al sur nos embriagaremos de la espectacularidad de Abu Simbel, que aúna los magníficos templos excavados en roca de Ramsés II y Nefertari. En Karnak y Abu Simbel disfrutaremos de sendos Espectáculos de Luz y Sonido que nos fascinarán. ¡Ven con Oneira a conocer Egipto, el país de los faraones!
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
Si estás interesado en este viaje de ONEIRA club de viajeros contacta con nosotros:
Alberto Bermejo 629667213
www.oneira.es - info@oneira.es
Reserva de plaza directamente en la agencia de viajes:
MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso
C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante
Título/Licencia CV-m1833A
David Esteso - 965207555 - 699421525 - ClubViajeros@MasQueUnPlan.com
PLAZAS LIMITADAS
Claves culturales de nuestro viaje a Israel (Tierra Santa)
Dentro de unas tres semanas, Oneira club de viajeros pone rumbo a uno de los grandes destinos que todo gran viajero no debe dejar de visitar. Hablamos de Israel. Y es que Israel, o Tierra Santa, tiene una enorme significación histórica, cultural y arqueológica, ofrece un poso de cultura inefable, incluso de sabiduría ancestral, pues no en vano, las tres grandes religiones monoteístas cuyo centro espiritual se concentran allí, han conformado nuestra manera de pensar el mundo. Y especialmente nuestro país, con raíces cristianas, judías y musulmanas que se extienden de norte a sur. Cuando visitemos Israel, Jerusalén, y tantos otros sitios, nos resonarán los lugares que visitemos, es posible que incluso nos lleguemos a sentir como en casa…
Conozcamos algunas ideas, algunas claves culturales que nos ofrezcan referencias de lo que nos encontraremos en nuestro periplo por Tierra Santa.
La presencia española en Israel en cuanto a misiones arqueológicas se refiere está a la orden del día. Tenemos algunos equipos de investigadores excavando en aquél país. En este enlace disponéis de información de uno de dichos proyectos (en Jerusalén y Palestina).
Hace un par de meses el periódico La Razón, informó del descubrimiento de un barco de más de 1200 años sumergido en el mar. Un descubrimiento especial, de una nave con 20 metros de largo y 5 de ancho.
Arqueología “bélica” bíblica, romana. Al parecer se ha encontrado el armamento pesado que se empleo por parte de Roma para destruir el Templo de Jerusalén. El Templo fue destruido por Tito en el año 70 d. C. Aquí, en este enlace encontraréis algunos proyectiles encontrados en este yacimiento.
También recientemente se encontró una cueva funeraria intacta, que data de hace más de 3.300 años (la época de Ramsés II). Impresionante. Con armas, recipientes y todo tipo de cacharrería. Una especie de “cápsula del tiempo”. Si anduviera Indiana Jones por allá no podría hacerse con todo lo encontrado para equipar sus museos. "Este es un descubrimiento único en la vida", ha destacado Eli Yannai, experto de la AAI (Autoridad de Antigüedades de Israel). Aquí, en este enlace al periódico El Español, toda la información.
En nuestro Blog Oneira, que lo podéis encontrar en nuestra página Web, hemos ido publicando algunos artículos inspirados en nuestro próximo viaje. Os destacamos algunos de ellos con sus enlaces correspondientes:
Un viaje a Tierra Santa (Israel) rodeado de libros. Un resumen bibliográfico de muchos libros que se han publicado ligados a Tierra Santa.
El Jesús legendario. Un breve artículo que glosa la figura de Jesús como es entendida para las tres grandes religiones.
Jardines Baha’is de Haifa. Una introducción sagrada al significado de estos jardines para la Comunidad Bahá’i. Nos lo cuenta Alejandro Ayuso.
El Síndrome de Jerusalén. Una aproximación psiquiátrica al famoso síndrome que afirma que algunos viajeros pierden la razón cuando visitan la Gran Jerusalén. Muy interesante.
Hay una infinidad de libros de viaje a Tierra Santa, como podréis comprobar si leéis el artículo que menciono algo más arriba. Pero yo voy a llevarme al viaje éste concretamente: VIAJE A TIERRA SANTA, de Juan Eslava Galán y Antonio Piñero. Editorial Booket. Os enlazo a un artículo en Zenda Libros. Es muy reciente, e interesante. Los autores son dos pequeños sabios, Juan Eslava es un gran historiador y tiene múltiples libros publicados. Y Antonio Piñero es Profesor de Lengua y Literatura Griegas, Filología del Nuevo Testamento y muchísimas más disciplinas. Especializado en lenguas clásicas y es catedrático de Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Una eminencia. Es un libro de viajes, pero muy especial, con una gran carga de profundidad.
