El Templo de Hatshepsut, la reina faraón de Egipto

Hatshepsut fue el quinto faraón de la XVIII Dinastía. Y ojo, que fue una fémina y muy poderosa; en todos los sentidos una verdadera faraona. Fue la segunda mujer en el trono después de Sobekneferu. Se aupó a lo más alto en 1.478 a.C. De linaje impecable, hija, hermana y esposa de un rey y muy inteligente. Se condujo con éxito en su reinado. Se cuenta que tuvo como amante al arquitecto responsable del templo erigido en su honor; el extraordinario Templo de Hatshepsut, que visitaremos en nuestro viaje a Egipto de diciembre de 2019.

El imponente Templo de Hatshepsut,  “el más sagrado de los sagrados”, es el templo más importante de los levantados en Deir el Bahari y único en el país. Se construyó durante los años séptimo y vigesimoprimero del reinado de Hatshepsut. El templo se integra armónicamente con los acantilados donde se talló, revelándose como una de las mejores estructuras del Antiguo Egipto.

En época de Hatshepsut (1473-1458 a.C.) debió impresionar mucho más por la calzada procesional de 36 metros de ancho flanqueada por esfinges qué guiaban desde la entrada hasta el Gran Patio; las esfinges que se han conservado se hallan en el Museo Metropolitano de Nueva York. Podéis imaginad el aspecto que en su conjunto debió tener todo el complejo. Fue diseñado por Senenmut, el mencionado amante de la reina. Al recinto se accede por el Gran Patio, atravesando dos terrazas graduales conectadas por medio de rampas.

Al entrar encontramos la primera terraza, un gran patio cercado por muros de pequeña altura con un pórtico doble de cierre embellecido con relieves que simbolizan barcazas hechas con el fin de cargar obeliscos desde Asuán hasta el gran templo de Amón en Karnak, junto a secuencias de pesca y de caza. Los de la columnata norte detallan el nacimiento divino de la reina Hatshepsut. Los relieves mejor conservados se ven en la terraza intermedia.

Otros fascinantes lugares son el santuario de Amón,  además de la terraza superior y la intermedia, la columnata de Punt y los restos existentes del templo de Mentubotep I. Este últimpo templo fue construido en el Imperio Medio y es el más antiguo. Un corredor subterráneo penetraba en la montaña hasta el panteón. La Tercera Terraza está cerrada al público y comprende un patio central con columnas. El Santuario del Templo penetra en el acantilado. No se conserva prácticamente nada del templo que Tutmosis III construyera; se concibió para eclipsar al de la reina y debió tener un bello aspecto a juzgar por la calidad de los bloques que se conservan.

Como veis, sin duda un templo grandioso. Y un dato, fue descubierto en el siglo XVIII. Estuvo siglos y siglos cubierto completo de arena, lo que ayudó a su mejor conservación.

Alberto Bermejo y Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Arabia y el mito de la Reina de Saba

La mítica reina de Saba ha persistido en la memoria de los habitantes de la Península Arábiga durante miles de años. Se cree que su reino llegó a extenderse desde el Noreste de África hasta fundamentalmente la parte que ocupa Yemen.  Los fenicios, que algunos consideran originarios de las costas de Omán, país que visitaremos en enero de 2020 con Oneira,  también mantienen una tradición vinculada con esta reina. Se cree que el reino de Saba tenía su capitalidad en el pueblo de Sheba, que se encuentra en el suroeste de Arabia.

La leyenda alrededor de esta gran mujer, llamada Bilquis, Astarté o Makeda según las tradiciones yemení, fenicia o etíope, se mantiene hasta nuestros días. El Corán, la Biblia y el Kebra Nagast, el libro sagrado etíope, refleja el encuentro con el rey Salomón hace unos 3.000 años. Algunos artistas y escritores de diversas culturas han fantaseado con estos episodios, e incluso el cine ha recogido parte de esta leyenda en la cinta Salomón y la reina de Saba, rodada en 1959 en España.

El reino preislámico de Saba tuvo su centro neurálgico hacia el sur de la Península Arábiga. Saba fue un país muy rico, avanzado en técnicas agrícolas, que comerciaba con incienso y especias, oro y piedras preciosas. El rey Salomón, que oyó hablar de la reina de Saba, joven, poderosa y rica, además de sabia como él, quiso conocerla y la llamó a su  palacio de Jerusalén. Corría el rumor de que la reina tenía un terrible defecto en sus extremidades. Unos decían que tenía una gran pilosidad en sus piernas otros que tenía “pies de cabritillo”. Salomón, se cuenta, ideó una estratagema para conocer mejor los problemas de Saba, encharcando una de las estancias que debía atravesar la reina y que le obligó a descalzarse y levantar sus vestimentas, quedando a merced del sabio Salomón. Salomón ayudó, en cualquier caso, a  solucionar sus problemas con un ungüento depilatorio de cal apagada y cenizas.

