Antiguo Egipto: el misterio de Nefertiti y su tumba
Nefertiti fue la Gran Esposa Real de Akhenatón y es una de esas figuras legendarias del Antiguo Egipto sobre las que se hablará de continuo. Vivió hace casi 3.500 años en el período más fascinante de Egipto. Su protagonismo fue central en la corte de Amarna, el Horizonte del Sol, que fundara Akhenatón en honor a Atón, el dios Sol, ya que asumió las funciones de corregente de su esposo, como reina-faraón, según apuntan las crónicas de sociedad de la época. En el Museo Nuevo de Berlín (por donde me acercaré este fin de semana) aún puede visitarse su bello y elegante busto policromado, hallado en Amarna en 1912, y que el egiptólogo Zahi Hawass no cesa de reclamar para su país siempre que tiene oportunidad. También allí encontramos una estela de Amarna que muestra a Akhenatón y Nefertiti jugando destendidamente con su prole. Y el rostro sereno de Nefertiti, puede contemplarse en el Museo Egipcio de El Cairo en una Cabeza de cuarcita inacabada de sublime hermosura. La visitaremos con nuestros amigos de Oneira club de viajeros este mes de mayo 2020 (viaje aplazado por excepcionalidad COVID-19) en un viaje en grupo al Antiguo Egipto. Vamos a conocer mejor a la fascinante Nefertiti, ahora que al parecer algunos egiptólogos informan, atención, que su tumba está próxima a encontrarse en Egipto.
Neferu Atón Nefertiti (1.370 – 1.330 a. C.) fue reina de la dinastía XVIII de Egipto. Su nombre significa: “Bondad de Atón, la bella ha llegado”. Su belleza es legendaria, más si cabe que la de la simpar Cleopatra de Alejandría. Ha sido frecuentemente representada con su esposo Akhenaton en la intimidad y no tenemos constancia fehaciente de que reinara con el nombre de Semenejkara o Neferneferuatón sucediendo a su marido Akhenaton. En mi artículo de 10/5/2019 en el blog de Oneira “Juego de Tronos y el Antiguo Egipto” aludo a las apreciaciones del profesor Aidan Dodson al respecto, quien también afirmaba que la famosa tumba de Tutankhamón que hallara Carter estaba originalmente destinada para Nefertiti. En numerosos grabados y obras de arte Nefertiti aparece en igualdad de condiciones respecto de Akhenatón e incluso en alguna de las estelas su figura se descubre tocada con doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno.
Los grabados y representaciones de Nefertiti y Akhenaton muestran iconográficamente la vida privada de la pareja real con poses muy románticas. En algunos relieves Nefertiti aparece sentada sobre las piernas de Akhenatón o abrazándose o besándose cálidamente. Vemos esculturas con los esposos caminando juntos con las manos entrelazadas. Pensaréis que era una representación de amor atemporal, de sentimientos auténticos. Pero no, al parecer según los egiptólogos respondía a un montaje de propaganda muy estudiado. El triunfo de Atón, desterrando a los dioses antiguos y a sus imágenes obligaba a mostrar a la pareja real como única intermediaria entre el el dios sol Atón y el resto de la humanidad. Nunca antes el espinazo de los cortesanos se ha doblado tanto ante la presencia del faraón y su reina. La pareja real vivía en un palacio fortificado separado de la ciudad.
Estas últimas semanas hemos recibido con excitación la noticia de que Nefertiti podría estar enterrada en la tumba de Tutankhamón. Un análisis de georradar afirma haber registrado una cámara funeraria en el Valle de los Reyes. Estas revelaciones corresponden a la revista Nature respecto de unas excavaciones y trabajos realizados por Mamdouh Eldamaty, exministro de Antigüedades de Egipto. Al parecer se habría localizado un espacio secreto en forma de pasillo de dos metros de alto por 10 de largo, aledaño a la habitación donde fue descubierto el sarcófago y la momia de Tutankhamón. Sin embargo, este postulado ha sido descartado por otras instancias de Egipto, ya que las pruebas no son consistentes para afirmar con tal rotundidad que la tumba de Nefertiti se hubiera hallado definitivamente. Entre los escépticos encontramos al egiptólogo Zahi Hawass que acudió a Madrid a dar una conferencia el pasado 1 de febrero en el marco de la Exposición de Ifema Tutankhamón – La Tumba y Sus Tesoros. En el blog Oneira recogimos un resumen de su intervención en Onda Cero en la que claramente apunta a la teoría alternativa de que la momia de Nefertiti está enterrada en la parte occidental del Valle de los Reyes junto a Amenofis III y que tiene 280 arqueólogos trabajando para encontrar su tumba. Afirmó también que la tecnología que ha usado el equipo de Eldamaty no es confiable.
