Cuaderno de bitácora: Viaje a Croacia y Eslovenia Oneira Octubre 2019
En octubre de 2019 el club de viajeros Oneira disfrutó unos días inolvidables en Croacia y Eslovenia. Un excelente grupo de veteranos peripleros, viajeros Oneira y nuevas incorporaciones a nuestro club de viajes descubrió paisajes, pueblos y ciudades hermosas, áreas naturales increíbles y muy especialmente Dubrovnik, la Perla del Adriático. Gracias todo el equipo que hizo posible esta aventura, en especial a la organización técnica de Más Que Un Plan Agencia de Viajes. Sigue el relato de nuestro periplo.
09/10/19. Iniciamos nuestro viaje, conectando por avión desde Madrid con destino Venecia. Venecia ha sido una influencia importante en toda la costa Adriática y los Balcanes. En el año 1000 tras más de una batalla los venecianos extendieron su jurisdicción marítima a todo el litoral de Istria y Dalmacia. La República de Venecia extendió su influencia por las rutas que visitaremos los próximos días. En el siglo XIV, Venecia era ya el centro de un vasto imperio marítimo que dominaba sobre gran parte de las costas orientales del Mar Adriático, incluyendo ciudades como Pula, Zara y Trieste.
Así que esta excelsa historia veneciana es buena excusa para dedicarle algo de tiempo antes de profundizar en nuestro viaje a Croacia y Eslovenia. De forma que tras el almuerzo nos dimos un paseo en grupo por el centro histórico de Venecia (Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO EN 1987) especialmente por la Plaza de San Marcos, probablemente la plaza más hermosa de toda Europa. Venecia denota cierta tristeza pero nos maravilla el alma el encontrar tanta belleza a nuestro paso. Reconocimos algunas estampas inefables, como el Palacio Ducal en San Marcos y la Basílica del mismo nombre o el Puente barroco de los Suspiros. Al finalizar nuestras visitas tomamos nuestro autobús en dirección a Opatija (Croacia) donde pernoctamos.
10/10/19. Estamos en Opatija, ciudad balneario en la Península de Istria (que tiene forma de corazón). El mayor encanto de este lugar es su localización pegada al mar, y foco de atracción turística para muchos viajeros europeos, principalmente en verano. Nuestro hotel está enclavado en pleno paseo marítimo y nos sirvió de enlace y referencia para descubrir los pueblos y ciudades más importantes de esta parte de Croacia.
Iniciamos las visitas de hoy en la ciudad de Pula, ciudad de provinciano encanto, salpicada de pinares y con estructura romana. Nuestro principal foco de interés en Pula son las ruinas romanas que conserva, en especial su magnífico Anfiteatro Romano del s. I, el sexto mayor de todo el Imperio y uno de los mejores conservados. Podemos imaginar los simulacros navales y las luchas entre gladiadores que aquí se organizaron. En nuestro paseo encontramos el Arco de Triunfo, levantado en honor de los Sergius y la Puerta de Hércules, su monumento más antiguo. El Templo de Augusto, adusto y compacto, se levantó durante la vida del emperador, entre el año 2 a. de C. y el 14 d.C. El friso, ricamente decorado, es similar al de la Maison Carrée en Nimes, Francia. La dedicatoria del templo dedicada a Augusto reza:
ROMAE · ET · AUGUSTO · CAESARI · DIVI · F · PATRI · PATRIAE
Roma y Augusto César, hijo de la divinidad, padre de la patria.
A continuación visitamos con todo el grupo Rovinj. Una pintoresca y adoquinada ciudad de la Istria Azul, circundada por elegantes colinas y bonitos hoteles; uno de los últimos puertos mediterráneos auténticos que se conservan. Las oraciones por una buena pesca se siguen ofreciendo en la enorme Catedral de Santa Eufemia, que se levanta en la parte central del casco histórico, el edificio barroco más grande de Istria, donde se le reza a la tumba de la santa, martirizada y reaparecida en un barco fantasma en la costa, según la leyenda. Pese a contar con pocos tiempos libres debido a los tiempos tasados a los que nos vemos obligados para verlo todo, aquí sí que tuvimos una hora para callejear por las calles de este ensoñador lugar; por su casco antiguo, de aspecto medieval, un monumento en sí mismo.