¡Y solo resta desearos un feliz viaje a Tierra Santa con Oneira club de viajeros! ¡Nos vemos muy pronto!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
El Jesús legendario
En diciembre Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja al AÑO CERO de nuestra cultura, a Israel. Nos aguardan experiencias excepcionales, en el axis mundi que representa Israel, Tierra Santa, cuna de las tres grandes religiones monoteístas. Hoy queremos compartir contigo, amigo lector, amiga lectora, una reflexión sobre la importancia de la figura del Jesús legendario, para las religiones cristiana, hebrea e islámica. Porque todas ellas, de algún modo están vinculadas inevitablemente con la figura de este Jesús histórico, cuyas andanzas descubriremos in situ en nuestro próximo viaje.
Si hay un lugar de encuentro entre las tres grandes religiones monoteístas este es la figura de Jesús. Cada religión le reservará un trato diferente, de mayor o menor importancia, de la que nacerán una gran parte de desacuerdos que aún mantienen. Y a pesar de su presencia en todas ellas, es difícil encontrar otra figura que posea una importancia tan crucial en la historia de la humanidad y de la que sepamos tan poco con seguridad.
En el Cristianismo, como no podía ser de otra manera, Jesús ocupa una posición central; es el hijo de Dios, el Mesías, cuyo sacrificio desinteresado sirve como expiación de los pecados de los hombres. Los diferentes evangelios del Nuevo Testamento recogen con ciertas variantes los acontecimientos más importantes de su vida, soslayando una infancia de la que sólo se ocuparon textos apócrifos no reconocidos por la Iglesia.
El Judaísmo, la tradición que precede y sobre la que se cimenta el cristianismo, no puede aceptar a Jesús como Mesías al no coincidir con las profecías de la tradición judía, a pesar de ser una figura esencialmente judía. Y es que no hay que olvidar que Jesús fue un judío nacido en Judea. La sociedad, los conflictos que vivió y las personas que le acompañaron fueron en su totalidad judíos. Su mensaje circulaba completamente entre los círculos judíos de la época y no fue hasta la llegada de San Pablo como predicador (tras su caída del caballo) que su mensaje se expandió con fuerza por los “gentiles”. El judaísmo no niega la existencia de esta figura que nació en su seno, reconoce su historicidad y su papel como maestro judío de renombre de la época, pero sin ir más allá. Acepta a Jesús, pero no a Jesucristo.
El Islam, por el contrario, y a pesar de lo que podría parecer, va mucho más lejos. A Jesús se le reconoce como mensajero de Dios, como hacedor de milagros e incluso se le da un lugar prominente en el día del Juicio Final. Lo que rechaza es su crucifixión (en la tradición musulmana se eleva al cielo), lo que conlleva como expiación de los hombres y, sobretodo, se rechaza su filiación con Dios.
Ambas tradiciones, Judaísmo e Islam, integran la figura en su seno rechazando todas aquellas características que pudiesen entrar en contradicción con sus tradiciones. Tres visiones de Jesús para tres religiones, más cercanas de lo que parecen, unidas entorno al significado de esta misteriosa figura que cambió la historia para siempre, unidas y reunidas en torno a una ciudad milenaria, volcada a la historia de las religiones: Jerusalén.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira a Tierra Santa: raíces históricas de Israel, éxodo y diáspora
Nuestro viaje a Tierra Santa se inicia el próximo diciembre. Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja a Israel entre el 6 y el 13 de diciembre de 2022, aprovechando el Puente de la Inmaculada. 8 días que nos sumergirán en el territorio de la historia y el mito del origen del Cristianismo y la creación de Israel. Vamos a conocer en este post con algo más de profundidad las raíces del pueblo judío y el impacto de Gouda Meir en la creación del nuevo estado.
La historia del pueblo judío comenzó hace unos cuatro mil años con Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob. Algunas evidencias halladas en Mesopotamia (actual Irak), que se remontan a los 2000-1500 a.C., reafirman aspectos relacionados con su práctica de vida nómada, descrita en la Biblia. Fue en el libro de Génesis, el primer libro de la Torá y del Antiguo Testamento de la Biblia, donde se relata que Abraham fue llamado desde Ur, una antigua ciudad al sur de Mesopotamia, para desplazarse a Canaán y formar un nuevo pueblo con la creencia de un Dios monoteísta. Cuando el hambre golpeó Canaán, Jacob, sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto, lugar en el que sus descendientes directos fueron subyugados, convirtiéndose en esclavos.