Si se confirma el descubrimiento de Mamdou Eldamaty sería el mayor acontecimiento arqueológico de la historia desde el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. El estar más cerca de la ubicación de la tumba de Nefertiti nos parece excitante. Si Nefertiti fue enterrada como un faraón y ello saliera a la luz representaría un gran avance para la Egiptología.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Zahi Hawass, el más importante egiptólogo vivo, entrevistado en La Cultureta
El eminente egiptólogo Zahi Hawass dictó una conferencia en Madrid el pasado 1 de febrero en el marco de la Exposición de Ifema (pabellón 5) Tutankhamon – La Tumba y Sus Tesoros, donde se recrea la exuberante riqueza artística del Antiguo Egipto encontrada en la Tumba de este faraón. La muestra permite descubrir las tres cámaras del faraón, conocer cómo fueron las excavaciones y ver más de mil réplicas de las piezas originales conservadas en El Cairo. Comentamos en este artículo la entrevista a Zahí Hawass en el programa La Cultureta (Onda Cero) que sigo cada semana. Es fascinante comprobar la pasión que sigue intacta por conocer los misterios de esta antigua civilización egipcia. Oneira club de viajeros organiza para dentro de unos meses, en mayo de 2020, (viaje aplazado por excepcionalidad COVID-19) un nuevo viaje al país de los faraones, un viaje a Egipto, de la mano de otro gran egiptólogo como es el Dr. Sayed Salama, a quien entrevistamos en nuestro anterior viaje de diciembre de 2019 y que nos guiará en nuestro próximo viaje. ¿Nos acompañas?.
Zahí Hawass fue entrevistado recientemente en el programa La Cultureta (Onda Cero) que sigo habitualmente, por los periodistas Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, JF León, Sergio del Molino e Isabel Vázquez. Aquí podéis encontrar el programa y entrevista completa: https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/la-cultureta/audios-podcast/entrevistamos-zahi-hawass_202001315e3418fb0cf2c51a1664922b.html
El investigador y estudioso de Egipto contó en el programa algunas anécdotas e informó sobre algunas cuestiones de actualidad en torno a la Egiptología. Comenzó con una pequeña historia relacionada con el personaje de Harrison Ford Indiana Jones. En una ocasión Ford le visitó junto a Omar Sharif en Egipto y le preguntó por qué el sombrero de Hawass es más famoso que el propio sombrero de Indiana Jones y le respondió que es así porque su sombrero es realmente un sombrero auténtico de arqueólogo, no como el del personaje de ficción que es completamente falso. Ahora utiliza una réplica porque el auténtico fue entregado y subastado para una buena causa (para niños que sufren cáncer infantil en su país).
Alsina le preguntó a Hawass por la momia de Nefertiti. Respondió que en la tumba 21 del Valle de los Reyes encontró dos momias, una de ellas descabezada. Él cree que la momia encontrada completa es Nefertiti, pero aún se está investigando. Actualmente tiene a 280 arqueólogos trabajando para encontrar su tumba; la mayor excavación de la historia de Egipto. Mayor que la de Howard Carter. Cree que está enterrada junto a Amenhotep III en la parte occidental del Valle de los Reyes (en el Valle de los Monos).
Hawass informó que han encontrado la momia de la madre de Tutankhamon en la tumba 35. Preguntado por la muerte de este faraón, informó que el agujero en su cráneo fue producido durante el proceso de momificación; es decir, no fue asesinado como se ha creído hasta ahora. Muy probablemente moriría de malaria. La fractura en su pierna izquierda parece ser que se la produjo unas semanas antes de su muerte y que su salud era frágil. El mes que viene, con el mencionado proyecto de estudio de momias egipcias se tendrá mucha más información, ya que se empleará en el análisis de los cuerpos maquinaria muy sofisticada.
