Enlaces e información viaje a Croacia y Eslovenia octubre 2019

Amigos de Oneira club de viajeros:  en breve iniciamos una nueva aventura entre la Costa Adriática y Los Balcanes. Ponemos rumbo a Croacia y Elovenia, dos países fascinantes, y cercanos, en un viaje onérico que disfrutaremos como pocos. Todo dispuesto para compartir este viaje con el grupo. Me alegrará ver caras conocidas y será estupendo conocer nuevos viajeros que descubran nuestra forma de viajar en Oneira, ¡os esperamos!.

De especial interés para los inscritos en nuestro viaje a Croacia y Eslovenia de octubre 2019, siempre preparo algunos enlaces que comparto con información cultural de interés para nuestro viaje. Aquí os los presento.

Para empezar, un enlace al podcast Viaje con nosotros – Croacia – enteramente dedicado a este país. Describe los monumentos más importantes, prácticamente todos los vamos a visitar: Plitvice, Dubrovnik, Split, el Palacio de Diocleciano, etc. El programa ofrece música étnica croata que viene muy bien para ir ambientándose, e información política, que nunca está de más. 40 minutos para no informarse bien de nuestro destino.

Para complementar los podcast, tenemos siempre un buen programa de TVE. Españoles en el Mundo: Vivir en Croacia.Con la experiencia de españoles que residen en los lugares que vamos a visitar. De nuevo, lo veremos casi todo: Zagreb, Split, Dubrovnik, etc. Si bien ya sabéis que tenemos poco tiempo y que nos quedaremos con ganas de mucho más. Pero vendrá bien descubrir estos 50 minutos de programa.

No nos olvidamos de Eslovenia, que aunque le dedicamos menos tiempo de viaje, en un país encantador repleto de tesoros naturales. Hemos seleccionado el programa Paraísos cercanos – Eslovenia, el país de las tres cabezas. Presentando este país como un cuento de hadas hecho realidad. No os lo perdáis; tiene algunos añitos, pero no se notan mucho. Al fin y al cabo, lo más bello de estos países no ha cambiado casi nada.

Y otro capítulo de Españoles en el Mundo: Eslovenia. Con el protagonismo de Ljubliana, el parque del río Soca y Bled. Y algunos lugares más. Todo no podremos verlo, pero tendremos oportunidad de conocerlo revisando el programa. Una aproximación cultural y social a nuestro destino.

Ahora unas notas culturales y arqueológicas. Recientemente en una búsqueda encontré información en Internet sobre un importante descubrimiento sobre arte paleolítico figurativo en los Balcanes. Las pinturas se localizaron en 2010 en la Cueva de Romualdo(en Istria, cerca de donde iremos) y continúa la investigación. Se sugiere una cronología muy antigua para estas pinturas, 31.000 – 34.000 años. Los resultados se han publicado en la revista Antiquity. Desde el enlace os llevo a la página con toda la información.

Y otro apunte arqueológico respecto de Eslovenia. Una mujer enterrada en un antiguo cementerio cristiano, ¿de quién se trata?.Es un asentamiento romano de hace unos 2000 años, en Ljubliana. Un documentado artículo de National Geographic con bonitas fotografías, como nos tiene acostumbrada la revista.

En nuestro blog Oneira hemos ido incluyendo en los últimos meses artículos diversos e información sobre libros. Parte de la documentación la tendréis disponible cuando salgamos de viaje, pues os la entregaré personalmente en el Aeropuerto de Madrid. Algunos artículos que podemos destacar y que podéis leer en nuestro blog:

Zagreb misteriosa – Publicado el 14/07/2019

Juego de Tronos en Dubrovnik (Croacia) – Publicado el 14/05/2019

Croacia: curiosidades y pequeñas historias – Publicado el 06/07/2019

Eslovenia, inspiración y naturaleza – Publicado el 7/04/2019

Y por supuesto, no os olvidéis de este importante artículo, si no lo habéis leído ya, con libros recomendados:

Libros para tu viaje a Croacia y Eslovenia – publicado el 19/07/2019

Compartiremos esta información directamente con nuestros viajeros de octubre, en alguna de nuestras últimas comunicaciones.

Nos vemos de viaje en octubre amigos, ¡hasta pronto!

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Dubrovnik, la Perla del Adriático

La Perla del Adriático, la Atenas Dálmata o Desembarco del Rey para los amantes de Juego de Tronos son varias formas de reafirmar la grandeza de la ciudad de Dubrovnik, una de las ciudades más bellas del mundo y portada con todos los honores de nuestro dossier de viaje. Con dos noches en Dubrovnik cerraremos el viaje a Croacia y Eslovenia que organiza Oneira para Octubre de 2019.

Fueron los romanos tardíos los primeros en levantar un fuerte y el dominio de la ciudad cambió con el paso de los tiempos, primero por el Imperio Romano de Oriente, luego la República de Venecia, después el Imperio Otomano y finalmente el Imperio Austrohúngaro. Dubrovnik es una ciudad indescriptible. Surgió en el siglo VII, poblada por pescadores que huyeron de los eslavos en los Balcanes. Recibió ataques por parte de los árabes, aunque la ciudad se recuperó y a partir del siglo IX la conocida como Ragusa se transformó en la ciudad más importante de toda Dalmacia. Por esta época también se convirtió en una potencia naval en el Adriático y Mediterráneo Oriental aunque más en un sentido comercial que militar, siendo invadidos varias veces por los normandos. En el siglo XIII fue conquistada por los venecianos y un siglo después comenzó a llamarse Dubrovnik (que significa robledal). Esta misma época se caracterizó por un pacto de no agresión entre el Imperio Otomano y Dubrovnik, implicando que después de la conquista turca de los Balcanes esta cuidad no fuese asediada. Esta situación generó la creación de un monopolio marítimo en el Mediterráneo Oriental, que produjo que una ciudad con no más de 100 mil habitantes tuviera una flota de 200 buques. Este esplendor llegó a su fin con el terremoto de 1667 que desoló la ciudad casi al completo. Desde este momento nada volvió a ser igual, y fue en el siglo XIX cuando Napoleón puso fin a la República de Ragusa. En 1815 el tratado de Viena concluyó el periodo napoleónico y comenzó la época del Imperio Austrohúngaro. La decadencia continuó y se acrecentó a causa de las dos guerras mundiales del siglo XX, y fue a partir de la pobreza y la miseria generada en este periodo que comenzó a crecer el turismo y por ende la prosperidad. La guerra de 1991 entre croatas, serbios y montenegrinos provocó la desolación de una ciudad desarmada y sin defensas. Unas 30 mil personas dejaron sus hogares, y otros sufrieron los horrores de la guerra en todos sus sentidos. El fin del conflicto hace casi 30 años ha permitido a Dubrovnik volver a brillar y recuperarse, siendo una potencia turística en la actualidad. En la página siguiente destacaremos sus localizaciones más interesantes.

Con un casco antiguo maravilloso y fantasioso y bañada por aguas cálidas color zafiro, la ciudad es hermosa hasta rabiar, un diamante en bruto oculto entre fortificaciones medievales y protegido por montañas repletas de robles que dan nombre a la localidad. La ciudad te empuja a deambularla, a recorrer de arriba abajo sus magníficas calles empedradas buscando huellas pasadas de su larga existencia y a deleitarte por sus increíbles construcciones y monumentos. Dubrovnik no solo tiene playas mágicas de piedra de un encanto excepcional, si no que te conquista gracias a su propuesta cultural atestada de elegancia y ostentación medieval. En la ciudad recomendamos visitar las imponentes murallas construidas en el siglo XIII, las cuales se encuentran rodeando el casco viejo de Dubrovnik. Se puede caminar por su interior cercando todo el perímetro que mide unos 2 km aproximadamente, aunque no es apto para todas las personas ya que la muralla no está adaptada y hay partes donde hay que llevar mucho cuidado. La Stradun es la calle principal del Casco Antiguo que penetra desde la conocida Puerta de Pile, donde se encuentra la estatua del patrón de la ciudad, San Blas, hasta la plaza Luza, donde se puede observar la Columna de Orlando y la Torre del Reloj. La mayoría de monumentos se encuentran en esta zona, como por ejemplo la Gran fuente de Onofrio, una inmensa fuente esférica con 16 chorros de agua cuya construcción inicial data de 1438. En la misma Stradun se sitúa el Palacio Sponza, construido en el siglo XVI albergando los Archivos del Estado y la Sala conmemorativa de los Defensores de Dubrovnik. Lo más vistoso es la fachada principal con detalles  góticos y renacentistas, un pórtico con seis columnas y un patio inferior.

Al lado de la Stradun se encuentra la Iglesia de San Blas, construida al estilo barroco en el año 1715 en honor a San Blas, encima de las ruinas de un antiguo santuario románico. En su interior existe un Altar Mayor de mármol policromado que destaca sobre todo lo demás. Si continuamos paseando por la Stradun se llega a los monasterios Franciscano y Dominico. Los dos aposentan iglesias con torres elevadas y su propio convento. En el interior del monasterio de los Franciscanos se sitúa la tercera farmacia más antigua del planeta (funcionando desde hace más de 600 años) considerada Farmacia histórica y un museo religioso de arte. Los muros conservan restos de metralla de la guerra de la década de 1990; destacable es la magnífica Pietá encima de la puerta de entrada esculpida por los maestros Petar y Andrijic en 1498. El palacio del Rector es actualmente un museo de historia, aunque en el pasado fue un palacio que albergó a los rectores de la República de Ragusa entre el siglo XIV y el XIX. Su disposición actual es producto de sucesivas restauraciones con el paso del tiempo presentando elementos barrocos, góticos y renacentistas. La Catedral de la Asunción fue levantada hace más de 300 años sustituyendo un antiguo templo románico destruido durante el fatídico terremoto de 1667. De  estilo barroco y se distingue por su cúpula y en su interior por los altares principales y el Tesoro, donde se guardan las reliquias de San Blas y otras piezas de valor. Saliendo del centro de la ciudad nos encontramos con el Mirador Monte Srđ, imagen panorámica ideal para disfrutar de la belleza indescriptible de la ciudada más de 400 metros de altura. Se puede ascender a pie, en coche o en teleférico. En lo más alto hay una base militar del año 1810 construida por los franceses durante el periodo napoleónico. Este mismo emplazamiento posee el Museo de la Guerra de Independencia. Testigo de batallas y enfrentamientos a lo largo de los siglos, Dubrovnik ha sabido resistir cada golpe, incluida la Guerra de los Balcanes, para mantenerse en pie tras sus invencibles murallas, para levantar una y otra vez aquello que el tiempo y la naturaleza se llevó y para recordar todo lo sufrido como experiencia de vida para las próximas generaciones.

Y es que Dubrovnik posee algo especial, algo que nos conduce a mundos de ensueño, mundos oníricos que solo se descubren pocas veces en la vida. Y eso lo queremos conocerlo de primera mano, amigos y viajeros Oneira.

Alberto Bermejo

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


La ciudad-museo de Trogir

En una pequeña isla cerca de tierra firme reposa Trogir, diamante en bruto de la costa de Dalmacia. Una preciosidad de calles tortuosas circundadas de murallas medievales. Fueron los griegos de Issa los primeros pobladores de la isla hace más de 2.000 años, periodo del que se remonta la ciudad amurallada de Tragyrion (isla de las Cabras), que posteriormente y bajo control romano se transformó en Tragurium. Ya en la Edad Media, Trogir disfrutó de la protección de la armada bizantina, pero en 1123 sufrió ataques de los sarracenos que terminó destruyéndola. La ciudad resurgió 70 años después, disfrutando de una etapa inventiva artística, bajo el poder de los reyes húngaros primero y desde 1420 bajo el control de Venecia.

En el año 1997 todo el centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La isla evidencia con precisión su convulsa historia y reivindica a las naciones que han penetrado en sus tierras. Sus avenidas cuadriculadas nos evocan su pasado grecorromano, numerosas construcciones fascinan por su carácter románico y algunas otras difunden la naturaleza del renacentismo veneciano, ya que la Sereníssima controló la ciudad durante cientos de años. En las estrechas callejuelas de piedra de esta ciudad-museo se conservan palacios de familias nobles, iglesias y mercados. El talento de sus artistas es proverbial y durante siglos han sido alegría y orgullo de historiadores y visitantes.

En la ciudad recomendamos visitar la plaza Juan Pablo II, donde se encuentran las construcciones más representativas, entre ellas la Catedral de San Lorenzo, el Palacio de los Rectores, la Lonja y la Iglesia de San Salvador. Respecto a la Catedral de San Lorenzo, esta es una obra maestra de la arquitectura que reúne en su interior diferentes estilos artísticos europeos a causa de que su construcción se prolongó desde el siglo XIII al XVIII. La portada de la iglesia, tallada elegantemente al estilo románico, destaca por unos detalles magníficos repleto de esculturas y relieves y la Capilla de San Juan es un ejemplo de renacimiento que nada debe envidiar a los construidos en Italia. En la Sacristía se guarda el Tesoro con numerosas reliquias, vestiduras sacramentales y algunos objetos de plata. La extraordinaria torre de la Catedral destaca por ser el edificio con más altura de Trogir. A causa del tiempo que duró en levantarse, se distinguen tramos de diferentes estilos arquitectónicos cuanto más arriba observamos, ya que fueron construyéndose en diferentes épocas. En la misma plaza, la Iglesia de San Salvador destaca por tener un enorme reloj proyectado sobre su torre, construido para defender a la ciudad de una plaga de peste hace más de 70 años. Aquí también se encuentra el Palacio de los Rectores, construido en el siglo XIII entre las 2 iglesias de la plaza y ejerciendo como sede del ayuntamiento de la ciudad. Otro lugar que vale la pena contemplar es la Fortaleza Camarlengo, levantado por los venecianos en el siglo XIV y ubicada en un extremo del islote para protegerlo contra los ataques a través del mar. A su lado se sitúa la Torre de San Marcos, erigida con la misma intención. Actualmente la gente se acerca a pasear y a disfrutar de las vistas de la costa, un lugar fascinante desde todos los puntos de vista que conoceremos al finalizar el verano, con Oneira. ¿Nos acompañáis?

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Ljubljana, la ciudad del amor y los dragones

Seguimos publicando posts en torno a nuestro viaje a Croacia y Eslovenia de octubre 2019. La capital de Eslovenia es una pintoresca ciudad considerada el diamante europeo por descubrir. Su preciosa estructura arquitectónica es equiparada a la de la hermosa Praga. Liubljana, corazón del país y cosmopolita, transmite una enorme tranquilidad, especialmente gracias a sus enormes zonas peatonales en las que son un placer pasear. Difunde un increíble ambiente que se centraliza en su Casco Antiguo y en la orilla del río Ljubljanica, conocido como “el río del amor”.  El nombre de la ciudad deriva de “ljuba” que en eslavo significa “amada”. La ciudad se sitúa en el interior de Eslovenia, en la que los monumentos, la naturaleza y sus castillos conquistan las verdes praderas. Se fundó como campamento militar romano hace más de 2 mil años donde ahora viven menos de 300 mil personas. Una ciudad que ha compartido con sus visitantes los vestigios del periodo romano como la localidad de Emona, o su precioso Casco Antiguo donde se encuentran los lugares más emblemáticos. El dragón es en efecto, por derecho propio, símbolo de la capital eslovena (luego contaremos por qué), una de las ciudades más modernas, tranquilas y limpias de toda Europa. Llegó a estar bajo dominio francés durante las Guerras Napoleónicas. En el s. XIX fue centro de movimientos revolucionarios nacionales y en 1919 pasó a integrarse en Yugoslavia hasta que en 1946  pasó a ser capital de Eslovenia. 

Ya en la ciudad, lo primero que recomendamos visitar es el Castillo de Ljubljana. Rebelándose sobre un macizo boscoso en el interior de la urbe, el castillo custodia la ciudad desde hace casi 900 años, aunque este fue reconstruido en el siglo XV. Actualmente es de gran utilidad para organizar eventos y bodas y para aquellos que prefieren no andar mucho se puede ascender a través de un funicular. Muy cerca del castillo se encuentra la Plaza Preseren, la más célebre y concurrida de la ciudad. Ubicado junto al río Ljubljanica, se manifiesta fascinante por su afamado Triple Puente, construcción proyectada por el arquitecto de renombre munadial Jože Plečnik. En esta misma plaza está emplazada la Iglesia Franciscana de la Anunciación, de estilo barroco con una fachada excelente. La plaza está dedicada al poeta esloveno France Preseren, conmemorada por una estatua en la misma. A 5 minutos andando, está situado el Puente de los Dragones, 

creación ejemplar de art nouveau. Rodeado por 4 dragones, hace alusión al mito del comienzo de la ciudad, según el cual Jasón y los Argonautas habrían vencido en esta región a un inmenso dragón, que actualmente es el símbolo principal de Ljubljana. También muy cerca se encuentra la preciosa Catedral de San Nicolás, con una magnífica cúpula verde, dos torres hermanas apuntando al cielo y un impresionante órgano en su interior. La iglesia es en la actualidad de estilo barroco aunque anteriormente fue gótica. En la calle de al lado y en dirección al rio se puede apreciar el Mercado Central de Ljubljana, diseñado también por Jože Plečnik hace casi 80 años. De estilo renacentista, está constituido por un recinto porticado, levantado completamente en paralelo al rio Ljubljanica entre dos de los puentes más característicos de la ciudad, el de los Dragones y el Triple Puente. Muy cerca se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad, erigido en el año 1484 en estilo gótico. En su interior se puede disfrutar del antiguo emblema de la ciudad junto con una estatua de Hércules del siglo XVII. Frente al consistorio está la Fuente de los 3 ríos de Carniola. Acercándonos a la zona más verde de la ciudad (más si cabe) se encuentra el Parque Tívoli, cuyo paseo central también fue trazado por Plečnik. Es común encontrar gente paseando, en bicicleta, divirtiéndose al aire libre y otras muchas actividades. Nos gustaría hacer una mención especial a esta gran ciudad, ya que Liubliana fue declarada Capital Verde Europea  en el año 2016. Sus espacios comunes sin coches ni tráfico permiten que tanto peatones como ciclistas sean la forma mas común de transitar la ciudad. De hecho, también dispone de un transporte ecológico que utiliza la electricidad para desplazarse, conocido como kavalir. Posee además cerca de 540 m2 de zonas verdes por cada ciudadano que están conservadas de forma admirable. Así pues, confirmamos que Ljubljana es un espacio con aires, lagos, ríos y calles que destacan por su calidad lo que permitirá a los viajeros disfrutar aún más de esta pequeña aventura.

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Las Cuevas de Postojna: Eslovenia subterránea

Postojna se encuentra en Eslovenia, nuestro destino Oneira de Octubre 2019. Posee 24 km de salones, pasadizos subterráneos y recovecos y el paso del tiempo ha permitido esculpir de una forma maravillosa, lo que muchos consideran una obra maestra de la naturaleza. El parque esconde un mundo fantástico repleto de esculturas y misteriosos animales donde los viajeros pueden descubrir los detalles sobre la historia de la cueva y su origen. Estos depósitos minerales han ido uniéndose formando figuras parecidas a pilares, cortinas y otras formas geométricas cautivadoras las cuales se pueden apreciar a lo largo de 5 km. Conozcamos algo más de este milagro geológico.

La cueva fue descubierta hace 800 años y en la actualidad proponemos un interesante recorrido en tren por debajo de sus arcos colosales, ante una imagen salpicada de impactantes figuras formadas por piedra caliza. A causa de su excepcional apariencia, Postojna transporta al visitante a un espléndido viaje al interior de la Tierra, habiendo recibido actualmente a más de 36 millones de personas en sus 200 años de actividad.

Ya en el interior del tren, hay que tener cuidado de no ponerse de pie para evitar las afiladas estalactitas sobre nuestras cabezas. El final de la ruta termina en la Gran Montaña, desde donde empieza el recorrido a pie. El lugar recibe este nombre a causa de un antiguo desmoronamiento del techo que eliminó la mayoría de las estalactitas, y desde aquí se tienen unas vistas magníficas de la cueva. Tras pasar el conocido “puente ruso” se llega a la zona de Cuevas Bonitas, cuyo nombre proviene de formaciones calcáreas de un tamaño impresionante formadas tras una lenta sucesión de millones de años. Posteriormente aparece la Sala Roja, llamada así a causa de la tonalidad rojiza de las paredes, producida por la erosión del agua sobre algunas partes minerales como la arcilla y el hierro. Por debajo del puente ruso se encuentra la Sala de Conciertos, con capacidad para miles de personas y donde se han organizado eventos durante más de 100 años. El lugar recibe este nombre tras organizarse aquí el Congreso Internacional de Espeleología en el año 1965 aunque desde 1865 se llamaba Salón de Baile ya que se organizaban ostentosas danzas con una impresionante iluminación. Su interior esconde 150 especies distintas de animales, siendo considerada la cueva más biodiversa del mundo. En la Antigüedad se pensaba que un dragón vivía en las profundidades de la cueva, pero se confirmó que lo que ahí abajo merodeaba era un proteus anguinus, una extrañísima salamandra albina y ciega. De 35 centímetros de tamaño, asemeja a una cría de dragón a causa de su forma alargada, su recta mandíbula y su color rosado. Próxima a la Cueva de Postojna se sitúa el Castillo de Predjama, el más grande del mundo en el interior de una cueva. Lleva 800 metros incrustado en una pared rocosa de más de 120 metros de altura y a través de enigmáticos pasadizos conecta con una cueva interior. El castillo sirvió como alojamiento a su famoso dueño, Erasmo de Predjama y también fue escenario de numerosas películas.


Eslovenia, inspiración y naturaleza

Además de Croacia, nuestro viaje ONEIRA de octubre 2019 nos lleva a conocer una parte de la belleza natural de Eslovenia.  Este país es tan longevo como las montañas y tan joven como un niño recién nacido. Eslovenia tiene su origen hace más de 1500 años, aunque políticamente como estado-nación no eclosionó hasta los años 90, cuando consiguió su independencia.

Eslovenia comenzó con el desplazamiento en masa de los celtas,  muchos siglos atrás,  consolidada por la aparición de los Habsburgo a finales del s. XIII. Sus antiguos pobladores comerciaron con romanos, acabando la región aliándose con Roma. A partir del s. XIV se incorporó a los territorios de los Habsburgo, uniéndose al Imperio Austrohúngaro. La Primera Guerra Mundial debilitó la suerte de los eslovenos, estableciéndose el reino de los croatas, serbios y eslovenos que en el año 1929 recibió la denominación de Yugoslavia. El dolor de este país se recrudeció con la terrible Segunda Guerra Mundial quedando la región dividida. En 1991 obtendría su independencia. En los últimos años el país se ha unido a la UE, a la OTAN y a la ONU, siendo su moneda oficial actualmente el euro.

Eslovenia ha sido la inspiración de muchos artistas y personalidades, entre ellos Ernest Hemingway, escritor y periodista estadounidense considerado uno de los novelistas más importantes del siglo XX. Relató un capítulo de su historia personal en su novela Adiós a las armas (A Farewell to Arms). Aquí contó la historia de amor entre un joven soldado y soñador llamado Frederick Henry con Catherine Barkley, una encantadora enfermera. Buena parte de la historia relata la Batalla de Caporetto, la cual se produjo en la ciudad eslovena de Kobarid. Hemingway fue en la vida real conductor voluntario de ambulancias para las tropas italianas y fue herido en las piernas durante la guerra. Allí conoció a una enfermera con la que disfrutó una historia romántica similar. Otro personaje famoso que vivió la I Guerra Mundial en Kobarid fue Erwin Rommel, quien posteriormente sería conocido como Zorro del desierto. Respecto a la naturaleza, existe una ciudad situada entre la costa adriática y los alucinantes Alpes Julianos conocida como Liubliana (Ljubljana), construida en el siglo XII y asentada a los pies de un castillo medieval. Gracias a su magnífica situación cercada por bosques y altas montañas, sus nieves perpetuas a causa de la cercanía de los Alpes y su respeto por la naturaleza tanto fuera como dentro de la ciudad, esta se convirtió en 2016 en Capital Verde Europea. Este país, repleto de paisajes y cuevas espectaculares, gastronomía y excelentes vinos posee la capacidad de maravillar y embobar a aquellos que lo descubren. ¡Os invitamos a conocerlo!

Daniel Bermejo

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Pula, ciudad romana

Seguimos conociendo algunas de las importantes poblaciones que descubriremos en Croacia y Eslovenia el próximo mes de octubre 2019 con nuestros viajeros. Dedicamos hoy nuestra entrada a Pula.

Pula, la ciudad más grande de Istria, se convirtió ya en la época romana en el centro administrativo de la península. La región tiene una enorme tradición en la elaboración de vino, el trabajo con la pesca, la fabricación naval y el turismo. Por su disposición geográfica, Pula perteneció a numerosos países, reinos o imperios a lo largo de su historia como por ejemplo al Imperio Bizantino, a la república de Venecia, Génova, al Imperio Austrohúngaro, Italia, a la región soviética de Yugoslavia y finalmente en el año 1991 se integró en el territorio croata tras la independencia del país.

El clima de la ciudad, cálido, suave y maravilloso sumado a su fantástica ubicación a las orillas del mar Adriático, confirman a Pula como un excelente lugar para desconectar de nuestra agitada vida. No obstante, la ciudad también destaca por una herencia romana impresionante que la distingue de otras poblaciones cercanas. Pula se consolidó como territorio a partir del siglo X a. C., en años de la Antigua Grecia, aunque tras la invasión romana de la península en el año 177 a. C. se fue remodelando.

El Anfiteatro de Pula es el símbolo de la ciudad y posee un estado de conservación excepcional. Se construyó con piedra caliza al mismo tiempo que el famoso Coliseo de Roma, en el siglo I, con una capacidad de más de 20 mil personas donde se organizaban espectáculos con gladiadores. Posee una planta elíptica de 130 metros de longitud y conserva 72 arcos sobre toda su circunferencia. En épocas posteriores se utilizó para ferias de caballeros y justas medievales. En la actualidad los pasadizos subterráneos se han convertido en salones de exposición sobre la producción de aceituna y vino. En honor al emperador Augusto, el Templo de Augusto fue construido en el año 14 d. C. y se encuentra en el antiguo foro romano de la ciudad. Ha sido utilizado como iglesia, museo arqueológico e incluso granero, pero tuvo que ser reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial. Cerca del templo se encuentra el Arco del Triunfo, construido hace más de 2 mil años por la familia de los Sergios, personas pudientes que tuvieron importantes cargos en la ciudad. Fue en la antigüedad la puerta de entrada y actualmente conecta con una vía peatonal repleta de comercios. La Capilla de Santa María Formosa es de origen bizantino, se construyó en el siglo VI y en otro tiempo formó parte de la gigante basílica de Santa María Formosa. La Iglesia de San Francisco, de estilo románico tardío fue construida a finales del siglo XIII a partir de piedra blanca rematada con un fantástico pórtico. A unos minutos se encuentra la Catedral de Pula, sacramentada a la Virgen María y fundada en el siglo V. Si disponéis de tiempo también recomendamos lugares como la Iglesia de San Nicolás, el Castillo, el Museo Histórico y Marítimo de Istria y la Puerta de Hércules.

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Un paseo por Rovinj

Rovinj es un precioso pueblo costero, uno de los más románticos y expresivos de todo el Mediterráneo. Esta pequeña localidad de menos de 15 mil habitantes seduce al viajero gracias a su centro histórico de callejuelas empedradas, su increíble gastronomía, su encantador embarcadero y el ambiente de sus calles. Su historia se remonta probablemente al Imperio Romano y puede que incluso antes, cuando la región estaba controlada por las tribus ilirias. Por aquella época, Rovinj estaba situada en una isla y no fue hasta 1763 que esta se unió al continente al rellenarse el canal que los distanciaba. La huella más importante en Rovinj la dejó la República de Venecia ya que gobernó la región durante más de 500 años, por lo que se respira cierto encanto veneciano en la ciudad. De hecho, un censo realizado hace poco más de 100 años confirmó que el 98% de los habitantes hablaban italiano. Posteriormente, la ciudad se integró en el Imperio Austríaco, al Reino de Italia, y después de la Segunda Guerra Mundial, a la región soviética de Yugoslavia. Tras la independencia de la región en los años 90, Rovinj pasó a formar parte de la República de Croacia.

El pueblo es un museo al aire libre, silencioso, tranquilo y con sonidos de pájaros que invaden el lugar. Pasear por su Centro Histórico es en sí encantador, gracias a sus expresivas y preciosas calles empedradas. La Catedral de Santa Eufemia es el templo barroco más grande y considerable de toda Istria, con un enorme parecido a la Basílica de San Marcos de Venecia. La patrona Eufemia descansa en un sarcófago de mármol en el interior de la basílica. Se puede subir hasta lo alto del campanario, por encima de los 60 metros y en el punto más alto de Rovinj, desde donde se puede apreciar un océano de tejas color rojo. A través del Arco de Balbi, antigua entrada a la ciudad, puedes acceder a Grisia, la calle principal. Sobre los pies de la catedral hay multitud de artistas con estudios de arte y galerías hallados por doquier, especialmente en agosto. El Paseo Marítimo, repleto de barcos anclados, es un lugar fantástico para respirar y pasear en un ambiente que puede recordarnos tiempos pasados. Al sur de la ciudad se encuentra el Golden Cape, una enorme zona verde con numerosos parques repletos de pinos y cipreses situado al lado del mar. Los habitantes suelen pasear, usar la bici y correr ya que se respira un ambiente de montaña espléndido. A menos de 5 minutos se encuentra la preciosa playa de Lone Bay, especialmente utilizada en verano. Hay otras muchas cosas que aquí se pueden hacer, como ver el atardecer desde el embarcadero, visitar alguna de las islas cercanas, perderte en los mercados locales y visitar Monkodonja.

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Viaje ONEIRA a Croacia y Eslovenia Puente del Pilar Octubre 2019

Nuevamente nos alegra saludaros desde Oneira CLUB DE VIAJEROS  para presentaros nuestro viaje de octubre 2019 a Croacia y Eslovenia. Concretamente viajamos en el puente del Pilar.  De nuevo en este año 2019 volvemos a Europa, a dos de los países más bellos de Europa, y para muchos, muy desconocidos. Un viaje que os encantará.  Con la ayuda del equipo de grupos de Más Que Un Plan Agencia de Viajes, hemos estructurado una propuesta completa y con servicios de muy buen nivel. Confiamos de nuevo en acertar con este viaje tan especial y seguir contando con vuestra confianza para recorrer el mundo.

Oneira CLUB DE VIAJEROS  viaja en octubre a dos de los países más fascinantes de Europa: Croacia y Eslovenia, antaño constituyentes de la parte noreste de Yugoslavia. Descubriremos tesoros artísticos, edificios históricos, vestigios de la Edad Media y naturaleza viva. En Eslovenia, corazón verde de Europa, nos impresionará la Cueva de Postojna, una maravilla geológica; nos deleitaremos con el encanto de Ljubljana y nos adentraremos en su castillo medieval disfrutando del inspirador paisaje del lago Bled y su iglesia en la islita, custodiado por una montaña coronada por el Castillo Medieval de Bled. En Croacia, Mediterráneo en estado puro, conoceremos el monumental Palacio de Diocleciano (Split) y el anfiteatro romano de Pula, visitando poblaciones con aire medieval en la Península de Istria; descubriremos la capital de Croacia, Zagreb, con influencias de Viena y Budapest, aventurándonos en los lagos de Plitvice en el Parque Nacional del mismo nombre: 30.000 hectáreas de naturaleza impoluta; pasearemos por la ciudad histórica de Trogir, con sus estrechas callejuelas, una de las más bellas poblaciones del Adriático; en Ston degustaremos ostras frescas y vino o aguardiente local. Y en Dubrovnik, ciudad mediterránea con trazos bizantinos y sabor eslavo, también llamada “Perla del Adriático”, deambularemos fascinados por sus calles empedradas repletas de historia y cultura; un recinto amurallado que ha servido de base para grandes producciones de cine y TV, recreando “Desembarco del Rey” en la exitosa serie “Juego de Tronos”.

A destacar en nuestro programa:

  • Salida desde aeropuerto de Madrid  en VUELO DIRECTO  con IBERIA.  En el vuelo de ida aterrizaremos en el aeropuerto de Venecia y de vuelta volaremos desde el aeropuerto de Dubrovnik. 
  • Planteamos un viaje de 8 días de duración, en el puente del Pilar,  y aprovechando todas las horas del día para disfrutar el país al máximo, concentrando tiempos y visitas. Con este propósito hemos decidido incluir todas las comidas del viaje, planteándolo en Pensión Completa (desde la comida del día 1 en Venecia hasta el desayuno del día 8 en Dubrovnik)
  • El importe del viaje incluye las tasas y suplementos de carburante a fecha de 16/3/2019, además de los billetes aéreos en vuelo regular.
  • No dejamos nada al azar. Un programa a Croacia y Eslovenia completo, teniendo en cuenta la duración de viaje,  y muy cuidado, que incluye todas las entradas, visitas y actividades según itinerario.
  • Toda la información necesaria. Dossier de viaje, e información y documentación que iremos trasladando a los miembros de Oneira club de viajeros que vengan con nosotros de viaje.
  • Hoteles 4****/5***** seleccionados, en su mayoría céntricos o cerca del centro o casco antiguo. En Opatija contaremos con un hotel de la valorada cadena Remisens. En Trogir las opciones para grupos eran limitadas; hemos optado por un hotel 4* que comparado con España sería un 3* SUP, para asegurar la mejor ubicación en Trogir del grupo (que nos parece indispensable). En Ljubljana y Zagreb, contaremos con muy buenos hoteles, cerca del centro. En Dubrovnik hemos apostado por un excelente hotel pegado al Adriático, uno de los Valamar. 
  • Comenzaremos nuestro viaje con una visita express a Venecia, una forma encantadora de iniciar nuestro periplo.
  • Toda la asistencia que precisa el viajero. Un guía acompañante de habla hispana de la agencia receptiva en Croacia que viajará con el grupo + acompañante desde España de ONEIRA y/o MÁS QUE UN PLAN. Además, contaremos con guías locales especializados de habla hispana en la mayoría de los puntos del circuito.
  • Aparte del programa cultural y las excursiones, hemos considerado incluir diversas actividades especialesorientadas a disfrutar mucho más nuestra experiencia viajera:  un par de paseos en barco, degustación de ostras frescas, mariscos y vino local en Ston y como broche final, disfrutaremos una cena especial  de despedida el último día en Dubrovnik, en un lugar muy especial.
  • El viaje incluye un seguro de amplias coberturas (cobertura sanitaria 25000 € fuera de España y gastos de cancelación 1200 €). De no ser suficiente, el viajero puede ampliarlo solicitándolo a la agencia de viajes encargada de la organización técnica: Más que Un Plan Agencia de viajes.
  • Visitaremos magníficos lugares y algunas de las ubicaciones en Croacia reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad:  Centro histórico de Dubrovnik (inscrito en 1979) El Palacio de Diocleciano y parte de su centro histórico en Split(inscrito en 1979) La ciudad histórica de Trogir (inscrito en 1997)  Basílica Eufrasiana en Porec (inscrito en 1997), sin olvidar el centro histórico de Venecia (1987). Los Lagos de Plitvicecuentan asimismo con el reconocimiento de la UNESCO como reserva natural desde 1979.
  • La organización técnica de este viaje recae en la agencia de viajes MÁS QUE UN PLAN de Alicante,   C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante. Título/Licencia CV-m1833A, expertos en viajes de grupo. RESERVAS:  tel. 965207555 - 699421525. ClubViajeros@MasQueUnPlan.com  Contacto: David Esteso/Silvia González.
  •  Las plazas son limitadas. 

 

 ¡Vive la aventura de Oneira en Croacia y Eslovenia!

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños.

Alberto Bermejo

Oneira CLUB DE VIAJEROS

www.oneira.es

info@oneira.es