Al-Ain, ubicado a unos 160 km al sureste de Dubái, es la cuarta mayor ciudad de los EAU, con una población de 800 mil habitantes. La conoceremos próximamente, en enero de 2020, en nuestro viaje a Omán y Emiratos Árabes de Oneira club de viajeros.  Su historia se remonta 7 mil años atrás. Existen evidencias de establecimiento humano que solo se pueden explicar por la riqueza en palmeras y en agua dulce que sirvieron para facilitar la prosperidad de las poblaciones. Es conocida también como “la Ciudad jardín del Golfo” o “El Manantial” a causa de los oasis que la refrescan. De hecho, su traducción significa el manantial y hace referencia a que está situada en una región de oasis rodeado por un desierto.

Si la comparamos con las famosas ciudades cosmopolitas Abu Dhabi y Dubái, nos podremos dar cuenta de su auténtica apariencia árabe. Al ingresar allí nos percatamos de que nos alejamos del mundo moderno y progresivamente entramos en las tradiciones más genuinamente árabes. Sus jardines, bulevares y glorietas verdes la ensalzan con el nombre de “jardín”, contando con 75 parques y jardines a lo largo de la ciudad. Curiosamente, en la ciudad no se pueden levantar edificios de más de 4 plantas, por lo que no hay construcciones que borren la belleza que esconde la ciudad. Al-Ain cuenta con 7 oasis que utilizan el método de irrigación subterránea, conocida como “falaj”, a partir del cual se obtiene agua mediante perforaciones para hidratar las granjas e irrigar las palmeras. En el  oasis de Al-Ain-Buraimi llegó a hacerse fuerte Arabia Saudí, que se retirara en los años sesenta ante la amenaza británica. En 1966 los Emiratos y Omán fijaron la línea fronteriza en mitad del oasis .

Ya en la ciudad, una de las experiencias más interesantes es descubrir el Mercado de Camellos de Al-Ain, situado a las afueras de la ciudad. Es lo más parecido a un mercado central tradicional, pero en este caso se exponen y se venden animales vivos. No podemos negar que sea ruidoso y caótico, pero es una increíble inmersión en la cultura árabe ancestral. El lugar es visitado por gentes de todo el país y son los dromedarios los protagonistas de la historia. El mercado es de un tamaño enorme y capta el interés de los viajeros por la impactante cantidad de camellos que dispone. Aquí se pueden encontrar de cualquier edad y de cualquier tipo, tanto camellos para carreras como sementales instruidos con fines reproductivos, junto a otros animales domésticos. Aquí acuden incansables  comerciantes de los cuatro puntos cardinales de UAE. Los dromedarios suelen ser las estrellas del lugar, un animal de extraordinaria y estratégica importancia en estos países desérticos. La imagen de los vendedores negociando la compra-venta de su ganado llamará nuestra atención

Muy cerca se encuentra el Fuerte Al-Jahili, levantado en adobe entre el año 1891 y el año 1898 por el jeque Zayed bin Jalifa. Cuenta con una impactante belleza arquitectónica y es de los más grandes que posee EAU. Es un buen ejemplo de la arquitectura militar del país. Es la residencia real en verano y es un importante atributo de control y poder. El Museo del Fuerte Al-Jahili dispone de imágenes del explorador, fotógrafo y escritor británico Wilfred Tesiger (de hace más de 70 años) detallando la forma de vida y las costumbres de la época. El edificio dispone de inteligente sistema de refrigeración: se han introducido tuberías de agua fría en las paredes de adobe, lo que permite mantener una temperatura interior constante de unos 22ºC. Muy cerca se encuentra el Museo del palacio Sheikh Zayed, erigido en 1937 en la sección occidental del oasis de Al Ain como residencia en la ciudad para el expresidente Sheikh Zayed Bin Sultan Al Nahyan. El jeque vivió en su interior hasta el año 1966 y no fue hasta 2001 que se convirtió en un museo. En la actualidad muestra las habitaciones del laberíntico y bellamente restaurado palacio junto a una galería de arte en su interior que permitirá a los viajeros disfrutar alguna representación del desconocido pero atractivo arte emiratí. De hecho, en su interior se pueden encontrar algunos elementos relacionados con la vida de los beduinos en el desierto y su estrecha relación con los oasis. 

Daniel Bermejo y Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es