Libros para tu viaje a Croacia y Eslovenia
Tenemos cerca nuestro viaje otoñal a Croacia y Eslovenia de octubre 2019 con Oneira club de viajeros, que nos va a permitir conocer de primera mano estos encantadores países balcánicos. Un viaje corto, pero intenso. Nosotros, viajeros curiosos, también amamos los libros y como tenemos por costumbre procuramos ofreceros algunas ideas de lecturas inspiradas en los viajes que realizamos cada año. En esta oportunidad, obras algo contundentes.
Iniciamos las recomendaciones con las recurrentes guías de viaje, indispensables para todo viajero que se precie. Merece la pena disponer de la información más completa que complemente el dossier que os facilitamos con cada destino. La Guía Viva: Croacia de Luis Argeo Fernández Alava publicada por Anaya es una propuesta eminentemente práctica que muestra un buen conocimiento del país a visitar. Cubre ampliamente todos los aspectos básicos de un viaje a Croacia.
En la colección “Rumbo a...” de Editorial Laertes se publica una guía dedicada a Eslovenia de Eladi Romero García, donde predomina el elemento cultural. Aunque conviene indicar que los lugares que visitamos en nuestro viaje en Eslovenia (salvo la capital) se orientan más a sus bellezas naturales. Nos ofrece una buena información histórica y social a la par que consejos útiles para el viajero.
No es posible abordar un viaje por tierras balcánicas sin tener un cierto conocimiento de la más reciente guerra europea. Francisco Veiga, Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, y el mayor experto español en los Balcanes, publicó en 1995 en Grijalbo un libro ahora descatalogado: la trampa balcánica, pero que he dejar aquí su referencia. Si en 1914 la Primera Guerra Mundial comenzó con el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo, a finales de siglo la antigua Yugoslavia se desangraba en los conflictos que dieron en llamarse “La Guerra de Yugoslavia”. El libro ahonda en el conflicto, retratando sus gentes, el componente social, cultural y económico del mismo y señalando los graves problemas políticos y las heridas aún no cicatrizadas. Indispensable. A buscarlo en alguna librería de viejo...
Una obra excelente a medio camino entre la literatura y la crónica social, reviviendo un drama familiar. Una novela de Goran Vojnovic: Yugoslavia, mi tierra (Libros del Asteroide). El protagonista descubre de forma sorpresiva un secreto familiar que lo retrotrae al comienzo de la guerra de los Balcanes. Todo comienza buscando el nombre de su padre en Internet, un oficial del Ejército Popular Yugoslavo. Mucho después de la guerra ya acabada. El protagonista se lanza a un viaje por Croacia, Bosnia y Servia en busca de su padre. Durante su periplo el protagonista nos habla de la desintegración de estas tierras, del destino de los Balcanes y del sufrimiento de sus habitantes.
Y acabamos con el último libro del importante escritor esloveno Drago Jancar, con múltiples obras literarias a sus espaldas, Aquella noche la vi. Un libro no publicado en España, así que sólo señalamos una breve sinopsis. Las historias de una pareja aristocrática de Ljubljana, y la trágica suerte que corrieron en enero de 1944. Pero una de sus obras más importantes está disponible en España: Zumbidos en la cabeza (Narrativa Sexto Piso) y se puede adquirir en Amazon. Una novela sobre la emancipación, sobre la dignidad, sobre la libertad y sobre la capacidad de la imaginación para derribar toda prisión mental. Una novela contra el poder, según los críticos. Ahí lo dejo.
Amigos, seguiremos viajando en vivo y en directo, pero entre viaje y viaje siempre nos podremos echar mano de un buen libro para viajar con nuestra imaginación y nuestros sueños.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Eslovenia, inspiración y naturaleza
Además de Croacia, nuestro viaje ONEIRA de octubre 2019 nos lleva a conocer una parte de la belleza natural de Eslovenia. Este país es tan longevo como las montañas y tan joven como un niño recién nacido. Eslovenia tiene su origen hace más de 1500 años, aunque políticamente como estado-nación no eclosionó hasta los años 90, cuando consiguió su independencia.
Eslovenia comenzó con el desplazamiento en masa de los celtas, muchos siglos atrás, consolidada por la aparición de los Habsburgo a finales del s. XIII. Sus antiguos pobladores comerciaron con romanos, acabando la región aliándose con Roma. A partir del s. XIV se incorporó a los territorios de los Habsburgo, uniéndose al Imperio Austrohúngaro. La Primera Guerra Mundial debilitó la suerte de los eslovenos, estableciéndose el reino de los croatas, serbios y eslovenos que en el año 1929 recibió la denominación de Yugoslavia. El dolor de este país se recrudeció con la terrible Segunda Guerra Mundial quedando la región dividida. En 1991 obtendría su independencia. En los últimos años el país se ha unido a la UE, a la OTAN y a la ONU, siendo su moneda oficial actualmente el euro.
Eslovenia ha sido la inspiración de muchos artistas y personalidades, entre ellos Ernest Hemingway, escritor y periodista estadounidense considerado uno de los novelistas más importantes del siglo XX. Relató un capítulo de su historia personal en su novela Adiós a las armas (A Farewell to Arms). Aquí contó la historia de amor entre un joven soldado y soñador llamado Frederick Henry con Catherine Barkley, una encantadora enfermera. Buena parte de la historia relata la Batalla de Caporetto, la cual se produjo en la ciudad eslovena de Kobarid. Hemingway fue en la vida real conductor voluntario de ambulancias para las tropas italianas y fue herido en las piernas durante la guerra. Allí conoció a una enfermera con la que disfrutó una historia romántica similar. Otro personaje famoso que vivió la I Guerra Mundial en Kobarid fue Erwin Rommel, quien posteriormente sería conocido como Zorro del desierto. Respecto a la naturaleza, existe una ciudad situada entre la costa adriática y los alucinantes Alpes Julianos conocida como Liubliana (Ljubljana), construida en el siglo XII y asentada a los pies de un castillo medieval. Gracias a su magnífica situación cercada por bosques y altas montañas, sus nieves perpetuas a causa de la cercanía de los Alpes y su respeto por la naturaleza tanto fuera como dentro de la ciudad, esta se convirtió en 2016 en Capital Verde Europea. Este país, repleto de paisajes y cuevas espectaculares, gastronomía y excelentes vinos posee la capacidad de maravillar y embobar a aquellos que lo descubren. ¡Os invitamos a conocerlo!
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es