Templo del Sol. Yemen

Bilquis quedó varios meses junto a él, sosteniendo largas conversaciones y jugando a muchos acertijos, poniéndose ambos a prueba. La leyenda afirma que la virginidad era una virtud a la que la reina no quería renunciar; pese a ello, la habilidad y encanto de Salomón dio a torcer el brazo casto de Astarté, cayendo bajo sus encantos de poderoso y sabio rey; aunque tuvo que esperar seis largos meses. Ambos engendraron a un niño, Menelik; que fue ungido en Israel como rey de Etiopía  (Menelik I fundador del reino de Etiopía).

Unos restos arqueológicos hallados en las excavaciones  a unos 130 km de Sanaa, la capital de Yemen (excavaciones de Marib) apuntan a la existencia de un complejo de templos conocido como Mahram Bilquis, dedicado a la Luna. Un equipo internacional de arqueólogos afirma que allí  vivió la legendaria reina. Entre los templos encontrados destaca el Templo del Sol, donde se cree que estaría su trono.  Estos descubrimientos muestran que los sabeos eran un pueblo pacífico y de mentalidad comercial.

La historia y la arqueología vienen a demostrar la existencia de Makeda, la reina que gobernó desde las profundidades del desierto a una gran civilización rica y floreciente que se extendió desde el sur de Arabia hasta el “cuerno de áfrica”, con un comercio importante de productos exóticos y que rendía adoración a sol, la luna y las estrellas. Con toda probabilidad, quizás a raíz de los intercambios comerciales y no tan comerciales con Israel, adoptaría el monoteísmo en la figura de Yahvé, según cuentan las leyendas, tras su viaje a Jerusalén.

La reina de Saba, un personaje legendario que sobrepasa la historia hasta elevarse a la figura de mito.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Egipto, sueño de dioses

Egipto ha inspirado a grandes literatos y a todo tipo de artistas. Es un destino romántico donde los haya. Y que fue en gran medida irresistible para los europeos de la segunda mitad del  siglo XIX, en pleno romanticismo. Ellos son los grandes herederos de la literatura gótica del siglo XVIII y de la fascinación por las culturas lejanas. Las ruinas, los países remotos, llamaban la atención de artistas, pintores y escritores.

No hacía mucho tiempo que se descubriera la Piedra de Rosetta, la Egiptología se consolidaba y se comenzaban a traducir los jeroglíficos. El color sepia de las fotografías añadía un aura más de nostalgia a países como Egipto, que se adueñaba de los sueños de los europeos de la época.

Leí recientemente que la elegante editorial Círculo de Tiza @circulodetiza ha editado un magnífico libro de época: Egipto, sueño de dioses. Libro que recoge dos miradas diferentes a la par que complementarias sobre El Cairo y Egipto.

Por un lado, leemos  las vívidas y realistas impresiones del poeta romántico francés Gerard de Nerval. Este autor llevó una existencia bohemia y sufrió graves trastornos mentales. Tras uno de sus internamientos consiguió viajar a Oriente. Su obra póstuma fue Escenas de la vida Oriental (1851), obra maestra del periodismo poético.  Nos cuenta Gerard:

El Oriente de antaño se precia de usar sus viejos atuendos, sus viejos palacios, sus viejas costumbres, pero ya ha llegado a sus últimos días, y puede decir como uno de sus sultanes: La muerte ha disparado su flecha y me alcanzó: ya soy el pasado.

La otra visión de Egipto que recoge el libro es de Amelia B. Edwards, novelista, periodista, viajera y egiptóloga. Recorrió en 1873 Egipto y participó en diversas excavaciones. Uno de los templos que excavó lleva su nombre. La fascinación de Amelia se muestra en las espléndidas ilustraciones de la época que se contienen en el libro. Escribe Amelia B. Edwards:

Cuando se llega al filo del desierto y a La Gran Pirámide con toda su inesperada mole y majestuosidad se alza enorme ante la cabeza de uno, el efecto es tan repentino como abrumador. Eclipsa al cielo y al horizonte, a las demás Pirámides. Lo eclipsa todo menos la sensación de sobrecogimiento y asombro.

Un excelente título para ahondar en el conocimiento del Antiguo Egipto

Nota: Oneira club de viajeros organiza un viaje al Antiguo Egipto en diciembre de 2019

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Libros para tu viaje a Croacia y Eslovenia

Tenemos cerca nuestro viaje otoñal a Croacia y Eslovenia de octubre 2019  con Oneira club de viajeros, que nos va a permitir conocer de primera mano estos encantadores países balcánicos. Un viaje corto, pero intenso. Nosotros, viajeros curiosos, también amamos los libros y como tenemos por costumbre procuramos ofreceros algunas ideas de lecturas inspiradas en los viajes que realizamos cada año. En esta oportunidad, obras algo contundentes.

Iniciamos las recomendaciones con las recurrentes guías de viaje, indispensables para todo viajero que se precie. Merece la pena disponer de la información más completa que complemente el dossier que os facilitamos con cada destino. La Guía Viva: Croacia de Luis Argeo Fernández Alava publicada por Anaya es una propuesta eminentemente práctica que muestra un buen conocimiento del país a visitar. Cubre ampliamente todos los aspectos básicos de un viaje a Croacia.