El libro del Éxodo narra la huida de los israelitas de Egipto tras más de 400 años de esclavitud. Este fue uno de los diferentes episodios narrados por el Antiguo Testamento en cuatro de sus cinco libros bíblicos: el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. Durante esta huida bajo el liderazgo de Moisés, el elegido por Dios para liberar a su pueblo del yugo del faraón egipcio, se sellaría la famosa Alianza entre Yahveh y el pueblo semita, que juraría su absoluta fidelidad reconociéndolo como Dios único. Por tal alianza, Yahveh les otorgaría Canaán (la tierra prometida) no sin antes vagar durante 40 años por el desierto hasta su encuentro.
La historicidad de la huida de Egipto es un misterio por la falta de evidencias arqueológicas que lo corroboren, sin que por ello pierda fuerza como mito fundacional. En cualquier caso, es indudable el poderoso influyo que la narración ha tenido sobre la cultura y, de forma misteriosa, se puede considerar como una suerte de premonición de lo que le esperaría al pueblo judío en el futuro. Y es que, la persecución y la huida de los hijos de Israel fue una nota constante en toda la historia, dejando una marca imborrable en la memoria nacional del pueblo judío y pasando a ser el símbolo de la libertad y la redención. De hecho, cada año los judíos conmemoran Pésaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), con el fin de recordar aquellos eventos acaecidos miles de años atrás.
Durante los siguientes 200 años, los israelitas tomaron buena parte de la Tierra de Israel y se convirtieron en artesanos y campesinos, alcanzando un cierto grado de consolidación económica y social. No obstante, la organización tribal del pueblo de Israel constituyó una inevitable debilidad frente a la creciente amenazada proyectada por los filisteos, influyendo en la necesidad de un líder que pudiera hermanar a las diferentes tribus de la región. Así, el primer rey, Saúl (1020-1004 a.C.), lideró al pueblo de Israel durante la fase de organización tribal y constitución de una monarquía con plenos poderes, hasta la sucesión a David. David(1004-965 a.C.) convirtió al reino en una potencial regional, infringiendo importantes derrotas sobre los filisteos y constituyendo alianzas amistosas con los reinos vecinos. De esta forma, su autoridad fue aceptada desde las fronteras de Egipto y el Mar Rojo hasta alcanzar las riberas del Éufrates. De puertas hacia dentro, hermanó a las doce tribus de Israel en un solo reino, colocando a Jerusalén y a la monarquía en el centro de la vida del país.
Salomón (965-930 a.C.) sucedió a David y fortaleció todavía más al Reino de Israel a través de alianzas regionales, matrimonios concertados, expansión del comercio exterior y promoción de la prosperidad económica del país. Uno de los grandes aciertos de su reinado fue el levantamiento del primer Templo de Jerusalén, que se convertiría en el centro religioso. Sin embargo, su reinado se vio deteriorado al final de sus días a causa del descontento social que la población estaba viviendo por los importantes impuestos que debía pagar para costear los ambiciosos proyectos de Salomón. Además, el trato preferencial que la tribu del monarca recibía provocó un creciente antagonismo entre la monarquía y el resto de las tribus.
Tras el fallecimiento de Salomón, una sublevación provocó la separación de las diez tribus del norte y la división del país en dos reinos: el del norte, Israel, y el del sur, Judá, dirigido este último por las tribus de Judá y Benjamín. A esta última, hoy en día, se la identifica con el pueblo judío, localizándola tanto en Israel como en más de 80 países del planeta. Las otras 10 tribus restantes se encuentran disgregadas sin haber podido preservar sus raíces hebreas. El reino de Israel tenía su capital en Samaria, y perduró durante más de 200 años bajo el liderazgo de 19 reyes, mientras que el de Judá, con capital en Jerusalén, fue gobernado durante casi 400 años por 20 reyes. Fue el crecimiento de los imperios asirio y babilonio lo que provocó la conquista primero de Israel en el 722 a.C. por los asirios y posteriormente de Judá, cien años después, por los babilonios. De esta forma, la gran mayoría de sus habitantes fueron exiliados y tanto Jerusalén como el Templo fueron destruidos por el rey babilonio Nabucodonosor en el siglo VI a.C.