Contó una historia sobre la maldición del faraón, que deriva de la muerte de Lord Carnarvon 5 meses después de descubrir la tumba de Tutankhamon. Que no deja de ser un mito, aunque cuenta el egiptólogo que hace tiempo cuando fue a investigar la momia y realizarle un TAC, sufrió una serie de complicaciones y desgracias el mismo día: su asistente casi atropella a un chaval, la muerte de un cuñado, un problema diplomático con el gobierno japonés, el infarto del ministro de cultura egipcio, una tormenta en el Valle de los Reyes, el bloqueo de la máquina de TAC, etc. ¡Una verdadera maldición!
Afirma que ha conseguido devolver seis mil piezas egipcias a Egipto y ha pedido por activa y por pasiva el retorno de la Piedra Rosetta y el busto de Nefertiti a El Cairo. Que continuará luchando por la devolución de los objetos que considera fueron robados a Egipto en diferentes expoliaciones, entre ellos 28 objetos que están en Madrid y habría que realizar un estudio para averiguar si son auténticos.
Preguntado por el nuevo museo de Guiza y si afectará a la relevancia del actual Museo de El Cairo comenta que el encanto del viejo museo permanecerá intacto, que sólo se trasladarán al nuevo museo las 25.000 piezas relativas a Tutankhamon, porque considera que los objetos de este rey deben ser expuestos de forma bella, al igual que se exponen las réplicas de la exposición de Madrid en Ifema. La inauguración de este nuevo museo en Guiza coincidirá con el estreno de la Ópera de Tutankhamón que él mismo ha escrito. El siglo XXI será fantástico para la Egiptología, afirma.
¿Cómo se construyeron las pirámides?. Le preguntan. Se conocen los hechos, no son teorías. Se sabe con certeza. Él ha dedicado su vida entera a las pirámides. Con robots dentro de las pirámides han conseguido conocer sus secretos. Hay un equipo francés y otro japonés estudiando cámaras secretas de estas grandes estructuras. Lo cierto es que en el momento actual nadie podría construir algo así, dedicando 10.000 personas a trabajar día y noche en su construcción. Pero en su momento los egipcios de hace miles de años sí lo hicieron, con tiempo y paciencia.
Hasta aquí, la entrevista de la Cultureta @Lacultureta siempre al día de las informaciones culturales de el país. Una entrevista simpática a un gran arqueólogo que podréis recuperar en el podcast el programa cuyo enlace hemos situado arriba. Egipto sigue muy vivo en los corazones de los amantes de la cultura y de la historia.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Viaje Oneira al Antiguo Egipto: Entrevista al Doctor Sayed Salama
Oneira club de viajeros visitó en diciembre de 2019 el Antiguo Egipto, en un viaje atrás en el tiempo para penetrar sus misterios; descubriendo historias y leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. En breve propondremos una nueva fecha de viaje el año próximo para todos aquellos amigos viajeros que no pudieron acompañarnos este año. Si quieres conocer Egipto con Oneira club de viajeros, escríbenos info@oneira.es
En 2019 hemos descubierto el Antiguo Egipto de la mano de uno de los más reconocidos e influyentes egiptólogos, el Doctor Sayed Salama, escritor natural de El Cairo, que además de su doctorado en la Universidad Helwan de El Cairo cuenta con una Licenciatura en Bellas Artes y Periodismo por la Universidad de Bostón (EEUU) y en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Einshamr, Heliópolis, y una decena de títulos y reconocimientos oficiales. Políglota (habla y escribe en español, francés y hebreo, además de en su lengua natal) es el mejor cicerone que podríamos tener para Oneira club de viajeros, en un viaje apasionante e inolvidable.
Aprovechamos la oportunidad que nos brindaba el viaje para en un aparte poder concertar con nuestro guía el Doctor Sayed Salama una entrevista que realizó David Esteso, de Más Que Un Plan Agencia de Viajes in situ en el Hotel Le Meridien Pyramids de El Cairo, el pasado 13 de diciembre de 2019. Continuad leyendo...
