RUPESTRE. Los primeros santuarios: Arte prehistórico en Alicante
Con motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuariosCon motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuarios, con la que el museo MARQ rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte supestre en Alicante, dando la oportunidad al público de acceder a los calcos, las imágenes y las sensaciones de adentrarse en estos fantásticos lugares.
El arte rupestre representa una manifestación universal. Las imágenes pintadas, esculpidas o grabadas reflejan las creencias y preocupaciones de los antiguos pobladores de hace decenas de miles de años, destacando por su cuidada elaboración y calidad estética. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en los momentos finales del Paleolítico (Paleolítico Superior) hace unos 40 mil años. La cueva más representativa en España es la de Altamira y las imágenes más repetidas son los animales, además de “signos” de formas diversas difíciles de comprender.
La exposición realiza un amplio e interesante recorrido por algunos de los santuarios más importantes de la provincia y la Comunidad Valenciana, donde los antiguos paleolíticos reflejaron su particular visión del mundo y del entorno, incluyendo algunas piezas de valor incalculable prestadas por otros museos. Asimismo podremos reconocer algunas otras imágenes relacionadas con el arte paleolítico europeo, acompañando de piezas de arte mueble del norte y centro peninsular. Estas obras están elaboradas sobre piedra, astas y huesos de animales con motivos zoomorfos y geométricos grabados. En la Sala I podréis encontrar el Glotón del Jarama, el contorno de cáprido de la garma o la placa de Villalba. Algunos de estos santuarios son la Cova del Parpalló de Gandía, el conjunto del Tossal de la Roca de la Vall d’Alcalá, la Cova del Compte, la Cova Fosca o la Cova de Reinós. La provincia de alicante tiene más de 200 lugares con arte rupestre de momentos diferentes de la Prehistoria. El MARQ ofrece por vez primera en exposición algunos importantes “calcos” realizados por investigadores con “acetatos”, lo que les permitía evidenciar las figuras artísticas difíciles de observar en las cuevas para su mejor interpretación. Actualmente los “calcos” han sido sustituidos por herramientas fotográficas.
La Sala II está dedicada al primer arte Neolítico. Un arte Macroesquemático, como referente de las nuevas creencias que a medidados del VI milenio a. C. Son introducidas por los primeros agricultores y ganaderos. Son imágenes pintadas de gran tamño y alto contenido simbólico, plasmadas en pequeños abrigos visibles con luz natural. Se destacan los santuarios de Pla de Petracos, en Castell de Castells; la figura más impresionante, la que alza los brazos hacia arriba en actitud orante con otros motivos vinculados a la sacralización de la naturaleza y la fertilidad. Destacan otras piezas cerámicas decoradas de gran belleza.
En la Sala III puede encontarse una muestra de las artes Levantina y Esquemática, expresiones neolíticas, en parte sincrónicas, con registros ricos y sugestivos en Alicante. Destacan los abrigos de escasa profundidad en la Sarga de Alcoy. El Arte Levantino se caracteriza por el naturalismo y la cuidada ejecución de sus imágenes; en cuanto al Arte Esquemático las imágenes se expresan en líneas más básicas.
La exposición se cierra con una alusión a la influencia del Arte Prehistórico en el Arte Contemporáneo, con una pieza de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983)
A todos aquellos viajeros curiosos y amantes de la cultura, os recomendamos encarecidamente la visita a esta magnífica e interesante exposición del MARQ.
Alberto Bermejo