En la colección “Rumbo a...” de Editorial Laertes se publica una guía dedicada a Eslovenia de Eladi Romero García, donde predomina el elemento cultural. Aunque conviene indicar que los lugares que visitamos en nuestro viaje en Eslovenia (salvo la capital) se orientan más a sus bellezas naturales. Nos ofrece una buena información histórica y social a la par que consejos útiles para el viajero.

No es posible abordar un viaje por tierras balcánicas sin tener un cierto conocimiento de la más reciente guerra europea. Francisco Veiga, Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, y el mayor experto español en los Balcanes, publicó en 1995 en Grijalbo un libro ahora descatalogado: la trampa balcánica, pero que he dejar aquí su referencia. Si en 1914 la Primera Guerra Mundial comenzó con el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo, a finales de siglo la antigua Yugoslavia se desangraba en los conflictos que dieron en llamarse “La Guerra de Yugoslavia”. El libro ahonda en el conflicto, retratando sus gentes, el componente social, cultural y económico del mismo y señalando los graves problemas políticos y las heridas aún no cicatrizadas. Indispensable. A buscarlo en alguna librería de viejo...

Una obra excelente a medio camino entre la literatura y la crónica social, reviviendo un drama familiar. Una novela de Goran Vojnovic: Yugoslavia, mi tierra (Libros del Asteroide). El protagonista descubre de forma sorpresiva un secreto familiar que lo retrotrae al comienzo de la guerra de los Balcanes. Todo comienza buscando el nombre de su padre en Internet, un oficial del Ejército Popular Yugoslavo. Mucho después de la guerra ya acabada. El protagonista se lanza a un viaje por Croacia, Bosnia y Servia en busca de su padre. Durante su periplo el protagonista nos habla de la desintegración de estas tierras, del destino de los Balcanes y del sufrimiento de sus habitantes.

Y acabamos con el último libro del importante escritor esloveno Drago Jancar, con múltiples obras literarias a sus espaldas, Aquella noche la vi. Un libro no publicado en España, así que sólo señalamos una breve sinopsis. Las historias de una pareja aristocrática de Ljubljana, y la trágica suerte que corrieron en enero de 1944. Pero una de sus obras más importantes está disponible en España: Zumbidos en la cabeza (Narrativa Sexto Piso) y se puede adquirir en Amazon. Una novela sobre la emancipación, sobre la dignidad, sobre la libertad y sobre la capacidad de la imaginación para derribar toda prisión mental. Una novela contra el poder, según los críticos. Ahí lo dejo.

Amigos, seguiremos viajando en vivo y en directo, pero entre viaje y viaje siempre nos podremos echar mano de un buen libro para viajar con nuestra imaginación y nuestros sueños.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Al-Taghrooda: Poesía en los desiertos de Omán y Emiratos Árabes

En breve presentaremos nuestro flamante viaje a Omán y Emiratos Árabes que Oneira club de viajeros organiza para el próximo mes de enero de 2020. Un recorrido por la Arabia más auténtica, especialmente en Omán, un sultanato que mantiene las tradiciones como ningún otro país del entorno. Os iremos contando algunas de las maravillas que encierran estos dos estados. Hoy queremos hablaros de Al-Taghrooda, la poesía cantada de los beduinos. 

Se trata de poesía cantada tradicional de los beduinos de los Emiratos Árabes y del Sultanato de Omán. Este bien cultural fue inscrito en 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Esta poesía tradicional es una composición recitada por los hombres que viajan a lomos de camello por los desiertos de Omán y Emiratos Árabes. Podemos imaginarnos a nuestros amigos beduinos recorriendo el desierto de Wahiba, que conoceremos en nuestro viaje de enero 2020, cantando y recitando en sus cabalgaduras para matar el tiempo. Los beduinos consideran que esta poesía cantada representa una distracción para los jinetes y estimula a los camellos para, por ejemplo, galopar al compás del ritmo de los versos.

Los poemas son relativamente cortos, de no más de siete versos y su principal característica es la improvisación y la repetición al recitar los poemas, con frecuencia a modo de una antífona, entre dos grupos de camelleros.

En general, un cantor principal propone la recitación de un primer verso y un segundo grupo responde colectivamente. Este despliegue de arte y poesía no sólo se realiza a lomos de los animales, sino que también se aprovechan momentos en los campamentos, en torno a una hoguera, en bodas o festividades tribales y nacionales. Muy especialmente los hombres se reúnen en sus recitativos cuando se celebran carreras de camellos.

Las mujeres también participan de la fiesta de la poesía. Algunas mujeres beduinas componen y recitan poemas cuando llevan a cabo sus faenas colectivas. Es importante destacar que durante el intercambio de versos se establece un vínculo social entre los ejecutantes, normalmente amigos y familiares. Los temas que son más comunes en los versos que componen estos recitativos tienen que ver con mensajes dirigidos a seres queridos, parientes, amigos y jefes de tribales.

