Hijas del Nilo: Mujer y Sociedad en el Antiguo Egipto

“Eres la dueña de la tierra […] tú has dado a las mujeres un poder igual al de los hombres”.

Himno a la diosa Isis, recogido en el Papiro de Oxirrinco XI, 1380, 219. Siglo II a.C.

Recientemente tuve ocasión de visitar la exposición organizada por el Grupo Eulen en Madrid “Hijas del Nilo: Mujer y Sociedad en el Antiguo Egipto”. Esta exposición subraya el papel de la mujer en el antiguo Egipto y muestra más de 300 piezas procedentes de una decena de países y una veintena de museos y coleccionistas de todo el mundo. Aunque el centro de referencia de la muestra es la mujer en el Antiguo Egipto, hace un recorrido amplio por la cultura, la religión, las creencias, la música, el arte y los rituales que conformaron esta maravillosa civilización, que Oneira club de viajeros volverá a visitar con un grupo de viajeros y viajeras en enero de 2023, en viaje con salida el 26 de enero. Podrás visitar la exposición en el Palacio de las Alhajas de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2022.

Te aconsejo que visites la muestra en día laborable y procurando que no haya mucho púlbico, para disfrutarla lo mejor posible. Nuestra visita la programamos para un fin de semana y lo cierto es que las instalaciones estaban sobrepasadas, ya que la organización no tuvo en cuenta realizar un control adecuado de accesos para evitar el inevitable hacinamiento. Visité la exposición con un grupo, demasiado amplio, más de 20 personas, que apenas cabíamos en los pequeños recintos de la exposición. Otra pequeña crítica que podemos hacer es que las descripciones de los objetos mostrados no tienen un tamaño de letra suficientemente visible: tienes que acercarte mucho para leerlo correctamente. Además las placas están dispuestas en la parte inferior, dificultando la lectura.

Pese a todo, te recomiendo ostensiblemente que la visites, si tienes oportunidad, porque es una exposición única de las muy pocas que podemos difrutar en Madrid y en nuestro país sobre esta misteriosa civilización.

Descubriremos la importancia de la mujer a nivel laboral y en sus labores domésticas. Su papel social fue muy destacado, primordial en la sociedad egipcia: no ostentaban un papel secundario. Las mujeres podían contratar, adquirir, heredar, optar a algunos puestos de dirección: alguna mujer llegó a ser Visir, como Nebet en la VI dinastía. La mujer era representada siguiendo los mismos cánones estéticos que el hombre, mostrando una iconografía muy similar, salvo en el tono de color de las representaciones.

La fertilidad se consideraba uno de los mitos fundamentales en su religión, una herramienta para perpetuar la especie y consolidar grupos familiares. Las familias tenían muchos hijos, no solo para disponer de mano de obra para los trabajos de la comunidad, sino también para consolidar la familia y su papel en el Egipto Antiguo. Se han descubierto importantes avances en obstetricia y cirugía. En Egipto ya se practicaban cesáreas.

La mujer egipcia era coqueta y prestaba una gran atención a su cuidado personal. Utilizaban todo tipo de elementos para ofrecer su mejor imagen y empleaban profusamente el maquillaje. Sobre todo en las clases altas. Podemos conocer algunos elementos estéticos, paletas para aceites y ungüentos, botes para kohl, peines para cabello natural y pelucas, espejos, etc.

Decían que Egipto era el país del oro. Así lo consideraban pueblos del mundo antiguo. El oro parecía más común que el mismo polvo del desierto que hendía el Nilo en su recorrido. El oro formaba parte de las joyas que las familias más acomodadas (y la del Faraón) usaban cuando se acicalaban. Y no solo oro, también piedras semipreciosas, pastas vítreas y otros artículos de joyería. En este campo los egipcios destacaron de forma importante.

En la exposición hay algunas recreaciones de algunas vestimentas que llevaban las mujeres de clase alta, con vestimentas de tejido natural. Estas ideas se han obtenido de representaciones e imágenes de tumbas y papiros funerarios. Incluso si visitas Egipto conocerás algunos ejemplos bellamente conservados de algunos tejidos muy antiguos. La moda y el vestido de las mujeres egipcias era muy característico: lino plisado, con hermosos entabillados en faldas y mangas anchas, que ofrecía una sensación de comodidad.

La mujer egipcia tenía su propio papel ante la muerte y la eternidad. La aspiración de cualquiera de ellas era convertirse en mAat-xrw (Maat Jeru), esto es “Justa de voz”, un ser iluminado que puede entrar en el mundo etéreo de Osiris, garantizándose así la vida eterna y plácida con sus ancestros.

Los templos eran centros vitales dentro de las ciudades. Contaban con santuarios y lugares sagrados, casas de sacerdotas y sacerdotisas y talleres y lugares de trabajo donde se fabricaba lo que era necesario. La mujer desarrollaba un papel excepcional en la administración de la institución y en las distintas ceremonias sagradas. Asimismo, participaban en rituales y actividades musicales, danza y canto. Las primeras divinidades femeninas del mundo antiguo las encontramos precisamente en la historia de Egipto. En Nabta Playa, 6000 a.C. se encontró la imagen de una enorme piedra con forma de vaca, que los estudiosos consideran es la primera representación de la diosa Hathor, madre protectora en el nacimiento y en el Mas Allá. En el Antiguo Egipto la religión establa plenamente unida a la filosofía y al mundo natural conocido, a todos los ámbitos culturales de su civilización. La naturaleza y sus misterios pretendían dar una explicación mágica de las crecidas del Nilo, el viaje del sol en el cielo y tantas otras maravillas que los egipcios encontraban en su vida diaria.