David Esteso: Al parecer las pirámides eran tumbas de los antiguos faraones, ¿qué hay de cierto en las teorías que apuntan a que tienen muchos más miles de años de lo que la egiptología actual reconoce? ¿O piensa que están bien datadas actualmente?
Dr. Sayed Salama: Si visitamos la cámara subterránea de la Gran Pirámide, todavía podemos observar allí el nombre de Keops. No tiene sentido hablar de extraterrestres ni nada pseudocientífico. Hemos encontrado el nombre del arquitecto, las tumbas de los trabajadores. Tenemos perfectamente datado al personaje, egipcio. No viene de otro planeta. En segundo lugar y no menos importante, la datación en el Imperio Antiguo hay que escribir los nombres en color rojo, importantes, de todos los que participaron en la construcción de las pirámides, y tenemos información bastante precisa de la datación. El hijo de Ramsés II Jaemuaset restaura todas las pirámides en la Dinastía XIX. Quienes usaban la escritura jeroglífica no es gente ajena a Egipto. La caligrafía egipcia une a criaturas y al conocimiento egipcio; se pronuncian los mismos sonidos, hay que conocer la fonética del Antiguo Egipto. Las dataciones que conocemos son correctas. Si no fuera así, los faraones de la I y la II Dinastía hablarían de reyes más antiguos y sus creaciones. No podemos inventarlo, es así.
David Esteso: Queda muy claro su posicionamiento, profesor. Que confirma las dataciones actuales. No obstante, todos los imperios tienen un pasado. ¿Qué hubo anteriormente a la cultura faraónica de los últimos 5000 años? (antes del Imperio Antiguo) ¿Se sabe con suficiente certeza?
Dr. Sayed Salama: Si, absolutamente. Contabilizamos diez civilizaciones predinásticas anteriores. Acaban con Naqada II. Han tenido un desarrollo importante, hasta inclusive un desarrollo literario. Conocemos restos, conocemos poblados antiguos. En la cuarta era geológica (predinástica) llegó a cambiarse el cauce del Nilo, que estuvo a 30 kilómetros al Oeste, en el desierto. Se instalaron allí los primeros poblados. Cuando precisaban alimento los jóvenes formaban un grupo y cazaban y recolectaban en el valle del Nilo y luego regresaban a sus poblados. De aquellas etapas tenemos murales y alfarería muy bien hecha. Tenían gran sabiduría.
David Esteso: Profesor, esta es una pregunta más sencilla. ¿Cuándo se inaugura el nuevo Gran Museo Egipcio que se instalará en la Mesesta de Guiza? ¿Alguna novedad interesante al respecto?
Dr. Sayed Salama: La novedad es que habrá mucho público, muchos asistentes. Estaba previsto inaugurarlo hace mucho tiempo; ahora comentan que será en 2020. Pienso que la inauguración definitiva dependerá de la situación de Oriente Medio. Es un museo enorme, con más de treinta mil piezas y quedarán muchas sin exponer. El museo antiguo es como un almacén, con más de cien mil piezas. Los sótanos del museo del Cairo están repleto de maravillas. Queda mucho trabajo.
David Esteso: ¿Y entonces el antiguo Museo del Cairo se cerrará?
Dr. Sayed Salama: No. En absoluto. No se puede cerrar un museo extraordinario, ideal para el conocimiento de Egipto. El nuevo museo de Guiza será para los turistas, para ver lo más brillante. Los investigadores seguirán muy unidos al antiguo museo. Lo que hay en el Museo del Cairo no está en ninguna parte del mundo. Un egiptólogo irá siempre al museo original. No obstante, en el nuevo museo de Guiza se expondrá una parte importante del Tesoro de Tutankamon. El nuevo museo servirá para exponer más piezas y antigüedades.
David Esteso: ¿Hay algún avance en la búsqueda de la tumba de Cleopatra? Se comenta que está a punto de desvelarse su descubrimiento.