Esta costumbre social sirve asimismo como medio de comentar entre los poetas cuestiones de interés social; también ayuda en la resolución de conflictos entre miembros de la tribu o entre personas pertenecientes a tribus diferentes; ponen de relieve temas de actualidad y logros históricos, favoreciendo buenas prácticas y costumbres y destacando cuestiones relativas al ámbito de la salud. También ofrece la oportunidad de poder expresar a la comunidad que los escucha embelesados información histórica de importancia y cuestiones relacionadas con el modo de vida tradicional.

El arte de la recitación y la composición de estos poemas se transmite de padres/abuelos  a hijos/nietos, por conductos de las familias y de los ancianos de la comunidad. Una tradición exquisita que conoceremos mejor en nuestro viaje del año próximo.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Grandeza de Tebas: Templos de Karnak y Luxor

La grandeza y el poder de Tebas llegaron a oídos de los antiguos griegos 1000 años antes de nuestra era. Ya en la ciudad y muy cerca del Museo de Luxor se encuentra el Templo de Karnak, el más grande de Egipto conocido como el gran santuario de Amón. Antiguamente fue llamado Ipet Sut (el lugar más venerado) y se designó como el “centro del mundo”, el lugar donde Amón, tras darse vida a sí mismo, creo a los seres vivos y a las cosas. Durante casi 2000 años (desde el 2200 hasta el 360 a. C.), los faraones embellecieron el principal y más importante centro de culto del Antiguo Egipto, ofrendado a Amón, el gran dios del nuevo imperio. Los faraones más destacados que participaron en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III, los mismos que competían erigiendo obeliscos y edificios para honrar al dios. Antes de entrar al templo se encuentra la Avenida de las Esfinges, donde hay 40 esfinges con cabeza de carnero, las cuales en el pasado llegaban hasta el Templo de Luxor y el río Nilo cumpliendo la función de protectoras y guardianas del templo. Con total seguridad lo más fascinante del Templo de Karnak es su sala hipóstila en forma de papiros gigantes, rodeada por las casas de Mut y Jonsu, ocupando un área amplísima y conteniendo más de 130 columnas, de las cuales 12 se encargaban de mantener el techo a 23 metros de altura, actualmente destruido. Las escenas en las paredes interiores muestran a los sacerdotes y a la realeza en actitudes religiosas mientras que en las exteriores se muestran al omnipotente faraón. Asimismo, en el templo se desarrolla una de las exhibiciones de sonido y luz más famosas del país. El espectáculo se basa en ir progresando a través del templo mientras se disfruta de una historia y se van iluminando distintas partes del templo. El gran patio es la zona más amplia de Karnak, hallándose a su izquierda el santuario de Seti II y en la esquina sureste el templo de Ramsés III. Entre el séptimo y el octavo pilón se extiende el lago sagrado. Al templo se accedía por El Pórtico y más allá se encontraba la Capilla de Arco Iris, donde se guardaba la barca sagrada de Amón. Este conjunto monumental muestra diversas salas e importantes estancias, más allá del Gran Templo de Amón-Ra. El Primer Patio estaba ocupado por el Quiosco de Taharqa (una sola columna queda). La Capilla Central está precedida de dos estatuas reales. Saliendo de la sala hipóstila se accede al Patio de los Obeliscos, simétricos, construidos por Tutmosis I. A destacar asimismo la Sala de la Barca y Palacio de Maat; en sus paredes, decoración con escenas del faraón haciendo sus ofrendas a Amón-Ra. En el Ajmenu y sus anexos los muros se encuentran en estado calamitoso, aunque se conservan algunas pinturas murales. Entre los Edificios Orientales se encuentran los restos del Templo-De-Amón-Que-Escucha-Las-Oraciones. Otras interesantes áreas son la Avenida de las procesiones y el Templo de Opet entre muchas otras.

El Templo de Lúxor fue descubierto hace 135 años y está considerado uno de los templos más maravillosos de todo el país. El templo posee una extensión de 260 metros y está ofrendado a Amón, dios de los vientos. Curiosamente, el obelisco que resplandece en la Plaza de la Concordia de París es un regalo por parte de Mohamed Alí hace más de 180 años que procede de este maravilloso templo. A destacar el Gran Pilono a modo de fachada del templo y el Patio de Ramsés II. En una esquina una Capilla a modo de triple sala para las barcas sagradas de Amón, Mut y Jonsu. La Gran Columnata muestra una decoración interior que data del efímero reinado de Tutankamón. El Patio de Amenofis III puede admirarse casi por completo con sus pórticos con columnas fasciculadas; comunica con una sala profunda: el pronaos. En la Mammisi (sala del Nacimiento) la madre del rey se casaba anualmente con Amón-Ra. Las dependencias de Amón en Luxor se articulaban en torno a una gran sala con columna transversal.