Tocaba finalizar el día en Porec, otra pequeña ciudad con encanto... ¡pero qué bonita es Croacia! Porec muestra vestigios de antiguas civilizaciones que poblaron nuestro Mare Nostrum: romanos, bizantinos, francos, venecianos, lombardos, austriacos, etc. Es una ciudad pequeña de piedra, con sus príncipes romanescos y su arquitectura gótica. Visitamos el interior de la Basílica Eufrasiana (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1997) del s. VI noble muestra de la herencia bizantina. Nos fascinó el asombroso conjunto de mosaicos sobre fondo de oro, cerca del altar, con motivos marianos, de santos y pasajes bíblicos. Lástima que cuando llegamos nos encontramos a los feligreses en un oficio religioso (un Rosario) que acortó nuestra visita. El Claustro de la Basílica es espléndido e hicimos una encantadora foto de grupo.
No lo he dicho pero nuestra guía en Croacia fue extraordinaria, de lo mejorcito; Romina. Nos encantaron sus explicaciones y supo manejar muy bien los tiempos de las visitas. Estamos encantados con nuestro chófer Jelko (igual no se escribe así....) es de Split y dice Romina que los de Split son gente divertida. Por cierto Jelko, con historia futbolera a sus espaldas, fue entrenador en su día del actual capitán de la selección croata. Nuestro guía acompañante para todo el viaje es Luciano, un argentino afincado en Dubrovnik muy culto.
Una de nuestras amigas viajeras, Covadonga, colecciona novelas de “El Principito” en distintos idiomas. Las compra en todos los paises que visita. ¡Todavía le quedan muchas para finalizar la colección!
Regresamos tarde a Opatija. Mañana tenemos nuevamente un día muy apretado.
11/10/19 Por la mañana David y yo dimos un paseo por el paseo marítimo. Magnífico y recomendable de visitar junto con el romántico parque de Angiolina con decenas de especies vegetales. Me gustó especialmente la escultura de “la Doncella con la Gaviota”, elegante, de pie en el arrecife junto al paseo.
Nuestra primera parada de hoy fue las Cuevas de Postojna (¡entramos en Eslovenia!). Estas cuevas son una maravilla de la geología y el principal atractivo del sudeste de Eslovenia. De origen kárstico, se estructuran en 20 km de interminables galerías con insospechadas estalactitas y estalagmitas. Casi como ser protagonistas de la novela de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra”. Fascinó a todos. La experiencia de entrar unos kilómetros en el interior de la montaña y ver allí formaciones increíbles es soberbia, ¡y sin necesidad de portar el casco de espeleólogo!. Podéis ver las fotos.
A continuación nos trasladamos a Ljubljana, capital de Eslovenia. Una ciudad muy seductora y alegre. Me sorprendió su frescura y el encanto de sus gentes. En la parte antigua pudimos contemplar los edificios más antiguos, de la época medieval de aroma más tradicional. Fascinantes sus iglesias, plazas recoletas, sus cafés y cervecerías. A los lados del río Ljubljanica se encuentran edificios clásicos de aire modernista centroeuropeo. En Ljubljana se come muy bien y hay un gran ambiente en sus calles.