Dr. Sayed Salama: Sobre Cleopatra tenemos algún lío importante. Aun no se ha encontrado. ¿Dónde murió?. Al parecer murió en Alejandría, en zona sagrada. Probablemente donde estuvo el Templo de Serapis, en la zona de Alejandría donde se erige la Columna de Pompeyo, que pertenecía al Serapeo. Antes de la columna, había una estatua enorme del dios Serapis, si tenemos en cuenta las dimensiones de la base y el pedestal. Cleopatra era una mujer muy ambiciosa, quería ser la Emperatriz de Roma pero acabó llegando como cautiva de Roma. Consideramos que ella eligió morir en un cementerio sagrado, en Alejandría. Cerca del lugar que comento hay catacumbas. Ella solo quería el poder. Ante el enemigo romano, ella nunca sería enterrada como faraona. A Roma nunca le hubiera interesado.
David Esteso: Entonces Cleopatra quería el poder de Roma, unirlo a su dinastía. Unir Egipto y Roma… y los romanos querían el poder de Egipto…
Dr. Sayed Salama: Sí. Que sus hijos (de Cleopatra) alcanzaran el poder de Roma. Y ella, con el paso de los años, al menos tener el título de madre de la reina, o madre del rey. Era una señora muy orgullosa. No aceptó su cautiverio. Ella dio el veneno a su sirvienta para ver como sería su propia muerte. Ella prefirió morir envenenada. Suicidio. Se conoce muy bien la historia por documentación romana.
David Esteso: Esta es su especialidad, Doctor Salama. Algunos de sus libros abundan sobre la relación de Moisés, el éxodo y el pueblo egipcio ¿existe alguna vinculación entre la antigua cultura hebrea y la incorporación del monoteismo en la reforma religiosa de Akhenaton? ¿O cabe pensar que las creencias originales israelitas son derivadas de creencias egipcias?
Dr. Sayed Salama: Tengamos siempre en cuenta que Akhenaton, como cualquier faraón, quería el poder. Considero que toda la religión egipcia siempre estuvo respirando monoteísmo. Pero con el tiempo los sacerdotes impulsaron cambios y modificaciones. Akhenaton tuvo un problema y es que los sacerdotes de Amón tenían un poder enorme; el número era muy grande, 65.000 sacerdotes. Pero sus canciones dedicadas al dios sol Aton, están recogidas de himnos antiguos del Imperio Medio y el Imperio Antiguo; no estaba inventando nada nuevo. El solo quería sentirse faraón, sentirse con poder. Ya comenzó su movimiento con sus padres. Respecto al mundo judío. Hay que retomar los himnos de la IV dinastía para reconocer la inspiración monoteísta. En todas las cosmogonías del Antiguo Egipto se encuentra la figura de un creador. Y posteriormente la figura de los dioses... desconocemos completamente el significado de la palabra dios (“necher”) para los egipcios, porque podría tener otro significado. Puede significar dios, ángel, o ser sagrado. Moisés no fue el primero de los israelitas, fue el patriarca José, que llegó a Egipto como esclavo. Interpretó los sueños del faraón, según nos cuenta la Biblia. La antigua religión judía adoptó una gran cantidad de ceremonias egipcias. Esto se ve en numerosos templos, tenemos los rituales.
David Esteso: De hecho hemos visto diversos símbolos de numerosas religiones en los templos que hemos visitado, cruces, escritura copta, etc.
Dr. Sayed Salama: Hemos visto hasta los signos que empleaban los egipcios para ofrecer la paz, la rama del olivo, las espigas. Numerosa simbología. No diré que los judíos tomaran toda su religión de Egipto, pero sí diré que los rituales judíos fueron muy influidos por las ceremonias religiosas egipcias. Insisto que el origen de la cosmogonía egipcia era el monoteísmo, con el tiempo se fueron añadiendo elementos que distorsionaron las creencias en un solo dios. Y considero que la mayor parte de las religiones están inspiradas por las creencias egipcias. En mi libro “Moisés y el Éxodo: a la luz de las fuentes sagradas y de la egiptología” he detallado todos los símbolos de Moisés situándolo en el contexto histórico egipcio, hasta el lenguaje. Me ayuda mi buen conocimiento del hebreo.
David Esteso: En relación con este tema, ¿qué nos puede comentar sobre su relación con el Vaticano?
Dr. Sayed Salama: No tanto con el Vaticano, como con el Centro de Estudios del Oriente. Estoy trabajando con ellos sobre la terminología egipcia recogida en la Biblia, en el Antiguo Testamento, buscando relaciones. Pero no puedo comentar ahora nada porque estamos trabajando en ello.