En el Museo de Luxor se exhiben objetos de valor imponderable procedentes de la antigua Tebas. El museo fue erigido hace más de 40 años por el prestigio arquitecto egipcio Mahmud El Hakim y ofrece una cuidada recopilación de antigüedades. En la sala principal se encuentra la cabeza de la diosa vaca recuperada del sarcófago de Tutankamón También destaca el espléndido conjunto de esculturas encontradas en el Templo de Luxor en 1989, entre ellas las de Akhenatón y las estatua de Tutmosis III. Otras estatuas de gran belleza representan a las diosas Iunit y Hator. Destacable es la estela de Kamosis, que relata la victoria de los tebanos frente a los hicsos, verdadero nacimiento del Imperio Nuevo. Atención a un hermoso coloso osiriaco de Sesostris I.

Os seguiremos contando historias del Antiguo Egipto en próximos posts.

Alberto Bermejo y Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Zagreb misteriosa

En tres meses Oneira club de viajeros se embarcará en una nueva aventura a dos países europeos francamente interesantes: Croacia y Eslovenia. Nos vamos en octubre, aprovechando el Puente del Pilar.

La capital de Croacia es Zagreb y actualmente es una de las más agradables ciudades centroeuropeas. Se la considera una "pequeña Viena".  Perfecta para una escapada. De hecho, nuestro paso por allí será fugaz, porque hay mucho que ver en 8 días, aunque si te gusta seguro que programas una vuelta a esta ciudad centroeuropea con más días para descubrir sus tesoros. Tiene museos, música, arquitectura y buena gastronomía, además, los croatas son animados y alegres como los españoles.

Hoy os quiero comentar un par de historias sobre leyendas de Zagreb y hablaros sobre los famosos túneles secretos subterráneos.

La Puerta de Piedra se halla en una de las entradas principales de la ciudad medieval de Zagreb. Un pasaje al que devotos de la ciudad acuden para orar o encender una vela. Cuenta la leyenda sobre esta puerta medieval que en 1731 se produjo un incendio que acabó con buena parte de las viviendas del área, alcanzando esta Puerta de Piedra. Tras extinguir el fuego al dia siguiente se encontró la imagen de una Virgen María en perfecto estado. Desde entonces esta puerta se convirtió en una pequeña capilla como lugar de culto.  La Virgen de la Puerta de Piedra es actualmente la patrona de Zagreb.

Bajo la ciudad de Zagreb existe una red kilométrica de túneles ocultos y secretos, de los cuales se especula que algunos conectan hasta con las montañas de Medvednica, a casi 40 km de distancia de la ciudad. De hecho, la gran mayoría de túneles son un enigma para los habitantes de la región, aunque hay uno que no es secreto, conocido como el túnel de Gric. Se construyó hace 76 años en tiempos de la Segunda Guerra Mundial como refugio antiaéreo y se reutilizó durante la Guerra de la Independencia del país 50 años después. En el año 2016 se remodeló y se abrió al público, por lo que en la actualidad se preparan eventos culturales en su interior y se disfruta como atracción turística. También se ha preparado el Museo de los Sentidos en su interior, visita fundamental para largas estancias en la ciudad. Quién sabe el origen de estos túneles ocultos y los secretos que albergan en su interior.

Las montañas boscosas de Medvenica se localizan a unos 40 kilómetros al norte de Zagreb. El mayor atractivo de este Parque Natural es la Fortaleza de Medvedgrad. En el s. XIII la Reina de Negro gobernaba Medvedgrad y habitaba la fortaleza medieval. La crueldad de esta reina era bien conocida en todo el entorno. Cuenta la leyenda que esta mujer vestía siempre de negro y era acompañada de un cuervo entrenado para sacar los ojos a sus enemigos. Sus súbditos eran maltratados, con tributos elevados y con prohibiciones para acceder a algunos recursos naturales, como el agua. Se cuenta que cuando los turcos cercaron su fuerte sus súbditos le dieron la espalda y le negaron el auxilio. La leyenda cuenta que pactó con el Diablo para deshacerse de los invasores, prometiéndole todo tipo de riquezas; dicen que aceptó y promovió la retirada de las tropas turcas. Sin embargo la Reina de negro intentó engañar al mismísimo Diablo.  Afirman los del lugar que el Diablo la castigó convirtiéndola en serpiente, condenada a vagar eternamente por Medvedgrad, recuperando su apariencia humana original por las noches. Los habitantes de Medvedgrad no cesaron de intentar localizar los tesoros de la reina, llegando al mismo subsuelo de Zagreb lo que podría explicar la existencia de los enigmáticos túneles bajo la capital. A finales de septiembre se conmemoran los Días Medievales de Medvedgrad, rememorándose esta historia tan popular.

En octubre preguntaremos a nuestro guía sobre esta historia, aprovechando nuestra estancia en Croacia.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Tebas, la ciudad de las Cien Puertas

Volvemos la vista atrás, muy atrás en el tiempo para penetrar los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones,  sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. El próximo mes de diciembre de este año nos embarcamos en un rutilante viaje a esta tierra repleta de misterios, por donde cruza impertérrito el Nilo, que ha visto nacer a todos y cada uno de los grandes reyes de esta enigmática civilización. Oneira club de viajeros se embarca en un viaje que dará comienzo el 5 de diciembre de 2019, prolongándose durante 11 días. Hemos cubierto ya dos tercios de las plazas previstas. Si quieres acompañarnos debes apresurarte a  hacer tu reserva.