Sus constantes éxodos condujeron a una presencia desperdigada de judíos por cada rincón del globo que obtuvo el nombre de Diáspora y que hoy en día se nos hace presente en las juderías que podemos encontrar en casi cualquier ciudad del mundo en más de 100 países distintos. Con la excepción de Israel, los judíos siempre han coexistido como minorías, y esta diáspora permitió el florecimiento del judaísmo, ya que impuso la práctica del judaísmo activo entre sus creyentes. En su última fase, y tras el dramático genocidio llevado a cabo por la Alemania Nazi, muchos judíos fueron a Israel.
Una de las figuras más importante del nuevo Estado de Israel fue Golda Meir. “Una mujer luchadora y tenaz que trabajó durante toda su vida por la defensa de Israel”, así es como podemos definir a Golda Meir, primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del estado de Israel en 1969. Meir, nacida en Kiev, pertenecía a una familia tradicionalista judía de origen humilde. Las dificultades económicas unido a la oleada antisemita que se estaba viviendo en Ucrania propició que la familia emigrase a Estados Unidos. Fruto de estas experiencias, Golda se adhirió al movimiento sionista cuyo objetivo era el establecimiento de un Estado propio para los judíos. A partir de ese momento, la carrera de Golda Meir dio un giro radical hacia el mundo de la política, ocupando diferentes cargos como el de secretaria general del partido Mapei en 1966, ministra de Trabajo y Seguridad Social o de Asuntos Exteriores. Finalmente, en 1969, fue elegida como primera ministra, puesto que ocupó hasta su dimisión en 1974 por la Guerra de Yom Kippur. Tras esto Golda se retiraría de la vida pública pasando el resto de sus años con su hija en el kibutz Revivim.
Daniel Bermejo
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Acre (Israel), la ciudad de los Templarios
A final de año los amigos de Oneira CLUB DE VIAJEROS nos embarcamos a un emocionante viaje a Israel. Podéis encontrar información en nuestra Web Oneira www.oneira.es si queréis acompañarnos. Vamos a recorrer en grupo los puntos más importantes de Tierra Santa, en un peregrinaje muy especial. Hoy nos detenemos a hablaros de una de las ciudades que más me fascinaron en mi visita de hace unos años a Israel: la ciudad templaria de Acre. La Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre me emocionó hondamente ¡Vamos a conocerla mejor!.
Acre (Akko en hebreo), fundada hacia el año 1500 a.C, se halla en la costa norte de Israel y es una de las ciudades más antiguas del mundo. Su privilegiada posición como lugar de paso ha hecho de ella un crisol de culturas donde han confluido durante siglos civilizaciones y pueblos tan diversos como los fenicios, persas, cruzados cristianos, y otomanos, entre tantos otros.
Las referencias históricas sobre Acre podemos encontrarlas en la Biblia Hebrea, donde se menciona a la ciudad, Akko, como provincia del reino de Salomón (libro de Jueces 1:321). En el Nuevo Testamento también hallamos referencias, como el sitio donde se toparon Lucas el Evangelista y San Pablo tras una de sus últimas misiones (Hechos 21:7). Acre también es un lugar sagrado para los seguidores del Islam, porque aquí se halla la tumba del Profeta Salih.
Su inabarcable historia y su desordenada y fascinante mezcla de influencias han conformado una geografía urbana caracterizada por callejones estrechos de altos muros, mezquitas abovedadas y caravasares de la época otomana. Oculta a la vista, bajo su superficie, una maraña de túneles construidos por los templarios para resguardarse de sus enemigos muestra los duros años que vivió la ciudad durante las cruzadas, época
en la que era la ciudad portuaria más rica del Mediterráneo Oriental. Fue en aquellos mismos años que Marco Polo hizo su parada en su camino a China donde recibió el apoyo del papa Gregorio X para proseguir con su aventura.
¿Por qué llegó a caer San Juan de Acre, la gran base de los cruzados en Tierra Santa?. Acre llegaría a ser una de las grandes alternativas a Jerusalén en su Cruzada contra los musulmanes. Su caída ante los mamelucos establecería el fin de la presencia occidental en el territorio. Esto acaeció en 1291, cien años después de la recuperación de Tierra Santa para la cristiandad.
De todos estos acontecimientos que contribuyeron a dar forma a nuestro mundo nos queda el privilegio de pasear por las salas abovedadas donde los caballeros cristianos una vez cenaron, perderse por sus calles laberínticas o seguir los pasos por los túneles donde una vez huyeron los templarios y disfrutar en su puerto pesquero de una agradable comida apreciando todas estas maravillas que dan testimonio de la diversidad de pueblos que una vez consideraron esta ciudad su hogar.