David Esteso: Comprendemos. Vamos con la última pregunta, profesor. ¿Cuál es el legado que nos deja el Antiguo Egipcio (su cultura) a nuestra propia cultura occidental actual? ¿Qué hemos aprendido de los egipcios?
Dr. Sayed Salama: ¿Qué dejaron los antiguos egipcios de enseñar? Todo lo nuevo. Lo más moderno. La electrónica, la informática. Todo lo demás nos lo legaron ellos. Esto es lo milagroso en la civilización faraónica. Pese a que Egipto fue ocupado por un gran número de fuerzas extranjeras, persas, hicsos, sirios, etc., Egipto se defendió muy bien. Ante el avance de los enemigos del norte y noreste, Egipto emplazaba defensas fuera de su territorio. Pese a las guerras, se mantuvo Egipto fiel a sus costumbres y cultura. Posteriores civilizaciones sólo se limitaron en modificar el legado de los egipcios. Ptolomeo II Filadelfio ordenó poner por escrito todo el saber egipcio para ponerlo a disposición del mundo en la Biblioteca de Alejandría. En referencias griegas antiguas vemos continuamente el trasfondo egipcio. El segundo libro de Heródoto está dedicado en su totalidad a Egipto. Creo que el origen de todas la culturas occidentales, está en Egipto básicamente. Los propios griegos llegaron a Egipto y se empaparon de su ciencia y su cultura. La astronomía antigua egipcia está más avanzada que la astronomía actual. La mayor parte de los textos antiguos no se conoce bien. La mayor parte de la arquitectura faraónica es arquitectura astronómica. Si alguien no lo cree, que venga, yo le ayudaré. Era un mundo muy desarrollado, muy sabio.
David Esteso: En algunas conversaciones ha nombrado la Biblioteca de Alejandría en la que se destruyó muchísima información. ¿Cuál es su parecer?
Dr. Sayed Salama: Hubo un incendió, pero no todo se perdió. En Egipto, por cierto, conservamos mucha información. En el Museo Antiguo, tenemos la sala 34, con todas las herramientas usadas por los antiguos egipcios. Hasta los instrumentos usados en la cirugía, las reglas, los metros, las escuadras, la plomada, lo que se usaba en construcción. Al recorrer la sala te das cuenta que no hay nada nuevo en el mundo. Hasta los juegos de los niños. Hasta pelotas de papiro o de cuero. O la balanza romana, que era egipcia. Los romanos movieron los productos egipcios gracias a su red de carreteras; pero todo era egipcio.
David Esteso: Y ya lo hemos comentado, pero me parece curioso nos de su opinión. ¿Cuál era la creencia de los antiguos egipcios respecto a los extraterrestres?.
Dr. Sayed Salama: Ellos creían que hay una fuerza mayor en el Universo. No extraterrestres, sino una especie de Energía. Por ello la mirada de los egipcios es una mirada religiosa. Hacer el trabajo cada día con amor, del antiguo egipcio, formaba parte de su felicidad. Era su filosofía de vida.
David Esteso: Gracias Dr. Salama por esta entrevista. Ahora toca descansar, que mañana continuamos con las visitas.
¡Nos vemos en los viajes!
David Esteso
Más que Un Plan Agencia de Viajes (Alicante)
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
Enlaces e Información Viaje a Egipto Oneira diciembre 2019
Amigos de Oneira club de viajeros: en breve iniciamos una apasionante aventura por las tierras del Antiguo Egipto, en diciembre de 2019. Los viajeros apuntados a este viaje van a disfrutar de una experiencia fascinante en el país de los faraones, de la mano del afamado egiptólogo Doctor Sayed Salama, que será nuestro guía acompañante de lujo. Hemos previsto experiencias muy especiales en nuestro recorrido.
Siempre nos gusta acompañar cierta información de especial interés para los que nos acompañarán en este periplo, en especial de carácter cultural, aunque ya hemos ido publicando artículos de interés en nuestro blog Oneira y compartido información con nuestros amigos viajeros en nuestro dossier que servirá de programa de viaje para todos vosotros. No os perdáis revisar el enlace a @ProyectoDjehuty dirigido por españoles.