Nos deleita el escriba con un poema copto de hace milenios “el peregrino del tiempo” como aperitivo para nuestra nueva aventura:

Mi alma peregrina del tiempo, pasea por las orillas del Nilo

Y me trae mil recuerdos … arrastrados…

Por los vientos del Sur… más allá del desierto

En donde arena y viento… dibujan un nuevo sueño

Egipto es nuestro destino, país situado en el extremo noreste de África. Es una prolongación del gran desierto que se extiende desde el Atlántico hasta el Mar Rojo. Con el protagonismo geográfico del río Nilo, con sus fértiles riberas, uno de los grandes ríos del mundo. La monotonía del desierto queda rota con la presencia de oasis diseminados a sus orillas y de los magníficos monumentos y templos que recorreremos en nuestro viaje. Porque nuestro verdadero destino es el Antiguo Egipto, su profunda historia y sus leyendas; la Tierra de los faraones, la huella que esta cultura ancestral ha legado a nuestra civilización. Comenzamos aventura en Luxor, la antigua Tebas, importante centro espiritual, intelectual y económico de Egipto, descrita por Homero como “la ciudad de las cien puertas”, con la mayor concentración de monumentos antiguos de todo Egipto. Tebas se alza como capital del Antiguo Egipto durante la undécima dinastía egipcia (2055  a.C.) y se mantuvo como capital religiosa hasta 1655 a.C. Tebas siempre ocuparía un puesto excepcional en el país de los faraones, siendo hasta finales de la Antigüedad la ciudad sagrada de Amón-Ra, dios supremo y fuente de toda legitimidad para los faraones. A partir de Tebas y bajo la dirección de Ahmosis I se inaugura uno de los períodos más gloriosos, el Imperio Nuevo. Tebas se dividía en barrios y suburbios en torno a los templos de Karnak y Luxor. La belleza y el poderío de Tebas llegaron a oídos de los antiguos griegos mil años antes de nuestra era. Allí se levantan  altas estatuas y columnas de los templos más grandiosos del país.

Imaginándonos lo mágico de su historia, la ciudad se ha deleitado de numerosos nombres. Los habitantes del Antiguo Egipto la conocían como Uast, que significaba “cetro”. Los griegos la llamaron Tebas por su increíble parecido a la ciudad griega que le dio nombre. Y después los árabes la bautizaron como Luxor. Cuando esta poseía el nombre de Tebas, la ciudad fue capital del país durante más de 1500 años. Antes de proclamarse capital del Antiguo Egipto, lo fue Menfis y después Alejandría. Aquellos viajeros que ya han disfrutado de la magia de la ciudad no encuentran palabras para describirla. Lo más bello de la ciudad se divide entre las 2 orillas del Nilo, occidental y oriental, conocidos por los árabes como El Sharq y El Garb, respectivamente. En el lado este se erigen los hoteles más contemporáneos, revueltos con el pueblo de Luxor junto a comercios turísticos y los extraordinarios templos de Karnak y Luxor. En cambio, en el lado oeste se encuentran los lugares más maravillosos del enigmático Egipto, es decir, los templos de Ramsés III, Templo de la Reina Hatshepsut e inevitablemente, el valle de los Reyes entre otros muchos monumentos. Comenzando en Tebas y dirigido por Ahmosis I se inició una de las etapas más gloriosas de Egipto, el Imperio Nuevo. Tebas se encontraba dividida en suburbios y barrios en torno a los templos de Luxor y Karnak. En el margen izquierdo del rio Nilo se encontraba la necrópolis, los templos funerarios y los talleres de momificación. 

Conoceremos más sobre esta gran puerta de entrada a Egipto en próximos artículos a través de sus historias y sus importantes templos.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Nápoles y Costa Amalfitana. Un PERIPLO de 1000 palabras.

Vedi Napoli e Poi Muori ( ver Nápoles, después morir) Goethe, en su libro "Viaje a Italia de 1787", lo escribió, al parecer tras visitar Pompeya. Y quizás no le faltara razón.  A finales del siglo XVIII Italia era la Meca de cualquier persona culta de la época. Pasión y obligación de todo diletante. En enero de 2019 unos cuantos  amigos de Oneira club de viajeros nos embarcamos en un viaje express a Nápoles y Costa Amalfitana.