No te cuento mucho más, y te amigo amigo y amiga lectora, a que visites esta magnífica exposición para tener un encuentro siempre necesario y reconfortante con el mundo del Antiguo Egipto, y en este caso, conocer el papel de la mujer en esta espectacular civilización. Encontrarás toda la información sobre la exposición en el siguiente enlace:

https://hijasdelnilo.com/

 Síguenos en nuestras Redes Sociales. ¡Nos vemos en los viajes!

 

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


TUTANKAMON, la exposición inmersiva (Madrid)

En enero 2023 ONEIRA club de viajeros pone proa hacia las fascinantes tierras del Antiguo Egipto. Lanzamos viaje estos días, con plazas disponibles. Viaje en grupo desde el 26 de enero hasta el 5 de febrero de 2023. ¿Quieres vivir una aventura egiptológica con Oneira? Escríbenos. En próximas fechas compartiremos nuevos artículos y posts sobre nuestro destino, además de los que ya están disponibles en nuestro Blog Oneira https://oneira.es/blog/

Es tiempo de centenarios y bicentenarios, luego comentaremos. El mejor momento para conocer Egipto, o revisitarlo. Comenzamos esta nueva serie de artículos en Madrid, que con toda humildad se ofrece a ser pequeña capital de Egipto estas semanas, toda vez que además de las diversas exposiciones permanentes y el inefable Templo de Debod, en diciembre podemos disfrutar  de forma presencial dos acontecimientos de gran interés:

TUTANKAMON, la exposición inmersiva

HIJAS DEL NILO: Mujer y sociedad en el Antiguo Egipto

Os comento en esta entrada de Blog la primera de ellas, que visité recientemente y dado que “Hijas del Nilo” la conoceré el próximo mes en Madrid, daré cuenta de ella en otro artículo a mi regreso.

TUTANKAMON, la exposición inmersiva

Desde el 4 de noviembre puedes disfrutar en Madrid esta magnífica experiencia inmersiva gracias a Madrid Artes Digitales. Excelente aperitivo de tu viaje (real) al Antiguo Egipto.  Con motivo del bicentenario del desciframiento de la piedra Rosetta y el centenario del mayor hallazgo arqueológico, la localización de la tumba de Tutankamon,  el Matadero (MAD) en el Centro de Experiencias Inmersivas,  se convierte en un espacio único e ineludible para disfrutar de una fusión entre ciencia, arte y tecnología: una propuesta mayúscula desde todos los puntos de vista.

Se trata de un viaje (de la mano del Faraón Niño) a 3400 atrás en el tiempo adentrándote en tesoros y secretos del antiguo Egipto, recreados en una experiencia inmersiva en 2D y 3D, con 1.200 m2 de proyecciones. En uno de los espacios te adentrarás en una especie de  macrodocumental muy cuidado y artístico con el protagonismo de imágenes que recrean un Egipto que todos recordamos, con proyecciones en las cuatro paredes que te rodean y el techo. Una experiencia fabulosa y entretenida. Te sentirás teletransportado a esta Tierra de Faraones.  Puedes disfrutar de algunos juegos, especialmente los niños, y si lo deseas en otro espacio puedes participar en una experiencia de realidad virtual que te permitirá asistir al juicio de Tutankamon en primera persona, en un viaje por el inframundo. Asimismo hay un apartado dedicado a algunos objetos históricos y reproducciones de piezas únicas. La duración de la experiencia es aproximadamente 90 minutos, aunque puedes permanecer en las instalaciones todo el tiempo que quieras. Tendrás posibilidad de participar en un sencillo juego mientras atraviesas una de las estancias de la tumba faraónica y por último y si te apetece, te podrás retratar como si fueras un noble o un sacerdote egipcio (o sacerdotisa). Ti tienes peques no dejes de llevarlos, les encantará la experiencia.

Egipto seguirá, no nos cabe ninguna duda, sumergido en el misterio y los enigmas que cubren las arenas de sus desiertos, pues apenas un pequeño porcentaje de todos sus tesoros han sido descubiertos.  Algunos de sus secretos, los que conocemos, podrás experimentarlos en el MAD: la geografía de Egipto, sus mitos, pirámides y templos, viaje por el inframundo y muchos más. Una bonita experiencia, muy cerca, en Madrid: Tutankamón, la Exposición Inmersiva.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


Oneira, ¡un viaje a tus sueños! Viajes 2020

¡Hola viajeros!

Os resumimos nuestras propuestas viajeras para 2020. Sé que muchos estáis renuentes a hacer la maleta por la alarma creada por el coronavirus de Wuhan (China). Ciertamente, en estos momentos viajar a China no es la mejor opción, ¡pero podemos viajar a cualquier otro país!. Todos los países han establecidos protocolos para los vuelos y viajeros procedentes de China, pero no afectan a los viajeros españoles que deseen viajar a cualquier otra parte del mundo. Así que os animamos a que nos acompañéis a cualquiera de nuestros destinos estrella de 2020. En 2020 Oneira Club de viajeros viaja a Omán y Emiratos, a Vietnam (y Templos de Angkor en Camboya), Egipto, Polonia, Turquía, Corea del Sur e Israel.

Oneira club de viajeros comenzó con fuerza 2020, disfrutando un extraordinario viaje a Omán y Emiratos Árabes, conociendo territorios sacados de las Mil y Una Noches, como fueron los paisajes y lugares que nos impactaron en Omán. Un intenso viaje que nos dejó enamorados y prendados del desierto, de los fiordos de Musandam, de la modernidad de Dubai, de la calidez de las gentes de Oriente Medio.