No quiero dejar de compartir con vosotros un enlace fundamental, el del Proyecto Djehuty @ProyectoDjehuty www.excavacionegipto.com En Facebook. Este proyecto tiene como objetivo la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos en la colina de Dra Abu el-Naga (al norte de la antigua ciudad de Tebas). La clave de este proyecto es que está dirigido por españoles, desde el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC Madrid, y su alma mater es José Manuel Galán un afamado egiptólogo español, Director del proyecto. Merece la pena echar un vistazo a la información en la Web, el diario de las excavaciones, el material audiovisual. Indispensable para todo amante del Egipto faraónico; para conocer la actividad de los españoles en el país.
Un libro, muy especial. Especialmente editado. “Tutankhamón. El viaje por el Inframundo”. Una exquisitez de Sandro Vannini, publicada en el centenario de la primera expedición de Howard Carter. Vannini es un experto fotógrafo, especializado en la reproducción fotográfica de murales y objetos del antiguo Egipto. Una guía iluistrada sobre el viaje de este faraón tras su muerte. Para deleitarse con ella sin prisas. Yo estuve ojeándola en una librería madrileña.
Abordamos a continuación algunas noticias sobre Egipto. Descubierta una necrópolis predinástica en Ismailia. Perteneciente a ese período un tanto oscuro que se desconoce extraordinariamente. Una cronología entre 3300 – 3150. Aquí tenéis algo de información.
En su búsqueda de las tumbas de Nefertiti y la esposa de Tutankhamón, Zahí Hawass, el incombustible egiptólogo egipcio (y Exministro de Antigüedades) se ha topado con hallazgos de importancia en los valles de los Reyes y de los Monos. Estos descubrimientos se vinculan a personas que horadaron en el desierto tumbas para los faraones: preparación de ajuar funerario, áreas de descanso para los artistas y obreros, talleres, etc. En este caso no se trata de objetos pertenecientes a la realeza, sino vasijas y todo tipo de elementos que cuentan la historia de las gentes que construyeron las tumbas del Valle de los Reyes.
Todos somos un poco fans de los trabajos de National Geographic. Aquí tenéis un enlace donde encontraréis fotos preciosas del lugar que vais a visitar.
Si tenéis Netflix o Movistar tendréis acceso a múltiples documentales sobre Egipto. Me encontré no obstante este otro documental en Internet de lo más interesante: El Libro de los Muertos un documental de lo más completo (hora y media) que profundiza en las creencias de los antiguos egipcios tras la muerte, con historias de tumbas y de momias. Fascinante. Buena calidad. Lo tenéis en Youtube.
Valgan todos estos enlaces e informaciones como introducción a nuestra aventura de diciembre. ¡En dos semanas salimos de viaje a descubrir los misterios del Antiguo Egipto! Nos vemos en los viajes.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Howard Carter y la tumba y el tesoro de Tutankamón
El próximo mes de diciembre de 2019 Oneira viajará al Antiguo Egipto en un apasionante viaje que estamos preparando para todos los amigos y viajeros que nos acompañan en nuestros viajes en grupo. Continuamos refiriendo algunas historias relevantes sobre el Antiguo Egipto como aperitivo de nuestra fascinante aventura.
Howard Carter, el egiptólogo y arqueólogo más célebre de todos los tiempos nació en Londres en 1874. Fue el protagonista del descubrimiento arqueológico más fascinante de los tiempos modernos: la tumba y el tesoro de Tutankamón, en 1922.
Howard Carter escribiría sobre el descubrimiento de Tutankamón:
“Finalmente he hecho un descubrimiento maravilloso en Valle, una tumba magnífica con sellos intactos… Al principio no vi nada; el aire caliente que salía de la cámara hacía parpadear la llama de la vela… luego una serie de figuras fueron tomando forma: extraños animales, estatuas… el destello de oro… permanecí mudo de asombro... Cuando Lord Carnarvon (el mecenas que le financiaba) preguntó ansiosamente “¿Puede ver algo?” todo lo que pude decir fue: “Sí, cosas maravillosas ”.
Esta magnífica historia la descubrí hace mucho tiempo tras la lectura de uno de los mejores libros de arqueología “Dioses, Tumbas y Sabios” de C.W. Ceram, que narra las aventuras de intrépidos arqueólogos empecinados en descubrir secretos de civilizaciones desaparecidas. El apartado dedicado a Carter y Tutankamón se lee como una novela, es fascinante. Aquí tenéis un enlace al libro en Amazon.