 

Nos asomamos antes por la Ciudad Eterna. Como todos sabemos, somos romanos; sin lugar a dudas ¿Quién no se siente bien en tierras romanas? Decidí que debíamos conocer una Roma menos habitual, alejada de las colas y los turistas más convencionales. El lugar de Roma que más me sedujo fue la actual Basílica de San Clemente, una matrioshka de templos sucesivos. Con sus frescos y mosaicos medievales, podemos imaginar una iglesia anterior, que fuera también iglesia mucho más antigua del s. IV. Y si nos seguimos remontando en el tiempo descubriremos aquí mismo un templo pagano dedicado a Mitra.  En los sótanos de la Basílica encontramos el que pudo ser el primer templo dedicado a los misterios de esta divinidad, Mitra (mitreo),  que pude ver desde el enrejado, con un fascinante altar con relieve representando a la divinidad sacrificando un toro (Mitra Tauróctonos) apenas visible. Un mitreo precioso, en semioscuridad.  De no ser por la adhesión del emperador Constantino al Cristianismo probablemente llevaríamos ahora estampitas de Mitra en el bolsillo en lugar de vírgenes o santos.

 

Nápoles es la ciudad protagonista de nuestra pequeña y onérica historia viajera.  Nápoles destila sabor español por sus calles; el apellido Borbón resuena con fuerza dado que durante el reinado de Carlos III de España, también rey de Nápoles, dejó su impronta hispana en esta sorprendente ciudad. Nápoles también fue amada por Stendhal, como dejó dicho en su libro “Roma, Nápoles y Florencia” de 1817.  La comparó con París y afirmó que era la ciudad más bella del universo.  Y de todo lo bello que vieron mis ojos me quedo con el Cristo Velado de la Capilla Sansevero, recostado delicadamente sobre su túmulo funerario y esculpido en 1753. De tamaño natural, escultura increíblemente bella; una joya arquitectónica del arte mundial que no debéis dejar de ver si visitáis Nápoles. Muestra un Cristo yacente cubierto de un finísimo velo, un sudario casi transparente. La rigidez de la figura  se quiebra con el rostro etéreo vuelto a la derecha. Cincelado en mármol en un único bloque de piedra, obra del creador Gioseppe Sanmartino. Nuestro guía Eugenio nos remitió a historias esotéricas y conspiranoicas, hablándonos de magia y del enigmático Raimundo Di Sangro. Situando la Capilla de Sansevero a medio camino entre Jerusalén y Santiago de Compostela y entre las Pirámides de Giza (que pronto visitaremos) y el monumento megalítico de Stonehenge. Ahí es nada.

 

 

Al día siguiente continuamos aventura por las curvas más sensuales del mundo, fotografiándolas a placer. Las de La Costa Amalfitana.  De todas las poblaciones costeras, quedé prendado de Ravello, levantado en lo alto de una montaña a 365 m de altitud, asomado a la costa; con un casco antiguo de casitas de colores. Un mirador excelente de la Costa Amalfitana. Refugio de grandes artistas. Ravello, aún parece revivir los años 50 de la “dolce vita”, con Bogart, Garbo, Sofía Loren y tantos otros artistas disfrutando su particular “dolce far niente”.

Continuábamos nuestro particular periplo por La Campania. Y nos esperaba Paestum. Ciudad conocida inicialmente como Posidonia, nombre otorgado por sus fundadores, los griegos de Síbaris. Recordemos que en muchos rincones de la antigua Roma se hablaba griego, no sólo latín. Paestum, fue uno de ellos. Un pedazo de Grecia enclavado en Italia, aunque con restos de ambas civilizaciones, griega y romana. No en vano los romanos, algo envidiosos, siempre quisieron parecerse a los griegos. Impresionan los templos que se levantan orgullosos en una planicie de ruinas dispersas, destacando los de Hera, Apolo y Atenea. Ver este lugar sin las hordas de turistas estivales es un verdadero placer. Querría señalar lo que me produjo más emoción en esta visita. El Museo Arqueológico anexo al yacimiento. Fue una delicia para mí revisar las distintas figuras de cerámica y los frescos maravillosos que se encuentran allí expuestos. El que más llamó mi atención fue la Tumba del nadador-saltador, metáfora del paso de la vida a la muerte de un joven. Me fascina esta grácil figura. Se cumplen 50 años de su descubrimiento y hay una historia bonita detrás, aunque algo trágica. Una familia aristócrata local, en el s. V a. de C., recibe el cadáver de su hijo muerto en la guerra de Sibaris. La madre cubre los ojos de su hijo con las primeras rosas de Poseidonia (Paestum, nombre actual), de las que Virgilio glosaba su magnífico perfume y su doble floración. El padre encargó la sepultura más rica, buscando los mejores pintores, capaces de dibujar las escenas más conmovedoras. La sepultura, la tumba, es un lugar sagrado. Sobre todo para los iniciados en los misterios órficos: el lugar de la transmutación de la muerte a la resurrección según la creencia antigua. El resultado es la figura del personaje que se zambulle en el agua, que decoró la sepultura de su hijo. Turbador.

Extraordinaria la visita a Pompeya, una ciudad romana inmóvil en el tiempo, sepultada por las cenizas del Vesubio, recordándonos la implacable fuerza de la madre naturaleza; conservando así magníficamente la configuración urbana de sus calles, las casas, los frescos, los espacios públicos; inmortalizando a sus habitantes en las posturas más trágicas. Una anécdota. Nuestros guías hacen una broma cuando los turistas visitan el lupanar en temporada alta: “siempre hay colas en el lupanar aunque lleve dos mil años cerrado, sin actividad…”.