Nuestro próximo destino es Vietnam en Semana Santa, con la opción de visitar los Templos de Angkor en Camboya. (Debido a la crisis derivada del Coronavirus COVID-19 este viaje queda reprogramado para fechas posteriores. Informaremos)  Es un maravilloso viaje que iniciaremos el 7 de abril desde el Aeropuerto de Madrid con una duración de 15 días. Un viaje completo visitando lugares mágicos, desde el Norte (SAPA) y la Bahía de Ha Long, pasando por el centro de Vietnam, más monumental e histórico, y cerrando viaje en el sur, disfrutando Saigón y el río Mekong. Por supuesto visitando parajes naturales de gran belleza y las ciudades más importantes de Vietnam. Un equipo fenomenal se está ocupando de todo en destino y los servicios serán excelentes con hoteles 5***** y buena restauración. Un viaje de lujo, en pequeño grupo. Importante: dado el temor generado en algunos viajeros por la escala prevista en Hong Kong hemos decidido realizar un cambio en la reserva de vuelos. Los vuelos no tocarán territorio de Hong Kong. Haremos escala en Doha (Qatar) y volaremos con Qatar Airways. Pídenos detalles a info@oneira.es y te informaremos. En Vietnam se contabilizan 13 casos de coronavirus y no hay ningún fallecido. Además, tened en cuenta que las altas temperaturas de buena parte de nuestro itinerario impiden o dificultan la propagación del virus en el improbable caso de un contacto directo con un infectado.

En mayo, un viaje  a Egipto, con un programa fascinante. Orientado a viajeros con interés en la arqueología y la cultura del Antiguo Egipto. Repetimos el viaje que hicimos en diciembre 2019. El guía previsto para esta aventura es el afamado Egiptólogo Doctor Sayed Salama, una institución en el país. El viaje es de 11 días y la salida es el 14 de Mayo 2020. Podéis hacer vuestra reserva (al igual como el anterior de Vietnam) contactando con la Agencia de Viajes Más Que Un Plan (debajo, los detalles). En Egipto no hay casos conocidos de infección con coronavirus. Hay controles de entrada para ciudadanos chinos. Las altas temperaturas del país son una barrera para la propagación del virus en Egipto. No hay nada que temer.

Nuestro siguiente destino es Polonia. Viaje a Polonia julio 2020. Un viaje más corto, de 9 días en Media Pensión y hoteles 4****. La salida de grupo es el 30 de junio. Hemos previsto que los viajeros puedan volar desde Madrid o desde Alicante. Polonia es una gran joya europea y es el mejor momento para visitarla. Visitaremos Auschwitz, Varsovia, Breslavia, Cracovia, Zakopane, Czestochowa...  En Polonia no se ha detectado ningún caso de infectado de coronavirus. Ya puedes hacer tu reserva para este viaje.

Los viajes que estamos preparando para el segundo semestre del año 2020, de los que pronto os informaremos son:

Viaje a Turquía Septiembre 2020. 9 días. Volamos el 14 de septiembre a Estambul. Pendiente de atar algunos flecos. Será en Pensión Completa y visitaremos los tesoros culturales, naturales e históricos que encierra este destino. Espectacular.

Corea del Sur es nuestra gran apuesta de otoño este año 2020. Un viaje a Corea del Sur es sumergirse en un país moderno, con identidad propia, bella arquitectura y hermosos paisajes. Viajamos en octubre de 2020. Un destino poco conocido y que fue protagonista en FITUR este año 2020. Además, su cinematografía se ha llevado un gran galardón al ganar Parásitos el Óscar a la Mejor Película (y más premios).  La fecha de inicio más probable es 4 de octubre de 2020. El puente lo disfrutaremos en destino. Conoceremos muchas curiosidades de este país y monumentos reconocidos como Patrimonio cultural de la Humanidad. Estamos programando actividades muy especiales que pronto os informaremos. Serán 12 días maravillosos en este lugar del lejano Oriente.

En 2019 nos recibió Jordania y desplazamos dos grupos de viajeros a este gran destino. Este año 2020 visitaremos Israel (Tierra Santa). Será en diciembre de 2020, cerrando el año. 8 ó 9 días maravillosos conociendo un país nada equiparable a ningún destino del mundo. Punto de encuentro de tres continentes con una historia que se remonta a más de 5000 años.

Recuerda donde hacer tus reservas de viaje y dónde obtener información:

Si estás interesado en un destino ONEIRA  contacta con nosotros y te haremos llegar un dossier completo que incluye programa e información detallada del viaje

Alberto Bermejo 629667213

www.oneira.es  -  info@oneira.es

Reserva de plaza  en la agencia de viajes:

MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso

C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante

Título/Licencia CV-m1833A

David Esteso  - 965207555 - 699421525 -  ClubViajeros@MasQueUnPlan.com

Acompáñanos. Viaja con Oneira club de viajeros a países de magia y ensueño. Oneira no es solo viajar. Que no te lo cuenten... conócenos. ¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

 


Auschwitz, aniversario 75 años de su liberación

En julio de 2020 Oneira club de viajeros enfila ruta hacia Polonia, para descubrir esta joya europea del este, país herido, al ser disputado por países limítrofes en su larga historia. Uno de los hitos de nuestro viaje Oneira será conocer el mayor campo de exterminio,  Auschwitz-Birkenau,  cerca de Cracovia y enfrentarnos cara a cara con la barbarie nazi. Mañana lunes 27 de enero se cumplen 75 años de la liberación del mismo, epicentro de la atrocidad del hombre contra el hombre que aún no hemos desterrado en la historia de nuestra especie. Apunto las últimas noticias sobre el aniversario y las reacciones de países implicados y una revisión de bibliografía.

El programa de aniquilamiento sin precedentes, del mundo judío, es descrito con maestría por Raul Hilberg en su libro de 2005. Comentamos algunos libros de impacto sobre el tema al final del artículo. Pero lo que deseo comentar en este post son las penosas acusaciones y reproches que enturbian el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio. Dado que pese al tiempo transcurrido, Polonia, Israel y Rusia mantienen su discusión e incluso se intercambian insultos en torno a su participación en el fin del horror en el campo de exterminio nazi de Auschwitz.  Ciertamente, todavía no se sabe ni se acepta todo lo que pasó entonces en el lugar donde actualmente se concentra el Museo-Memorial que visitaremos con Oneira en julio de 2020.

Se celebran dos actos diferentes, uno en Israel y otro en el propio Auschwitz, para conmemorar el lugar de la liberación. En Israel se celebró hace pocos días el mayor evento diplomático en la historia de Israel, con motivo del Quinto foro Internacional del Holcausto. El Rey Felipe VI de España fue el único mandatario extranjero que allí tomó la palabra. No en vano, el quinto título real, entre la treintena que posee Felipe VI, es el de Rey de Jerusalén. Al son de las Cuatro Estaciones de Vivaldi 50 líderes mundiales celebraron el aniversario. La organización quiso reconocer el papel especial de nuestro país en relación con Israel. El grupo de supervivientes invitados fue dividido en dos grupos, polacos y judíos. Rusia no estuvo presente en el acto porque el ministro polaco de Exteriores afirmó que el ejército liberador del campo de exterminio fue el ucraniano y no el soviético.

El propio Putin generó una mayor tensión en torno al acto al afirmar que Polonia debería aceptar su responsabilidad, al ser responsable del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un indudable malestar en el Gobierno polaco. Finalmente el Gobierno israelí cedió protagonismo al mandatario ruso con el montaje del acto paralelo en Jerusalén. En la ceremonia de Auschwitz el protagonismo será exclusivamente para el presidente polaco. En los últimos meses se han multiplicado  las acusaciones judías contra el papel polaco en el Holcausto.

Es terrible, es penoso y desconcertante a estas alturas que después de los 75 años desde la liberación, continúen las diatribas y los insultos entre dirigentes de países que tuvieron un papel preponderante esos años. En lugar de conmemorar realmente el cierre definitivo de unos escenarios del horror. Esperamos que efectivamente simbolicen estos actos actos de aniversario la tolerancia, la memoria histórica y el respeto. Entiendo que se lo debemos a la memoria de los más de un millón de personas que murieron asesinadas en Auschwitz-Birkenau.

Algunos de los libros imprescindibles, que ayudan a entender (¡no se me ocurre otra palabra!) el Holocausto nazi

La destrucción de los judíos europeos

Raul Hilberg

Akal 2005

Detallada elaboración de las Leyes Raciales de Nüremberg, que determinaban la consideración o no de judío y un exhaustivo trabajo de investigación sobre las prácticas, la política, y el proceso de destrucción de los judíos.

La utopía nazi

Götz Aly

Crítica 2006

El mayor y más importante ensayo sobre cómo Hitler y los dirigentes del Reich compraron el silencio y la complicidad del pueblo alemán.

Pan para los Muertos

Bobdan Wojdowski

Confluencias, 2017

La vida intramuros del campo de exterminio nazi, contado por David, con 10 años. Supervivencia, resistencia y sometimiento.

Aquellos hombres grises

Christopher Browning

Edhasa, 2002.

Narración de cómo algunos batallones alemanas fueron adiestrados para aniquilar a niños, hombres y mujeres judías. Fusilados fueron el 25% del total de víctimas del Holcausto.

Tres años en las cámaras de gas

Filip Müller

Confluencias, 2016

Testimonio y relato de cómo miles de prisioneros de Auschwitz llegaron en trenes como ganado y fueron perfeccionadas las técnicas para asesinar salvajemente a miles de judíos.

 

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


My Son, las ruinas del antiguo Reino Champa en Vietnam

My Son es la tierra santa de Vietnam y otro de los puntos fuertes de cualquier viaje viaje a la tierra mágica de Vietnam. Constituye el conjunto arquitectónico y religioso más importante del reino Champa, un pueblo de ascendencia malayo-polinesia y cultura de influencia hindú, de incomparable resonancia antigua. Un recinto de templos construidos en ladrillo hace 1500 años, olvidado durante siglos hasta su redescubrimiento por los franceses en 1898. Dedicados a los monarcas y divinidades brahmánicas, incluido el dios Shiva, que se le considera creador, fundador y defensor del reino Champa y de las dinastías reales de Cham. Son en su conjunto un total de 68 templos construidos entre los siglos IV y XIII, que nos recuerdan íntimamente a los Templos de Angkor en Camboya.

Por todo el continente asiático hay distribuidos restos arqueológicos de antiguas civilizaciones verdaderamente sorprendentes. De hecho, solo tenemos que observar los mencionados Templos de Angkor en Camboya, Pagan en Myanmar o Ayutthaya en Tailandia para darnos cuenta de la transcendencia de estos pueblos ancestrales hace cientos de años. A 40 km de Hoi An se encuentra el yacimiento cham de My Son, centro religioso, cultural e intelectual entre los siglos IV y XIV descubierto por arqueólogos franceses a finales del siglo XIX. A partir del siglo IV se desarrolló en esta región el reino Champa, cuya memoria se ve impregnada hoy en My Son. El lugar fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 por su importancia cultural incalculable.

El reino Champa fue una antigua nación hinduista localizada en Indochina que perduró casi 2000 años en el tiempo hasta que tras incesantes combates entre los reinos de Vietnam y Camboya provocaron su declive. A pesar de ello, los descendientes de aquel pueblo combatiente aún se cuentan por decenas de miles. Un 20% continúa siendo hinduista . Ya en el complejo, los monumentos se han dividido en grupos que se han bautizado con las letras del alfabeto. Los grupos A y A1 son considerados los más impresionantes del complejo. La información documental recoge que el grupo A gozaba de una impresionante torre, A1, probablemente el kalan (santuario) más prestigioso del recinto. Al contrario que la inmensa mayoría de templos cham que solo están orientados hacia el este, A1 contaba con una puerta orientada hacia el oeste, asociada generalmente con la muerte. Esta puerta podía ser utilizada como unión con los reyes cham que supuestamente fueron sepultados en los grupos B, C y D. El grupo B, localizado en el centro del recinto, se distingue por sus componentes de influencia javanesa e hindú. El santuario principal, construido en el siglo XI, estaba ofrendado a Shiva y al rey Bhadravarman, que ordenó la construcción del primer templo del complejo en el siglo IV. Una de las estructuras más singulares de este conjunto de monumentos es B6, cuyo tejado se encuentra decorado con una ilustración del dios hindú Visnú, custodiado por un naga de 13 cabezas. El grupo C conforma un recinto próximo al grupo B, separados por un muro de ladrillo.  La torre central, C1, está compuesta por muchos elementos de estructuras más antiguas, incluidos el dintel y el tímpano. C7, levantado a finales del siglo VIII, es una torre con un altar de piedra. Las salas de meditación o mandapa del grupo C son en la actualidad exposiciones de escultura. D1 contiene el ligam de Shiva, junto a estatuas de Nadi y Shiva, mientras que D2 acoge un Shiva, un Garuda y apsaras. Los grupos E, F, G y H  aún conservan espléndidos elementos. 

Es un resumen muy apretado de lo que puede encontrarse en el yacimiento, pero ¡qué duda cabe! la mejor opción es coger un avión y trasladarse a este lugar para comprobar en vivo la belleza que desprende este complejo, y todo lo que le rodea.

Daniel Bermejo

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Ninh Binh (Vietnam), la Halong Bay terrestre

A 90 km de Hanói se encuentra la pequeña ciudad de Ninh Binh, ubicada en el delta del río Rojo. El primer rey de la Dinastía Dinh puso esta zona en el mapa en el siglo XI, cuando trasladó su corte de Co Loa a este paisaje kárstico. La provincia de Ninh Binh encierra extraordinarios tesoros que no debemos dejar de conocer, donde podrás hacer algunas de las fotos más bonitas de tu viaje a Vietnam. Algunos la llaman la Halong Bay terrestre, por sus paisajes.  Si has estado en Myanmar, seguramente reconocerás algunos lugares en una especie de dejà vu, especialmente Hpa-An.

En la ciudad de Phat Diem se alza la maravillosa Catedral de Piedra de Phat Diem. Es considerada una de las iglesias más famosas del país y fue construida por Tran Luc, un párroco de origen vietnamita que dirigió la edificación de esta característica catedral. Fue terminada en 1898 y mezcla la arquitectura gótica europea con el estilo de los templos chino-vietnamitas. La estructura está dominada por un gran campanario con aleros curvos de tradición china y una puerta que no se confunde con la de una pagoda gracias a los ángeles y grandes crucifijos que se ven sobre ella. Desde el campanario a 26 m de altura el novelista británico Graham Greene observó la batalla del Viet Minh, escena recogida en su libro “El Americano impasible”. 

Relativamente cerca se encuentran las fantásticas Cuevas Sagradas de Tam Coc, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014. Son 3 cuevas localizadas en la localmente conocida como bahía de Halong del interior de Vietnam. Aquí se pueden encontrar afloramientos kársticos entre un mar de verdes arrozales por donde se puede navegar y enormes formaciones rocosas que se encuentran plagadas de vegetación. Esta navegación se realiza a través del río Ngo Dong sobre sampanes tradicionales de remos empujados por locales de la zona. Las vistas son espectaculares a causa de su enorme autenticidad, la cual se ve acrecentada por el crecimiento del arroz que contrasta con el verde tropical de la zona. Las cuevas, conocidas como Hang, Hang Hai y Hang Ba, se atraviesan sin bajar del bote y os guardarán un bonito recuerdo de esta pequeña aventura. Esta excursión nos transportará a territorios oníricos y nos sumergirá en una paz insondable.

Mucho más se cerca se encuentra la Pagoda de Bich Dong o cueva de Jade, que data del 1428 y que fue construida bajo la dinastía Le. Se construyó a los pies de la montaña, en un escenario natural excelente y cuenta con 3 estructuras bien diferenciadas: Ha, Trung y Thuong Pagodas. En el año 1773, el soberano Nguyen Nghiem se acercó a este lugar quedándose completamente asombrado por la imagen que sus ojos apenas podían creerse. Las montañas, los campos, el agua y el cielo cubierto de una verde niebla le enamoraron, dándole al lugar el nombre de “Gruta de la verde perla”. A poco más de 10 km de distancia de la cueva de Jade se encuentra la histórica ciudad de Hoa Lu, nombrada capital del imperio en el año 968 d. C. por el soberano Tien Hoang De tras lograr la independencia de China. El enorme palacio y la preciosa ciudadela que mandó construir son impresionantes, a pesar de encontrarse en mal estado de conservación. El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014. En pie quedan los Templos de Dinh Tien Hoang levantados sobre un antiguo palacio real precedido de un hermoso pórtico. Al fondo del santurario una estatua del s. XI representa al rey Dinh. Y el Templo de Le Dai Hanh sigue el mismo modelo que el anterior, con un pabellón dedicado a Confucio. Cuenta con lacados de vívido bermellón y motivos de dragones sobredorados. Los fragantes sahumerios de jazmín e incienso inducen al recogimiento y la meditación. 

¿No os parecen hermosos estos lugares vietnamitas? Muchos viajeros califican esta parte de Ninh Binh como la más bonita de Vietnam.

Alberto Bermejo 

Daniel Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


El éxito del cine de Corea del Sur

Conectando con nuestra propuesta de viaje a Cora del Sur que estamos preparando para octubre de 2020, me apetece señalar estos días la importancia de uno de los elementos culturales en los que Corea destaca de forma importante, y no es otro que el cine. En Corea se hace muy buen cine, aunque llega a cuentagotas a nuestras salas. Estas semanas cobra especial protagonismo, por estar en cartelera,  la película Parásitos de Bong Joon-ho, Palma de Oro en el Festival de Cannes de este año y cabe mencionar que durante la próxima semana, del 5 al 10 de noviembre, se celebra en Madrid la XII Edición del Festival de Cine Coreano. Vamos a conocer un poco mejor Corea desde la perspectiva de su cinematografía.

Ayer sábado me refugié en una de mis salas favoritas para visionar Parásitos, la peli de Bong Joon-ho, aclamada en Cannes. Una peli a lo “Alex de la Iglesia” pero en coreano. Los críticos la elevan a la categoría de obra maestra, por sus grandes valores cinematográficos, y por su condición de metáfora social de nuestro tiempo. Me resultó muy inquietante pero he de decir que a mí no me enganchó extraordinariamente, aunque no deja de ser una valoración subjetiva.

El cine coreano está de moda. Cuenta con producciones muy destacadas que han conseguido premios internacionales en certámenes de importancia. No es un cine plomizo y pedante, sino que es en cierto sentido bastante comercial y con una puesta en escena narrativa muy convincente. Para conocer algo más sobre la cinematografía de Corea del Sur, hay una serie de películas clave que hay que tener muy presentes, como Oldboy de 2003, una historia de venganza de Park Chan Wook y que ganó en Sitges en 2004, violenta como pocas. Bong Joon-ho, el autor de Parásitos, hizo incursiones en todos los géneros, pero su obra más aclamada es Crónica de un asesino en serie, un thriller de intriga y brutalidad de los que dejan poso. Park Chan Wook bordó la excelencia (eso dicen, ya que ésta película no la he visto aún) en el thriller erótico “La doncella”, con una perturbadora exhibición de poderío visual ambientado en la Corea de 1930 durante la ocupación japonesa, con una puesta en escena muy hipnótica. El romance y el drama también ha sido cultivado en el cine coreano, cuya mejor propuesta es Hierro 3 de 2004, de Kim Ki-Duk. Otra cinta de éxito fue Tren a Busán de Yeon Sang-ho una película de zombies de 2016, todo un Apocalipsis ferroviario.

 

El cine de Corea ha vivido etapas muy convulsas en su desarrollo. Sus primeros trabajos están ligados estrechamente con el folklore de esta región del mundo; se potenció por las restricciones impuestas por el gobierno colonial de Japón, que siempre se mostró en contra de fomentar el desarrollo de la identidad coreana. Tras el final de la ocupación y finalizada la Guerra de Corea, la industria floreció, resurgiendo la “Edad de Oro” de su cinematografía entre los años 1955 y 1966. Los años 70 se consideran un período de declive, debido a la censura. Pero son los finales de los 90 y el cambio de milenio cuando el cine coreano alcanza sus más altas cotas, con éxitos internacionales en festivales y una gran creatividad. La cara visible del cine contemporáneo de Corea del Sur para los grandes aficionados no es otro que Park Chan-Wook, del que ya hemos mencionado un par de películas. Obtuvo reconocimiento internacional con su Trilogía de la Venganza.

Si queréis conocer más sobre el cine coreano de nuestro tiempo, os invito a acudir a la XII edición del Festival de cine coreano que se celebra en el Centro Cultural Coreano de Madrid entre el 5 y el 10 de noviembre de 2019, con nueve emblemáticas cintas de Corea del Sur que se proyectarán en el Palacio de la Prensa y en dicho centro cultural. A destacar el drama En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo, en la que una famosa actriz lo abandona todo y viaja a Hamburgo; el thriller Door Lock, de Lee Kwon, con una mujer que descubre a un intruso en casa; o The Host, de Bong Joon-hoo, sobre un monstruo que siembra el terror en Seoul.

¿Os gusta el cine coreano, viajeros?

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


De Madrid, al Cielo

De Madrid, al Cielo... Cuentan que la castiza expresión fue cosa de la beata y copatrona de Madrid Mariana de Jesús, al que añadía … y un agujerito para verlo. Esto me contó Francesca en la visita guiada a un Madrid menos conocido del pasado domingo sábado 21 de septiembre. Y por cierto, el cuerpo incorrupto de Mariana puedes visitarlo los en el Convento de las Mercedarias de San Juan de Alarcón cada 17 de abril. Aunque dicen que el refrán procede de unos versos del dramaturbo del Siglo de Oro, Luis Quiñones de Benavente (“Baile del invierno y del verano”).

Pues el invierno y el verano,

En Madrid solo son buenos,

Desde la cuna a Madrid,

Y desde Madrid al Cielo

Disfruté un largo fin de semana en la capital, en tanto terminaba de revisar los últimos flecos de nuestro próximo viaje  Oneira a Croacia y Eslovenia (octubre 2019, ahí lo tenemos)  y ultimaba el dossier del  flamante viaje a Cuba de febrero de 2020. Tenía anotado en la agenda asistir al Weekend City Madrid 2019 que finalmente fue cancelado. No fallaron mis compañeros de la SEAS, Sociedad Española de Ansiedad y Estrés, con los que compartí la jornada del viernes de la bianuales Jornadas Emociones y Bienestar. En esta oportunidad las VII a las que estábamos citados los psicólogos clínicos de la asociación. El estudio y la investigación de las emociones vive un auge importante y es crucial poder trasladar a la sociedad la importancia de saber integrar un buen estado de salud emocional. Seguimos los españoles abusando de psicofármacos, a menudo innecesarios, cuando lo que hemos de hacer es cambiar nuestros estilos de vida.

En lo gastronómico por fin hice realidad un anhelo. Conocer el templo de la cocina street-food del chef Dabiz Muñoz. StreetXO. Su versión canalla de la alta cocina. Y qué os puedo decir, alucinante la experiencia. Rompedor. Si como yo, pones los cinco sentidos a la hora de comer, has de conocer el local. Hay cola, mucha cola. Pero que no te importe; si llegas pronto al final entras. Música algo estridente, que pega absolutamente con el entorno; cocineros y camareros que se desviven por atenderte lo mejor posible. La cocina, soberbia.  Todo lo que pedí me supo a gloria (gloria, algo picante). Unas croquetas lácteas de la Pedroche originales, que se deshacían en boca. El bacalao negro con una sopa de cacao lo encontré fascinante; lo pedí para recordar alguno de los platos que degustamos en el viaje a Argentina de hace unos años. El bacalao negro se pesca en el sur de Argentina. Y no dejaban de salir de cocina una especie de lasaña coreana que estaba exquisita -ya la probaremos en Corea el año que viene-; todo con ese toque oriental que pone Dabiz en sus platos. No dejes de venir por aquí si tienes oportunidad. Elige la barra para comer.

Por la tarde me invitaron a participar en una ceremonia de cacao ancestral maya. Recordé mi viaje a México de 2011 que hice con mi amigo Federico, que compró allí una vasija ceremonial con los que sus antepasados (desciende de Moctezuma) celebraban sus rituales de cacao (el cacahuananche). En Mesoamérica el cacao era un producto muy apreciado. Vosotros me perdonaréis, pero yo sin cacao o café probablemente no podría vivir.

El sábado participé en una visita guiada por un Madrid menos conocido de la mano de Francesca de Walkingmad.tours https://walkingmad.tours Madrid: historia, arte y cine. Recordamos el Madrid mulsulmán; debajo de la Plaza de Oriente, en el aparcamiento puedes encontrarte con un pedazo de una atalaya islámica del siglo IX. O el Madrid de Mingote. ¿Y si los restos de Velázquez estuvieran en una especie de osario debajo de la Plaza de Ramales? Interesantes algunas anécdotas de la Almudena (actual) y de la primera Iglesia de la Almudena, que Pepe Botella tiró abajo. Recorrimos algunos de los escenarios madrileños de algunas películas de Almodóvar y el tablao flamenco más antiguo de Madrid donde el transexual Miguel Bosé rodó su play back de Un año de amor de Luz Casal. Y mucho más… Si quieres organizar un tour guiado por Madrid mira sus ofertas.

Reservé entradas de tarde para la función en el Teatro Fígaro de “Parque Lezama”, el debut teatral de Juan José Campanella, el oscarizado director de “El secreto de sus ojos”. Con los actores argentinos Eduardo Blanco y Luis Brandoni en estado de gracia. Tras más de 850 representaciones en Argentina.  Una obra que muestra el conflicto eterno, entre el compromiso y el conformismo, además de mostrar la vida, las emociones y las ilusiones de dos entrañables viejos con los que no dejas de reírte. Extraordinarias actuaciones. Las dos horas se te hacen muy cortas. Muy recomendable.

Y finalizamos disfrutando la noche madrileña, por enésima ocasión. Con mi amigo Alejandro estuvimos recorriendo algunas terrazas del Madrid nocturno, aprovechando la tregua que nos dejaba la lluvia y dimos cuenta de un buen tapeo antes de regresar al hotel.

Madrid… ¡hasta la próxima! Más en Instagram Stories de @oneiraviajes, recopiladas en "Escapadas" (las últimas fotos del álbum)

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Visita a FITUR 2019

Fitur 2019 empieza este año con enorme fuerza convirtiéndo Madrid en el centro mundial del turismo y los viajes. No en vano FITUR se consolida como la segunda feria internacional de turismo de todo el orbe. Con participantes de más de 165 países, 886 expositores, 10.487 empresas en 67.495 metros cuadrados de teurgia viajera. Un escaparate exclusivo para todos los que de un modo u otro estamos enganchados a los viajes. Y como en mí es habitual cada año acudo a la misma para buscar nuevos tesoros viajeros.

Es una gozada pasear por los stands y trasladarte mentalmente a decenas de rincones del globo tras presenciar entre bambalinas una danza, hojear un folleto o escuchar una voz cargada de exotismo. Paseo despacio por estos espacios y dejo volar la imaginación.

En estos días uno agradece formar parte de este siglo XXI, sí, convulso, pero altamente fascinante. Lamentas en ocasiones cumplir años porque sabes que te vas a peder un futuro inefable. Agradeces pues estar aquí, ahora mismo, un tiempo con propuestas tecnológicas que facilitan conectarte con tu colega al otro lado del charco, montar una operación increíble para tu club de viajeros en cuestión de horas, compartir una foto con un pequeño móvil que va a ser vista por centenares de amigos o vibrar con otros viajeros tras un descubrimiento artístico emocionante. El milagro de la comunicación.

El futuro también es parte de FITUR este año ofreciendo propuestas inspiradas en el buen uso de la tecnología, vehículo perfecto para concretar las mejores experiencias viajeras actuales. Y se irán debilitando las ideas caducas, como los viajes enlatados o sin alma.

Os invito a conocer las propuestas viajeras en grupo que estoy cerrando para 2019 y 2020 para Oneira, no inmediatas, pero ya a la vuelta de la esquina. Con  experiencias de gran interés para el viajero y de las que quiero haceros partícipes. Oneira comienza verdaderamente este mismo viernes 25 de enero, con el primer viaje: Nos trasladamos a Italia con un grupo de trotamundos. Serán los primeros amigos en conocer y saborear Oneira. Hay otra forma de viajar y conocer un destino. Sólo podrás descubrirla si te atreves a compartir tus sueños viajeros con nosotros.

Oneira, un viaje a tus sueños.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


El Antiguo Egipto, en Madrid

Desde octubre de 2018 tenéis en Madrid una magnífica oportunidad de contemplar bellas imágenes y objetos del Antiguo Egipto en Madrid, por gentileza del British Museum. La exposición acaba el 20 de enero de 2019.  Se trata de  la Exposición Faraón Rey de Egipto en Madrid, organizada por La Caixa (CaixaForum Madrid)

Tras estas imágenes se esconde la realidad de un imperio que nos ha fascinado a lo largo de nuestra historia. A mí el primero, ya que el mundo egipcio fue una civilización que me engatusó desde que era muy joven.  No en vano es la verdadera cuna de nuestra civilización,  de la que inevitablemente bebieron griegos y romanos y podemos encontrar muchos parecidos con lo que es nuestra cultura actual, salvando las distancias y el tiempo.

La exposición gravita en torno a la figura del Faraón, monarca egipcio  que aunaba el poder político y religioso. Las más de ciento cincuenta piezas de la exposición son trabajos artísticos, de orfebrería, joyas, estatuas, preciosos relieves, papiros e incluso algunos grabados. Muestran el poder de los faraones, la religión, las modas, los rituales y las guerras. En la misma se explora el simbolismo y el ideario de la monarquía egipcia e intenta desvelar muchas de las historias que hay detrás de algunas de las piezas.

 

 

Aunque no conocían Internet, ni los medios de comunicación, sabían muy bien tanto ellos como su corte y sus escribas, cómo manejar la transmisión de su figura (idealizada) y su identidad a todo el pueblo, como guerreros, como dioses o protectores frente al enemigo; ofreciendo la mejor imagen de sí mismos a sus súbditos,  inscribiendo sus nombres en cartuchos, o llevando en su frente el ureo (cobra erguida).  Algunos de los gobernantes de Egipto no fueron siempre varones: la archiconocida reina Hatshepsut rigió por ejemplo los destinos de Egipto entre  1472 y 1458 a.C. Su templo a la orilla del Nilo es de los más admirados. Por cierto, Egipto merece un viaje onérico. Estamos preparando en ONEIRA club de viajeros un viaje al Antiguo Egipto para conocer de primera mano las maravillas y los misterios que encierra esta civilización. Lo haremos en diciembre de 2019. Si te interesa, no dejes de indicárnoslo escribiéndonos a nuestro correo-e.

Tenéis por acá algunas de las piezas que más han llamado mi atención, que fotografié en Madrid.  La estatuilla de Amón-Ra en bronce, si mal no recuerdo, y con detalles de oro, es espectacular. Muestra una naturalidad que no ha perdido con el paso de los años. La Cabeza del faraón Tutmosis III  de Limolita verde es sencillamente una estructura perfecta esculpida con todo detalle (color gris oscuro). Podéis ver el ushebti (en color azul) del faraón Seti I (un ushebti son figuras que eran enterradas junto a los faraones y son como una especie de sirvientes del faraón en la otra vida (en el paraíso), una pieza delicada y hermosa. Y magnífica la estela en color que podéis ver, con el faraón Tutmosis IV realizando una ofrenda. Es sorprendente que aún con el paso de los años algunos de los colores resistan y no pierdan su frescura; aunque no estoy seguro de si la misma ha sido restaurada.

Este fin de semana fue muy especial y pudimos recorrer algunos lugares de Madrid. Entre ellos, y sin alejarnos de Egipto, tuvimos oportunidad de pasear por el Templo de Debod de noche, magníficamente iluminado. Se muestra como veis con un halo de misterio. Es un templo egipcio del siglo II a. d. C. instalado en el Parque del Cuartel de la Montaña, cerca de la Plaza de España. Donado a nuestro país por Egipto en agradecimiento a  nuestra ayuda en la construcción de la presa de Asuán y el traslado de Abú Simbel. No obstante Madrid debería hacer algo, ya que el templo se está deteriorando año tras año. La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey de Meroe Adijalamani, quien dedicó una capilla a los dioses Amón e Isis. La capilla está decorada con relieves, que lamentablemente no están abiertos al público. No dejéis de visitarlo cuando vengáis a Madrid.

Como veis, tenéis muy cerca a Egipto, lo tenéis en Madrid. Aprovechad la oportunidad y visitadlo. Y si os quedáis con ganas de más, participad en el viaje que ONEIRA preparará para diciembre de 2019. ¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

info@oneira.es

www.oneira.es