12/10/2019 Abandonamos la encantadora Ljubljana, de nombre impronunciable pero bonita a rabiar para dirigirnos a descubrir el Lago Bled, en Eslovenia. Símbolo e icono para viajeros que regresan una y otra vez desde hace mil años. Una ínsula protegida por pintorescas montañas y establecida en medio de un lago alpino. La imagen más bella de Eslovenia. Un lago de 2 km de longitud y rodeado por centenares de árboles a los pies de los Alpes Julianos. Los más antiguos adoraban en el lago a Ziva, Diosa del Amor y la Fertilidad de los eslavos. A principios del s. XX se estableció aquí el balneario más hermoso del Imperio Astrohúngaro, asentado en el pueblo de Bled, junto al lago. La Islita en el Lago Bled es una hermosura, porque embrllece el conjunto del paisaje. Navegamos en barco por este mágico lago transportándonos a tiempos pretéritos, casi olvidados. La iglesia barroca en el centro de la isla es muy coqueta y es delicioso pasear alrededor de la islita con la posibilidad de realizar fotos encantadoras por los alrededores.
A orillas del lago descubriremos una fortaleza de origen medieval y construida sobre un acantilado a 130 m de altitud sobre el lago, una estampa pintoresca, el Castillo de Bled, al que accedimos. Desde sus almenas disfrutamos de vistas espectaculares sobre el lago. Este castillo presenta los elementos clásicos de los castillos europeos, con su foso y puente levadizo; con una torre románica de más de 1.000 años y un pequeño museo con piezas interesantes.
Tuvimos oportunidad de realizar una visita nocturna en Zagreb, para contemplar algunas de las maravillas que encierra esta ciudad. Zagreb significa “detrás de la colina” y conserva la influencia de Viena y Budapest. En la actualidad es una ciudad cosmopolita con intensa vida cultural con más de veinte teatros y diez auditorios musicales!. Sus habitantes aman la música y el arte. La Ciudad Alta comprende antiguos asentamientos y atesora edificios e iglesias emblemáticas. Me conmovió especialmente el rincón íntimo de la Puerta de Piedra donde los zagrebinos paran para realizar algunas pequeñas oraciones. Me hubiera gustado visitar el Museo de las Relaciones Rotas ( no os lo perdáis si venís por la ciudad ) del que tengo, muy buenas referencias y entrar en una de las iglesias de Católicos Orientales (siguen el rito ortodoxo pero reconocen al Papa). Me quedo también con un bonito monumento-recuerdo a un genio, que fotografié: Nikola Tesla, el verdadero creador e inventor de la electricidad, ninguneado por Édison.
13/10/2019 Visitamos el Parque Nacional más bonito y agradable de Croacia. Aunque denominado “el jardín del diablo” según la cartografía antigua, si hay un Edén estamos convencidos que se parecerá mucho a este Parque Nacional. El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) es una espléndida extensión de montes boscosos y lagos color turquesa que se configuran como una perla del interior de Croacia. 16 lagos cristalinos vierten sus aguas unos sobre otros a través de una serie de cascadas y cataratas, que esculpen la roca creando presas naturales que son la fascinación de sus visitantes; un proceso geológico que aún prosigue y sorprende hondamente al viajero. La mayor cascada ofrece 76 metros de agua en caída libre. Nos relajare con un agradable paseo en barco por el lago Kozjak. Este exuberante parque de 30.000 hectáreas de naturaleza impoluta incluye bosques de hayas, abetos, pinos y otras tantas especies arboríferas. Los mamíferos reyes del parque son los osos y los lobos, y también ciervos, linces, jabalíes y zorros. Con cierta pericia podremos observar aves como halcones, búhos, martín pescadores y patos silvestres.
Por la tarde tuvimos ocasión de pasear por la medieval ciudad de Trogir. Por la noche se torna muy bella y es muy especial recorrerla sin las hordas de turistas que la abordan en verano. David y yo nos escapamos esta noche con mi amiga Asun, compañera enogastrónoma, para degustar una lubina inmensa y unos calamares muy frescos en un recoleto restaurante, con un buen vino de Dalmacia de la variedad posip: Krajančić Pošip Intrada 2018.