Y sabemos que la de Tutankamón es una de las tumbas más pequeñas de la necrópolis tebana, pero es la más famosa por los descubrimientos realizados, que pueden contemplarse y disfrutarse en toda su amplitud en el Museo Egipcio de El Cairo. Todos los intentos de pillaje en la Antigüedad fracasaron estrepitosamente; los escombros de la excavación vecina de Ramsés VI taponaron la entrada a la tumba, permaneciendo excepcionalmente oculta para los profanadores durante siglos. Los inmensos tesoros de la tumba de Tutankamón convirtieron a este modesto faraón en un fenómeno mundial.
Una creencia errónea, convertida en “La maldición de Tutankamón” sugería que todos los miembros del equipo de excavadores de la tumba murieron de forma misteriosa poco después del hallazgo. No es cierto. En 1932 diez años después de la apertura, solo habían fallecido 6 personas de las 26 que estuvieron presentes. Y las 10 que vieron como el cuerpo fue desvendado estaban vivas a los 10 años. Lady Evelyn, hija de lord Carnarvon, que estuvo presente en todas las etapas del descubrimiento murió octogenaria, en 1980 y Howard Carter moriría de viejo en 1939. ¡No hay maldición alrededor de Tutankamón!
Si bien es cierto que el cuerpo del faraón fue sometido a un TAC (Tomografía axial computerizada) en 2005, apreciándose en el interior del cráneo dos esquirlas de hueso, lo que evidenciaría un golpe mortal asestado por la espalda al joven faraón. Y es que su reinado coincidió con una etapa crítica para el futuro de Egipto. Pues exactamente fue allí en Egipto, hace 3.500 años, cuando Akenatón, el faraón esposo de Nefertiti y padre de Tutankamón desplazó a 2000 deidades egipcias (como Osiris y Amón) y declaró que el Sol era el único dios, dedicándole todo tipo de alabanzas que tenemos escritas. “¡Oh, Dios único, inigualable!”. Este experimento monoteísta resultaría efímero; dado que a la muerte de Akenaton su hijo Tutankamón tomó la decisión de retornar al culto tradicional, a los dioses de toda la vida, tras sufrir una gran presión por parte del clero de Amón. En estas circunstancias un regicidio no resultaba en absoluto extraño. Sin embargo, el análisis del TAC realizado al faraón finalmente arrojó la conclusión de que los golpes en la parte posterior de la cabeza de Tutankamón fueron realizados post morten, con toda probabilidad durante el procedimiento de recuperación del cuerpo por parte de Carter, que no fue sencillo por encontrarse pegado al sarcófago interior. Conclusión: no hubo violencia ante morten.
El 3 de febrero de 1922 quedó por fin al descubierto el magnífico sarcófago de admirable artesanía tallado en un bloque macizo con 2,75 m de largo, 1,47 de ancho y 1,47 de alto con las diosas Isis, Neith, Neftis y Selkit talladas en altorrelieve sobre él. La solemnidad del momento podemos imaginarla: se desenterraba, con el mayor respeto, a un rey del Antiguo Egipto que vivió treinta y tres siglos antes de nuestra era. Dentro del sarcófago se encontró la esfinge de oro del joven rey y diversos féretros antropomorfos (unos dentro de otros) que contenían los restos mortales del faraón. Todo lo que precisaba Tutankamón para la vida en el Más Allá se encontraba en distintas salas anejas: Muebles, carros, vasijas, cofres, estatuas, alimentos, etc. En la máscara funeraria, sobre la frente estaban esculpidas Nejbet, el buitre y Bruto, la serpiente, símbolos de los dos reinos. En el mentón, la barba simbolizando a Osiris y un collar de oro y cerámica azul en el cuello. Su momia se encontró en el interior del tercer sarcófago, manos recubiertas de oro y cruzadas sobre el pecho, con un látigo y un báculo. Buena parte de todos estos tesoros se encuentran expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo. Hoy en día, esta historia sigue formando parte de la fantasía y los sueños de muchos aficionados e investigadores sobre el Antiguo Egipto.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es