En diciembre, Oneira CLUB DE VIAJEROS enfila ruta hacia Israel, Tierra Santa. Un viaje apasionante, al año 0 de nuestra judeocristiana historia. Últimas plazas. Llámanos si quieres acompañarnos. Viajamos en el Puente de la Inmaculada, del 6 al 13 de diciembre de 2022. Conozcamos algunos elementos curiosos, singulares, relacionados con el destino que vamos a visitar.

CÁBALA

En nuestro viaje a Israel visitaremos la ciudad Santa y cabalista,  de Safed.  Y os preguntaréis, ¿qué es la cábala?. Al igual que la religión del Islam cuenta con su contraparte esotérica, que sería el sufismo (que por cierto, nuestros viajeros a Turquía visitaron la tumba de uno de sus mentores, Rumí), el cristianismo cuenta con su propio esoterismo (con muchas vertientes), en el judaísmo se muestra la cábala como su parcela más esotérica. En hebrero antiguo, la Kabaláh significa “recibir un legado o tradición”.  Es un camino de búsqueda interior, una propuesta mística que parte de la revelación divina y se transmite de generación en generación. Cuenta con ejercicios matemáticos y simbólicos, ritos y ejercicios de meditación orientados a expandir la conciencia. Está inspirada en los libros sagrados de la Biblia, teniendo su origen hace cuatro milenios y transmitida oralmente. En el siglo XII de nuestra era tuvo un gran predicamento entre los judíos catalanes. Tras su expulsión muchos se establecieron en Israel en la ciudad de Safed.

LOS KIBUTZ

En nuestro viaje no hay prevista ninguna visita a kibutzs en Israel, sin embargo son instancias muy importantes históricamente en el país. Tuvieron su inicio en el año 1909, con la creación de la primera organización agrícola comunitaria. En estas colectividades los trabajos, la manutención y la organización social es compartida, bajo lo establecido por lo establecido por el sionismo socialista desarrollado por el intelectual ucraniano Dov Ver Borojov, su gran impulsor. En parte, su corriente de pensamiento procede del gran literato ruso León Tolstói. Básicamente, en un kibutz el espíritu que lo identifica es que el trabajo de la tierra pertenece a la colectividad. Todo lo que está en la comunidad pertenece a todos sus miembros. Los trabajadores poseen los medios de producción bajo el concepto de igualdad salarial. En los primeros asentamientos la crianza de los niños pasó a ser un evento compartido por todo el kibutz. En la actualidad, algunos kibutzs, actualizados al siglo XXI, se ofrecen como “hoteles” para turistas.

EL SABBAT

Corresponde al día de descanso de los judíos, el Shabat o Sabbat. Es considerado como uno de sus principales pilares religiosos. Comprende entre el atardecer del viernes (36 minutos antes de la puesta de sol) hasta el atardecer del sábado. Hay una prohibición expresa de trabajar durante toda esta jornada. También representa un día de alborozo y alegría, y se celebra en familia. Hay distintas ceremonias que se organizan en el hogar y en la sinagoga. También es tiempo de oración en el Muro de las Lamentaciones. Elementos simbólicos de importancia son las dos velas, o Nerot: con su luz queda eclipsada la oscuridad del pecado original; o los panecillos “Halot” que recuerdan el “maná” de Yahvé en el desierto, o el vino “kosher” símbolo de alegría. Es complicado encontrar un restaurante abierto un viernes por la noche en Israel.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/