14/10/19 La ciudad de Trogir (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1997) presenta calles tortuosas circundadas de murallas medievales, frente a la que lucen en un ancho paseo bares y cafés alineados junto a algunos yates. Destaca la profusión de edificios renacentistas y románicos, de su época dorada ss. XIII-XV, prácticamente intactos. Su casco antiguo es de los más bellos del Adriático, ocupando una pequeña isla; su visita es toda una experiencia estética. Nuestra visita incluye la entrada al interior de la Catedral de San Lorenzo, de estilo veneciano datada entre los ss. XIII y XV. Fascinante la portada románica con figuras de leones alados rematados por Adán y Eva. El baptisterio se levanta en el lado norte y la elaborada capilla renacentista de San Iván sorprende por su detalle. Recorrimos la parte más bonita con nuestra guía En Dalmacia, Oriena, que curiosidades de este mundo su nombre contiene todas las letras de ONEIRA pero en distinto orden. ¡Un beso, Oriena!
Continuamos visita en Split con nuestra guía. Split, es la segunda ciudad más grande de Croacia, perfecta mezcla de modernidad y tradición. Diocleciano (245-313) levantó esta ciudad tras su retiro y su palacio sirvió de solaz, tras su muerte, a los siguientes emperadores romanos. Indispensable nuestra visita al Palacio de Diocleciano (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) donde se puede admirar una bellísima mezcla de edificios de todos los estilos que convierten a esta ciudad en un lugar especial. No son ruinas, no es un palacio, no es un museo... es el corazón palpitante de Split. Se trata de una fortaleza militar, residencia imperial y ciudad fortificada que cubre 31.000 m2. El Templo de Júpiter es un antiguo templo romano reconvertido en baptisterio cristiano dedicado a Santo Tomás, con techo abovedado decorado profusamente. Los Sótanos del Palacio de Diocleciano me sorprendieron; algunas salas, aunque vacías exudan una inquietante atemporalidad. Seguramente algunas viviendas de esclavos se encontrarían aquí. La pequeña Catedral de Santo Domnio de Split es también mausoleo del emperador Diocleciano. Ironías de la historia, el gran perseguidor de cristianos descansa (quizá no) escuchando dos misas católicas diarias.Algunos puntos de Split han sido lugares de rodaje de una de mis series favoritas, JUEGO DE TRONOS, y pudimos fotografiarlos. El más interesante la Caverna de Dragones. Si accedéis a nuestras Instagram Stories, donde recojo nuestro viaje en fotogramas, me veréis sentado en el Trono de Hierro.
Continuaremos viaje hacia Dubrovnik, pero antes recalamos en el pintoresco pueblo de Ston para una degustación de ostras frescas, mariscos y el vino o aguardiente local en una de las bateas de los pescadores. La leyenda sobre las propiedades afrodisíacas de las ostras proceden del Renacimiento, siendo consumidas profusamente por los nobles locales. Los gastrónomos recomiendan servir las ostras frescas, abiertas y rociadas con limón. Conocimos la actividad pesquera de Ston e improvisamos una pequeña fiesta todo el grupo.
15/10/19 Dubrovnik (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) es deslumbrante. Ningún viajero puede cansarse de sus calles de mármol, sus edificios barrocos asomados al Adriático, ni sentir indiferencia al pasear al borde de sus murallas. Nos horrorizó su bombardeo en 1991, pero intacta, vuelve a encandilar a sus visitantes. Dubrovnik es Mediterráneo en estado puro, con trazos bizantinos y sabor eslavo; considerada como una de las urbes amuralladas más hermosas del mundo. Bernard Shaw comentó sobre ella: “todos los que busquen el paraíso terrenal que la vengan a visitar”.