No os lo he dicho, pero este fue nuestro primer viaje Oneira. Fue un viaje muy especial para mí y ha sido genial compartirlo con vosotros.

¡Hasta el próximo viaje amigos!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Pequeñas y grandes historias (y novelas) del Antiguo Egipto

Desde el redescubrimiento por Napoleón del Antiguo Egipto, el interés y la curiosidad que ha despertado lo que puede ser la cuna de buena parte de las civilizaciones europeas, no tiene igual en todo el orbe. El Antiguo Egipto sigue desplegando una gran fascinación hacia todos los que se acercan a sus historias y a sus grandes nombres, como Nefertiti, Cleopatra, Ramsés, Tutankamón y tantos otros. Es un extraño magnetismo que nos envuelve, a nosotros grandes curiosos de la arqueología egipcia, y que nos hace pensar que esta antiquísima civilización aún encierra enigmas que en un futuro seguro nos sorprenderán. 

Nuestro club de viajeros Oneira descorrerá el próximo mes de diciembre de este año el velo de Isis que oculta algunas pequeñas y grandes historias del Antiguo Egipto, en un apasionante viaje de 11 días de duración al que quedáis formalmente invitados. Conoceremos mejor el misterio de sus pirámides, el poder de los grandes faraones, las evocadoras historias del Nilo, las fascinantes ciudades de Tebas y Luxor y la magia de Abú Simbel.

Pero mientras no podamos viajar en persona, podemos hacerlo con nuestra imaginación. El gran atractivo de Egipto se manifiesta en los miles de libros que se han escrito; y no solo libros de ensayo, de arqueología o de historia. Nos queremos centrar en esta ocasión en la novelística, un género muy recurrido por grandes autores para contarnos fascinantes historias del Antiguo Egipto. A continuación os dejo algunos de los títulos, ideales para el verano,  que a mi juicio representan las novelas más apasionantes que se han escrito sobre esta misteriosa civilización egipcia, con enlace para su compra, si los queréis tener ya:

El primero de todos, de casa:  en Editorial Planeta, La herida de la Esfinge, de Terenci Moix, un apasionado amante de Egipto. Un joven aristócrata inglés llega a El Cairo acompañado por una pintoresca cantante de ópera. Los misterios de la esfinge de Gizeh, un fascinante viaje Nilo arriba y un relato melancólico al gusto romántico. Terenci Moix ha escrito mucho sobre Egipto, qué no os voy a decir que no sepáis...

No insistiremos sobre cuál es la mejor novela de todas:  Sinuhé el egipcio, de Mika Waltari. Le hemos rendido un pequeño homenaje en un artículo anterior en este mismo blog. El faraón Akenatón, los reinos sirios, la decadente Babilonia, Creta. El mundo conocido antes de Jesucristo novelado como solo Mika Waltari sabe hacerlo. 

Christian Jacq escribió una pentalogía dedicada al Antiguo Egipto. Ramsés, el hijo de la Luz, de 1995;  la primera de ellas cuenta la historia de Ramsés, faraón legendario que gobernara el país del Nilo durante más de 60 años levantando grandes construcciones. Intriga, traición y aventuras románticas. Los demás títulos son: El templo de millones de años, la batalla de Kadesh, La dama de Abu Simbel y Bajo la acacia de Occidente. 

La Esfinge (Ultramar, 1995) es una novela del afamado Robin Cook. Venturas y desventuras de una joven egiptóloga ansiosa por conocer en profundidad el Antiguo Egipto, que decide ir a conocerlo durante un mes para visitar todos sus rincones históricos, topándose con un gran misterio sobre el descubrimiento arqueológico más importante del siglo XX: la tumba de Tutankamón.

Nos tenemos que quedar en Egipto para leer al Premio Nobel de literatura Naguib Mahfuz que escribió la novela: La maldición de Ra, Keops y la gran pirámide. El escenario: la IV Dinastía, con el protagonismo de Keops, constructor de la pirámide más grande del mundo. Novela con grandes dosis de intriga. 

Si queréis conocer más sobre la historia de Hatshepsut, una mujer que se hizo con el trono de Egipto (y cuyo templo conoceremos en nuestro viaje) leed la fascinante novela de Pauline Gedge: La dama del Nilo. Buena documentación y prosa excelente.

En Los crímenes de Anubis, de Paul Doherty, leemos la historia de Tutmosis II y su intento de hacer valer sus derechos al trono. Las negociaciones, no tan al estilo de las que abordan nuestros políticos actuales, se desarrollan en el templo de Anubis, un auténtico nido de asesinos. El juez Amerotke deberá esclarecer las intenciones de los protagonistas.

Hay muchas más novelas, cientos de ellas. Vengas o no de viaje con Oneira te recomendamos que elijas el mejor libro y que te envuelvas en la magia del Antiguo Egipto.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Uso de cookies

“Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada a través del análisis de su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies