Grandeza de Tebas: Templos de Karnak y Luxor
La grandeza y el poder de Tebas llegaron a oídos de los antiguos griegos 1000 años antes de nuestra era. Ya en la ciudad y muy cerca del Museo de Luxor se encuentra el Templo de Karnak, el más grande de Egipto conocido como el gran santuario de Amón. Antiguamente fue llamado Ipet Sut (el lugar más venerado) y se designó como el “centro del mundo”, el lugar donde Amón, tras darse vida a sí mismo, creo a los seres vivos y a las cosas. Durante casi 2000 años (desde el 2200 hasta el 360 a. C.), los faraones embellecieron el principal y más importante centro de culto del Antiguo Egipto, ofrendado a Amón, el gran dios del nuevo imperio. Los faraones más destacados que participaron en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III, los mismos que competían erigiendo obeliscos y edificios para honrar al dios. Antes de entrar al templo se encuentra la Avenida de las Esfinges, donde hay 40 esfinges con cabeza de carnero, las cuales en el pasado llegaban hasta el Templo de Luxor y el río Nilo cumpliendo la función de protectoras y guardianas del templo. Con total seguridad lo más fascinante del Templo de Karnak es su sala hipóstila en forma de papiros gigantes, rodeada por las casas de Mut y Jonsu, ocupando un área amplísima y conteniendo más de 130 columnas, de las cuales 12 se encargaban de mantener el techo a 23 metros de altura, actualmente destruido. Las escenas en las paredes interiores muestran a los sacerdotes y a la realeza en actitudes religiosas mientras que en las exteriores se muestran al omnipotente faraón. Asimismo, en el templo se desarrolla una de las exhibiciones de sonido y luz más famosas del país. El espectáculo se basa en ir progresando a través del templo mientras se disfruta de una historia y se van iluminando distintas partes del templo. El gran patio es la zona más amplia de Karnak, hallándose a su izquierda el santuario de Seti II y en la esquina sureste el templo de Ramsés III. Entre el séptimo y el octavo pilón se extiende el lago sagrado. Al templo se accedía por El Pórtico y más allá se encontraba la Capilla de Arco Iris, donde se guardaba la barca sagrada de Amón. Este conjunto monumental muestra diversas salas e importantes estancias, más allá del Gran Templo de Amón-Ra. El Primer Patio estaba ocupado por el Quiosco de Taharqa (una sola columna queda). La Capilla Central está precedida de dos estatuas reales. Saliendo de la sala hipóstila se accede al Patio de los Obeliscos, simétricos, construidos por Tutmosis I. A destacar asimismo la Sala de la Barca y Palacio de Maat; en sus paredes, decoración con escenas del faraón haciendo sus ofrendas a Amón-Ra. En el Ajmenu y sus anexos los muros se encuentran en estado calamitoso, aunque se conservan algunas pinturas murales. Entre los Edificios Orientales se encuentran los restos del Templo-De-Amón-Que-Escucha-Las-Oraciones. Otras interesantes áreas son la Avenida de las procesiones y el Templo de Opet entre muchas otras.
El Templo de Lúxor fue descubierto hace 135 años y está considerado uno de los templos más maravillosos de todo el país. El templo posee una extensión de 260 metros y está ofrendado a Amón, dios de los vientos. Curiosamente, el obelisco que resplandece en la Plaza de la Concordia de París es un regalo por parte de Mohamed Alí hace más de 180 años que procede de este maravilloso templo. A destacar el Gran Pilono a modo de fachada del templo y el Patio de Ramsés II. En una esquina una Capilla a modo de triple sala para las barcas sagradas de Amón, Mut y Jonsu. La Gran Columnata muestra una decoración interior que data del efímero reinado de Tutankamón. El Patio de Amenofis III puede admirarse casi por completo con sus pórticos con columnas fasciculadas; comunica con una sala profunda: el pronaos. En la Mammisi (sala del Nacimiento) la madre del rey se casaba anualmente con Amón-Ra. Las dependencias de Amón en Luxor se articulaban en torno a una gran sala con columna transversal.
En el Museo de Luxor se exhiben objetos de valor imponderable procedentes de la antigua Tebas. El museo fue erigido hace más de 40 años por el prestigio arquitecto egipcio Mahmud El Hakim y ofrece una cuidada recopilación de antigüedades. En la sala principal se encuentra la cabeza de la diosa vaca recuperada del sarcófago de Tutankamón También destaca el espléndido conjunto de esculturas encontradas en el Templo de Luxor en 1989, entre ellas las de Akhenatón y las estatua de Tutmosis III. Otras estatuas de gran belleza representan a las diosas Iunit y Hator. Destacable es la estela de Kamosis, que relata la victoria de los tebanos frente a los hicsos, verdadero nacimiento del Imperio Nuevo. Atención a un hermoso coloso osiriaco de Sesostris I.
Os seguiremos contando historias del Antiguo Egipto en próximos posts.
Alberto Bermejo y Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Viajes por la historia de Europa. Un libro de Altares
Me permito robarle el subtítulo de una de sus obras a Guillermo Altares, pero es que queda que ni pintado para este post de mi blog. Estoy convencido que no se molestará en absoluto, porque voy a hablar de su libro Una lección olvidada, que es mi principal propósito.
Sigo a Guillermo y a toda la cuadrilla de eruditos en el programa semanal de Onda Cero La Cultureta, que actualmente se radia los viernes por la mañana y que también tenéis su podcast a vuestra disposición. Carlos Alsina dirige una tertulia semanal sobre libros, series, cine y documentales, que hace las delicias de cualquier cultureta que se precie, dado que te permite estar al día del mainstream (dicho en el mejor sentido de la palabra). Y ahí los tenéis todos: además de su director y de Guillermo, están Rubén Amón, Rosa Belmonte, Sergio del Molino y J.F. León, por nombrar el equipo actual.
Guillermo Altares publicó en Tusquets en octubre de 2018 este estimable volumen que todo viajero debe leer, si además tiene interés por la historia, y en especial por la de nuestra Europa. En ONEIRA me he propuesto, además de seguir abordando grandes viajes a grandes destinos, acercarme todos los años con el club a uno o dos rincones de nuestra Europa. La tenemos muy cerca y sin embargo, nos es muy desconocida. Este año 2019 comenzamos la andadura de ONEIRA club de viajeros con Nápoles y alrededores y Croacia y Eslovenia (en octubre 2019); el año próximo nuestro plato fuerte europeo será Polonia, con un espectacular viaje de 10-11 días en julio por un fascinante destino. No os lo perdáis.
Pero concentremos el tema en el libro de Altares. Es uno de los libros más estimulantes que he leído en los últimos años. Como afirma el autor, Europa es una densa trama de historias sobre la que se cierne la tentación del olvido. Una lección olvidada se centra en escenarios, episodios y personajes que podemos hallar en la historia de Europa: una combinación de civilización y barbarie que nos debería hacer reflexionar a todos. Sobre todo, para no volver a repetir algunos de estos aconteceres.
El autor propone como inicio de nuestra historia la cueva de Chauvet, con figuras de arte paleolítico que pueden visitarse en Francia. El Paleolítico Superior comenzó en Europa hace 45.000 años. Guillermo nos cuenta también la historia de Ötzi, el Hombre de los Hielos, la momia encontrada en los Alpes en 1991 y toda la información que se recoge de él en el museo italiano de Bolzano. O recrea algunas historias de los griegos y sus antecesores que fueron cuna de nuestra civilización, como también lo fue Roma, (pasamos allí un día en enero antes de iniciar nuestro periplo napolitano) a quien dedica un capítulo concentrado en la figura de Nerón que sufriera todo tipo de vilipendios. Curiosa la historia de Cirencester, en Inglaterra, su anfiteatro, y su conexión con la Pompeya que visitamos a principios de año con ONEIRA. Una lección olvidada nos habla también sobre la herejía de los cátaros, y el exterminio judío en Europa. En otro de sus capítulos recoge la vida de Caravaggio, durante el doloroso siglo XVII. Recrea también el infausto terremoto de Lisboa de 1755 y otros grandes desastres en nuestro continente. Altares dedica un capítulo a la colonización de Australia por los europeos: los ingleses llegaron allí para organizar en nuestras antípodas una cárcel (conoceremos esta historia mucho mejor in situ, cuando visitemos Australia en 2020 con ONEIRA). Europa fuera de Europa. Hay lugar en el libro para el París de las grandes revoluciones, para Sherlock Holmes (y Baker Street), para batallas de la I Guerra Mundial, encontramos Madrid capital del dolor por nuestra Guerra InCivil. También duras historias soviéticas y las huellas de la II Guerra Mundial en Berlín.
Y mucho más es lo que nos ofrece esta magnífica obra que no dejará a nadie indiferente. Espléndidamente escrita. Desde aquí recomiendo su lectura; que además puede hacerse al tiempo que ponemos pie en los lugares que el autor recorre por sus páginas. Porque como se indica en la contraportada, con ser fascinantes los temas, lo mejor es cómo se cuentan las historias y nuestra historia: una mezcla de narración histórica y crónica de viajes imprescindible para nuestros días.
Aquí tenéis un link al libro en Amazon:
https://www.amazon.es/Una-lección-olvidada-historia-Memoria/dp/8490665915
Alberto Bermejo
Oneira CLUB DE VIAJEROS
info@oneira.es
Machu Picchu: entre el Cielo y la Tierra
Con este post os invitamos a sumergiros en el impresionante Machu Picchu. Una de las grandes maravillas de Perú y de todo el orbe, entre el Cielo y la Tierra. Un lugar cargado de significación y de gran importancia para el pueblo inca que nos descubre el poder y la riqueza de una civilización perdida. Es un espectáculo grandioso que os invitamos a conocer si aún no habéis puesto pie en Perú. Nosotros viajaremos a este lugar en Semana Santa de 2019. En un viaje a Perú. ¿Queréis saber algo más de este yacimiento arqueológico ciudadela?.
Para alcanzar el Santuario Histórico de Machu Picchu uno siempre debe atravesar Aguas Calientes. Este pueblo se encuentra en un profundo cañón a los pies de las ruinas, junto con una abundante vegetación y rodeado de imponentes cadenas montañosas, grandes bosques nubosos y dos caudalosos ríos. Nosotros lo alcanzamos en tren. Ubicado en la Cordillera Oriental del sur de Perú, Machu Picchu o del quechua “Montaña Vieja” es el yacimiento arqueológico más famoso de toda Sudamérica y el tesoro más preciado del país. Esta antigua ciudad inca fue erigida en el siglo XV y se sospecha que fue una de las residencias del noveno inca del Tahuantinsuyo, Pachacútec. No obstante, algunas de sus construcciones y la evidente naturaleza ceremonial del lugar dan a entender un origen más antiguo a Pachacútec y su uso como templo religioso. Machu Picchu ha sido valorada al mismo tiempo como una obra maestra de la ingeniería y de la arquitectura gracias a sus particulares características visuales y arquitectónicas y al velo de misterio generado por aquellas obras literarias difundidas sobre el lugar. Machu Picchu nunca se mencionó en los relatos de los conquistadores españoles y no fue hasta 1922 cuando el historiador Hiram Bingham habló de su aventura 10 años atrás. Bingham estaba tratando de buscar la ciudad de Vilcabamba, creyendo haberla encontrado al ver Machu Picchu. Los restos de Vilcabamba, por cierto, se hayan ocultos en la espesura de la selva, conocidos como las ruinas de Espíritu Pampa. Pese a la gran afluencia de visitantes, Machu Picchu sigue conservando un aire de grandeza y misterio que cautiva al viajero. Originalmente las ruinas estaban recubiertas de densa vegetación; Bingham regresó en 1912 y 1915 para proceder con una ardua limpieza de toda la maleza; también trazó mapas de las ruinas del llamado camino inca. Los arqueólogos debaten sobre la función original del santuario. El director del yacimiento defiende que fue un centro político, religioso y administrativo. Para nosotros no nos cabe duda de la función claramente ceremonial de este sagrado lugar. Aún recordamos que Alejandro Toledo, el primer presidente peruano totalmente indígena, celebró aquí su investidura en el 2001. Actualmente siguen realizándose nuevas excavaciones e investigaciones.
Ya dentro de las ruinas, desde la Casa del Cuidador de la Fuente, restaurada con techos de paja, se tienen unas vistas increíbles y las mejores fotos. Muy cerca de aquí se encuentra la escalinata de las fuentes (baños ceremoniales), un conjunto formado por una gran escalera por la que corren 16 caídas de agua interconectadas, descendiendo en cascada a través de las ruinas. Encima de estas fuentes se encuentra el Templo del Sol, construido en el barrio Hanan por los incas para rendir homenaje y dar ofrendas al sol. El sol era una de las divinidades más esenciales de la cultura incaica, fundamental en la vida de los pobladores y responsable del desarrollo de las cosas. Por lo tanto, solo sacerdotes sacramentados y las personas más importantes del imperio tenían acceso a su interior. La estructura está erigida sobre una cueva natural, hecha a base de bloques de granito y sus muros están hechos con piedras de forma y tamaño irregular colocadas de forma perfecta. No obstante, una de sus paredes le otorga cierta curvatura, dándole un aspecto asombroso. En su interior hay un altar tallado en roca donde se realizaban ceremonias religiosas en honor al dios Sol y la sombra que proyecta la luz de las ventanas permitía medir con exactitud la salida del sol durante los solsticios de verano e invierno, confirmando la función del templo como observatorio astronómico. Debajo del templo se halla la Tumba Real, una cueva de roca natural cuidadosamente tallada con un altar en forma de escalón y varios nichos sagrados. La Plaza Sagrada es un conjunto de edificaciones situadas alrededor de un patio cuadrado. Esta contiene un pequeño mirador con una pared curvada que ofrece unas magníficas vistas de la nevada Cordillera Vilcabamba y del río Urubamba.
El lugar estuvo destinado a distintos rituales e incluye a su alrededor algunos de los edificios más importantes de Machu Picchu: el Templo de las Tres Ventanas, con un muro de rocas ensambladas como un rompecabezas que posee 3 preciosas ventanas trapezoidales, que según la leyenda de Tamputoq’o, cada ventana representa una de las tribus mitológicas que dieron lugar a la cultura incaica; el Templo Principal, llamado así por su robustez y perfección, fue el principal recinto ceremonial de la ciudad y la Casa del Alto Sacerdote, que fue la cámara de los ornamentos. Detrás del Templo Principal se erige la Sacristía, con numerosos nichos cuidadosamente tallados que posiblemente sirvieron para guardar objetos ceremoniales. En la parte posterior de la Sacristía se asciende a una pequeña colina donde se encuentra el principal santuario de Machu Picchu, Intihuatana. Esta es una roca tallada sobre un afloramiento rocoso, destacando por sus numerosos planos pulidos con elevada exactitud y destreza matemática. Además, también sirvió como reloj solar y es conocida desde hace muchos años como “la roca que irradia energía”. Los incas podían hacer observaciones extremadamente precisas del movimiento del sol, mediciones sobre el clima y sobre cambios estacionales gracias a la sombra que produce el pilar tallado en la parte central. Además, la traducción literal en lengua quechua significa “donde se amarra el sol”. En dirección descendente se encuentra la Plaza Central y en su parte inferior, el Sector de Cárceles, el cual era un laberíntico complejo de celdas, nichos y pasadizos, excavados tanto bajo tierra como al nivel del suelo. El elemento central del conjunto es el Templo del Cóndor, situado sobre una cueva natural aprovechando la propia roca de la montaña. Desde aquí sobresale una formación rocosa que fue moldeada y tallada para dar forma a las alas extendidas y a la cabeza de un cóndor bajo ellas. Cabe la posibilidad de que fuera un altar de sacrificios y teniendo en cuenta la condición de dios que tenían los cóndores en la civilización incaica, es posible pensar que los prisioneros de las cárceles eran sacrificados y situados en el altar, para que posteriormente, un cóndor descendiera desde la Cordillera de los Andes para darse un festín. Detrás del cóndor hay un agujero en forma de pozo, en cuyo fondo hay una puerta que conduce a una diminuta celda subterránea accesible solamente de rodillas.
Alberto Bermejo
Daniel Bermejo.
www.oneira.es
info@oneira
Un viaje a tus sueños.
Noticias de ONEIRA club de viajeros Noviembre 2018
Nos complace manteneros informados de las novedades en ONEIRA club de viajeros y sobre nuestros próximos proyectos. Seguid leyendo... Escribidnos para cualquier duda que tengáis a info@oneira.es ¡viaja a tus sueños con ONEIRA!
Cambio (un viaje) en la programación de 2019. Debido a los tristes episodios vividos recientemente por el pueblo indonesio (varios terremotos – el último muy reciente -, el volcán activo, sunamis, etc) no nos vemos con el ánimo de programar el viaje previsto a este destino en 2019. Queremos esperar a que la Tierra se calme en esta parte del mundo y os proponemos trasladar este viaje a Indonesia a otra fecha. Pero en junio no nos quedamos sin viajar. ¡Os hemos preparado para Junio de 2019 un viaje a Jordania!. Si estás interesado en este viaje a Jordania, infórmanos escribiéndonos a info@oneira.es y te añadiremos a una lista de interesados para que seas el primero en conocer novedades del viaje y tengas prioridad en la preinscripción. Queremos visitar todo lo más interesante del país en los 9 días previstos de viaje: Amman, Jerash, Ajlun, Um Quais (la parte norte de Jordania), Castillos del Desierto, un día de descanso en el Mar Muerto, Bethany, Mt.Nebo, Madaba, Kerak y como no ¡Petra! Y la pequeña Petra; haremos noche en el desierto Wadi Rum, visitándolo en 4x4. ¡Espero compartirlo con vosotros!. En un par de meses enviaremos la documentación a todos los interesados Puedes descargar la programación actualizada de viajes para 2019 desde aquí mismo.
Primer viaje de ONEIRA: Nápoles y Costa Amalfitana (enero 2019) Completo. Comentaros que el viaje de enero 2019 está completo. No obstante, como siempre, dejamos abierta una lista de espera para los más rezagados. ¡Brindaremos todos en Nápoles por los próximos grandes viajes de ONEIRA! Estamos muy ilusionados tanto nosotros como el equipo de la agencia de viajes Mas Que Un Plan, encargados de la organización técnica: David, Gloria y Sonia. Es nuestro primer viaje en esta nueva etapa y todo está preparado para disfrutarlo. Los inscritos Nápoles y Costa Amalfitana ya habéis tenido oportunidad de conocer a David Esteso, quien se encargará de la dirección en la parte técnica desde la agencia para hacer realidad el viaje de vuestros sueños. Con David ya colaboramos los primeros años de PERIPLOS, y es todo una garantía para que todos los detalles del viaje estén debidamente supervisados.
Safari Tanzania 2019 (octubre o noviembre). Tenemos muy avanzado el programa de nuestro safari. Si aún no has disfrutado una experiencia de estas características te recomendamos que te animes a compartir viaje con nosotros para conocer los Parques Nacionales más importantes y los animales que los pueblan y vivir una aventura en África con diversas actividades extra . Los precios de los servicios son altos en este tipo de viajes, pues los alojamientos de calidad escasean y hay una gran demanda para visitar Tanzania. Pero merece la pena si eres amante de la naturaleza. Nosotros vamos a plantear un viaje en vehículos 4x4 (NO CAMIÓN) con movilidad de 6 pax máximo por vehículo, pensión completa y alojamiento en cómodos lodges, sin descartar algún alojamiento en “tented camp” para vivir la experiencia, lo cual está por decidir. El mes que viene informaremos con detalle de forma anticipada a los viajeros que han mostrado su interés en este destino. Nos encantará compartir este viaje con vosotros.
Como siempre, invitaros a que nos sigáis en Redes Sociales. Contaremos nuestras experiencias viajeras y nuestro blog en www.oneira.es está disponible si os place contar cualquiera de vuestras aventuras. Sólo tenéis que enviarnos vuestro original y algunas fotos. Recientemente ha publicado en el blog de ONEIRA nuestro amigo Manuel Belda, contándonos su particular visión del viaje a Perú que compartimos con él en 2014; destacamos también información sobre descubrimientos mayas en Guatemala, que por cierto como comentábamos arriba volvemos a visitar en diciembre en el que representará el último viaje de PERIPLOS; encontraréis información literaria sobre nuestro viaje de enero; o una crónica de mi particular visita a Las Vegas este verano (celebré mi 25 Aniversario de Bodas, fueron días especiales); pronto contaremos una escapada que hicimos recientemente a Ibiza. Y mucho más.
Nuestro Facebook es www.facebook.com/oneiraviajes
En Twitter estamos www.twitter.com/Oneiraviajes
y en Instagram www.instagram.com/Oneiraviajes
Estáis invitados a participar.
VIAJES DE “ONEIRA” PREVISTOS para el próximo año 2019
- Del 25 de enero al 1 de febrero 2019: NÁPOLES Y COSTA AMALFITANA (8 días) Completo
- Semana Santa 2019: VIAJE A PERÚ (16 días)
- Junio 2019: VIAJE A JORDANIA (9 días)
- Octubre 2019: SAFARI TANZANIA (8 días)
- Diciembre 2019:VIAJE A LAPONIA (Finlandia) (8-9 días)
¡Hasta pronto amigos!
ONEIRA, club de viajeros
www.oneira.es