El tiempo permanece grabado en las piedras de sus construcciones, desde la época de las Cruzadas. En 1187 Acre finalmente torció su brazo: los musulmanes finalmente vencieron, la ciudad fue evacuada y entregada a Saladino. En nuestro viaje tenemos previsto la visita de la Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre (impresionante las Salas de los Caballeros), el Túnel de los Templarios y el Mercado de la Ciudad Vieja.
A. Bermejo Vesga
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira a Israel 2022: JERUSALÉN sagrada
Oneira club de viajeros visita Israel coincidiendo con el Puente de la Inmaculada, en una visita de 8 días intensa, un viaje en grupo imprescindible con todo el atractivo para el viajero. Puedes descargar el programa en PDF adjunto. Últimas plazas. En breve enviaremos a los apuntados al viaje y a los interesados un dossier completo de viaje. ¿Quieres saber más? Escríbenos info@oneira.es Os dejamos con un artículo de A. Bermejo Vesga, que nos traslada con el poder de nuestra imaginación a la Jerusalén sagrada que visitaremos los últimos días en Israel. En dos pinceladas nos resume por qué Jerusalén es sagrada para las tres principales religiones mundiales (monoteístas), un artículo imprescindible. Esperamos que os guste.
Tener al alcance de un paseo a pie los lugares más sagrados del cristianismo, el judaísmo y el islam es uno de los privilegios que posee en exclusiva la ciudad de Jerusalén. Un privilegio que tiene su reverso en ser sin ningún atisbo de duda uno de los territorios más violentamente disputados de la historia. Jerusalén. La historia tiene estas ironías y, desgraciadamente, los habitantes de esta hermosa ciudad deben pagar un costoso peaje por vivir rodeados de los lugares religiosos más sagrados del mundo. Eso sí, cuando las aguas internacionales permanecen calmadas, Jerusalén brinda el mejor ejemplo de convivencia ejemplificada en su ciudad vieja y sus laberintos de callejones estrechos donde se mezclan las arquitecturas de cristianos, judíos y musulmanes por igual.
Cuando los cristianos miran a Jerusalén ven anhelantes el origen de su religión. En el barrio cristiano la Tradición establece que allí se ubica la Iglesia del Santo Sepulcro, escenario central en la vida de Jesús. En esta localización fue enterrado tras su calvario en el Gólgota y allí mismo fue donde se produjo su resurrección. Por estos motivos, Jerusalén es el lugar más sagrado del cristianismo y un punto imprescindible de peregrinación para cristianos de todo el mundo que se desplazan a orar en el lugar mismo dónde yació el cuerpo del hijo de Dios.
Los judíos, en cambio, miran a esta ciudad con la nostalgia del recuerdo de lo que hubo allí y que irremediablemente perdieron. En la Explanada del Templo, ubicada en el monte Moriá (escenario del sacrificio interrumpido de Isaac), se encontraban el primer y segundo Templo de Jerusalén antes de que fueran derribados por Nabuconodosor primero y los romanos después. Su significado es primordial en la tradición judía pues en ellos se encontraba el Sanctasanctorum, el lugar más sagrado del judaísmo, localización de la Santa Alianza por la que Yahvé y el pueblo judío sellaron su especial amistad. De todo ello sólo queda el Muro de las lamentaciones, último vestigio de aquellos gloriosos edificios y un pasado que esperan que retorne.
Por último, para los musulmanes Jerusalén es el escenario del viaje nocturno de Mahoma desde la Meca para orar por las almas de todos los profetas y su posterior ascenso a los cielos desde la piedra que hoy contiene la Cúpula de la Roca. En recuerdo de este suceso se erigió la Mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar en importancia religiosa para el Islam, en la misma explanada del monte Moriá que para los fieles musulmanes recibe el nombre de Haram al Sharif, Noble Santuario.
De todo ello se dibuja un paisaje de una concentración histórico-religioso sin igual en el mundo. En unos pocos centenares de metros pasa uno del lugar donde resucitó Jesús, al antiguo lugar donde se localizaba la Santa Alianza o al punto exacto donde Mahoma ascendió a los cielos. Una densidad sagrada que es patrimonio de todos y que bien vale todos los inmensos esfuerzos por poder compartirla en paz.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/