La calle Placa, o Stradun, es una arteria importante. En lo alto de una colina, fuera de la muralla, vislumbraramos el Fuerte Lovrjenac, escenario del rodaje de “Juego de Tronos”, como muchos otros rincones de la ciudad (muchos de los puntos de King’s Landing - Desembargo del Rey- están en Dubrovnik). Recorrimos este fuerte nuestro último día de viaje tomando fotos extraordinarias. El puerto antiguo se encuentra a mitad de recorrido; en esa zona tuvimos el almuerzo del día y la cena de despedida de viaje; mucha magia. El Monasterio Franciscano es un fabuloso claustro del s. XIV de estilo tardorrománico con un pequeño jardín. La Farmacia Histórica es la más antigua de Europa, abierta desde 1391; atención a la magnífica Pietá encima de la puerta de entrada. El Palacio del Rector de estilo gótico-renacentista del s. XV alberga salas diversas, transformado en la actualidad en el Museo de Historia Cultural. La Catedral de la Asunción de la Virgen se levantó en el emplazamiento de una basílica del s. VII y ha sufrido diversos avatares; destacan sus bonitos altares y sus pinturas religiosas. Tuvimos oportunidad de fotografiarlo todo.
Por la tarde en nuestro tiempo libre David de Más Qué Un Plan y servidor hicimos el recorrido a pie por la centenaria Muralla de Dubrovnik, ¡la muralla más bonita del mundo! No dejes de hacerla cuando vengas a Dubrovnik. Tomamos un par de cocacolas (zero) en un chiringuito en el acantilado occidental, mientras caía el sol anticipando un atardecer hermoso. Conversamos con Syrina, una puertorriqueña que nos contó parte de su viaje y que estaba degustando Cada minuto de su viaje a Europa.
Cerramos viaje con una cena de despedida muy especial en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, ¡hasta siempre Dubrovnik, hasta la vista Croacia y Eslovenia! Os dejamos con un pequeño video.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Marco Polo en Croacia
¿Sabéis que hay una corriente de opinión que afirma que Marco Polo nació y vivió en Croacia, nuestro destino viajero Oneira para octubre de 2019? Los croatas se jactan de ello en toda ocasión que se les presenta. Lo contamos en nuestro blog.
Se dice que en el año 1254 nació Marco Polo, el padre de todos los viajeros y el más famoso de todos los tiempos. Curiosamente, se especula que lo pudo hacer en una isla croata, Korcula, a 120 kilómetros de Dubrovnik y en un lugar con una increíble sensación a ciudad medieval amurallada con torreones y almenas.
Como mercader y explorador, Marco Polo fue famoso por sus viajes a Asia a través de la Ruta de la Seda, visitando países actuales como China, Turquía, Irak, Egipto, Irán y muchos más. En Korcula la gran mayoría de personas hablan croata pero algunos conversan en un magnífico dialecto melódico que deriva de la mezcla del croata meridional, el latín, el veneciano, el griego e incluso palabras utilizadas en la náutica. La ciudad es pequeña y agradable gracias a sus callejones con suelos de mármol repletos de edificios góticos y renacentistas. En aquella época la isla estaba controlada por los venecianos, aunque eso no cambia que Marco Polo naciera en lo que actual e históricamente fue Croacia.
En el año 2011 y casi 700 años después de su fallecimiento, Marco Polo se convirtió en el tema central en una pequeña discusión diplomática entre Croacia, Italia y China, ya que Stjepan Mesic, expresidente croata, tras inaugurar un museo dedicado a este dijo que Marco Polo nació en Croacia y permitió abrir China a Europa. Esta declaración enfadó a los medios de comunicación de Italia, confusos por, según sus palabras, apropiarse de uno de sus tesoros nacionales más importantes. Y es que, tras esta divertida situación, nos imaginamos lo que vivió y sufrió como viajero, todo empezando en Korcula o quizás en Venecia, en aquellas tierras donde probablemente descubriera su pasión por viajar y por la que muchos cientos de años después también lo hacemos nosotros gracias a sus increíbles aventuras. Una persona capaz de integrarse en un mundo absolutamente desconocido, empaparse de cultura asiática y regresar para poder contarlo todo. De hecho, la leyenda cuenta que cuando él estaba con la muerte acechándole, algunos familiares se acercaron para el último adiós. Uno de ellos le preguntó si todo lo que vio y relató era cierto y Marco Polo, tajante, claro y conciso respondió: “No conté ni la mitad de lo que vi”.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Venecia, ciudad de los sueños
El próximo mes de octubre hemos preparado para nuestros incondicionales de ONEIRA club de viajeros un fantástico recorrido por Croacia y Eslovenia. Dicho recorrido lo iniciaremos con una visita express a Venecia, la ciudad de los sueños,es decir, ¡onírica!
Venecia es un lugar que corta la respiración a cualquiera; produce una de esas apneas que sentimos cuando estamos ante algo maravilloso. En cierto modo, Venecia denota cierta tristeza pero maravilla el alma de quien la recorre al encontrar tanta belleza a su paso. Sobra con examinar sus palacios erigidos encima del agua, contemplar el gondoliere remando por los canales de esta bella ciudad o salir de noche y celebrar como un auténtico donjuán disfrazado, si nos sentimos algo frikis. Aunque Venecia siempre ha sido mostrada por los intelectuales revestida de cierta decadente tristeza, como George Sand en “Cartas de un viajero” e “Historias de mi vida”, o John Ruskin en “Piedras de Venecia”. Henry James ambientó sus novelas llenas de pasiones maniacas en Venecia, como en “Los papeles de Aspern”. Desasosiega la expresión de belleza y muerte de Thomas Mann en su “Muerte en Venecia”.
Venecia es una agrupación de 120 islas conectadas a través de cientos de canales y puentes. Como todos sospechamos, el lugar ha sufrido multitud de crecidas y desbordamientos constantes a lo largo de su historia, a causa del fenómeno conocido como Acqua Alta. La ciudad se construyó hace más de 1500 años para protegerse de los ataques germanos y en sus inicios formó parte del Imperio Romano de Oriente (eje fundamental del comercio entre Occidente y Oriente) hasta su posterior independencia. Se convirtió en una potencia mercantil que comercializaba esclavos, sedas, metales, especias y madera con ciudades de Alejandría y Constantinopla. Su máximo apogeo se produjo al final de la Edad Media, elaborando su propia moneda y rigiendo buena parte del noreste italiano. Su declive comenzó con el descubrimiento de América y la progresiva influencia en la región de los otomanos. Hasta el año 1797 fue capital de la República de Venecia y con una población de 180 mil habitantes era de las ciudades más pobladas de toda Europa. Ya en el interior de la ciudad, destacamos el Gran Canal veneciano, junto a distinguidos palacios y elegantes iglesias que cercan esta increíble avenida fluvial de más de 4 kilómetros de largo. Desde Santa Maria della Salute se puede iniciar un recorrido fantástico por el canal subidos a una góndola. La Plaza de San Marcos, de imprescindible visita, está rodeada por la basílica, el Palacio Ducal, la Torre del Reloj y el Campanile. Merece la pena perderse por los pequeños callejones y descubrir cosas inesperadas. La basílica de San Giorgio Maggiore es titánica y singular, repleta de mosaicos, esculturas y pinturas. Aquellos que obtenían beneficios en sus negocios debían hacer regalos e intentar embellecer (más aún si cabe) el edificio. A pocos metros del muelle o sobre las barcazas, se sitúan los mercados de la ciudad. Algo que mucha gente hace en la ciudad es visitar sus preciosos puentes, como el de Rialto o el de la Academia, innegociable práctica para vivir una hermosa experiencia. Venecia, espléndida y tradicional, tiene decenas de cosas cautivadoras. Para concluir, hacemos mención de una cita de Sansovino, arquitecto y escultor renacentista italiano: “Algunos sustentan que la palabra VENETIA significa VENI ETIAM, o sea, regresa otra vez, y otra vez, porque por mucho que vengas, siempre verás nuevas cosas, y nuevas bellezas”.
Alberto Bermejo
Daniel Bermejo
Oneira CLUB DE VIAJEROS
info@oneira.es