Cuaderno de bitácora: Viaje a Jordania Oneira Junio 2019

El pasado mes de junio nuestro club de viajeros ONEIRA disfrutó un viaje apasionante por las tierras de Lawrence de Arabia, conociendo paisajes y lugares espectaculares. Concretamente organizamos dos grupos, el primero de ellos con salida el 8 de junio de 2019 y el segundo el 11 de junio de 2019.  En el primer grupo acompañamos Sonia de Más Que Un Plan Agencia de Viajes (agencia de viajes encargada de la organización técnica del viaje en sí) y Alberto de Oneira club de viajeros. En el segundo, encabezaron la “expedición” David de Más que Un Plan y Daniel de Oneira club de viajeros. En esta crónica os contamos nuestra aventura.

8/6/19 – 9/6/19. Estos últimos días Jordania celebra el aniversario de su nacimiento como país y hoy mismo se conmemora otra importante fecha para su Monarquía, lo que ha facilitado las visitas del día, sin encontrar atascos con nuestro bus. Amplios retratos de la familia real se despliegan en el Teatro Romano de Amán,  monumento magnífico del s. II, el más importante de Amán, con 7000 años de historia, donde comenzamos aventura.

Desde la Ciudadela, Rabath-Ammon, uno de los primeros nombres de la ciudad, se muestra como verdadero museo al aire libre con preciosas vistas de la ciudad. Aquí paseamos entre las ruinas de importantes templos como el Templo de Hércules también conocido como Gran Templo de Amán y otros vestigios arqueológicos que parecen estar esperando ser fotografiados.

Nuestra próxima cita la tenemos con los Castillos del Desierto de los Omeyas, un conjunto de caravasares, hammanes, palacetes y castillos. El Qasr Amra del s. VIII fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con imágenes prohibidas para los musulmanes. El Qasr Azraq es un verdadero castillo, destinado a proteger el cercano oasis de Azraq; el más visitado de todos porque T.E. Lawrence -Lawrence de Arabia- vivió en él durante la revolución árabe de principios del s. XX y lo menciona en su libro los siete pilares de la sabiduría.  El Qasr Kharana se encuentra en un buen estado de conservación del año 66, y es de forma cúbica  con un aspecto defensivo.

Continuamos ruta, nos espera una tarde relajada en uno de los Resorts en el área del Mar Muerto el Spa natural más grande del mundo y capricho de la reina egipcia Cleopatra. El escenario al atardecer es sublime. Con tonos ocres y cobrizos como podéis ver en alguna de las fotografías. El Mar Muerto inspira una gran quietud de ánimo y es  perfecto para relajarse después del intenso día. Nos organizamos para disfrutar del baño en la playa, no sin antes cubrirnos de lodo hasta la última célula de la piel, entre risas y bromas. ¡Pocas sensaciones hay más desconcertantes que lanzarse al agua y flotar como un corcho!.

Después disfrutamos de las piscinas del resort, una tarde espléndida.

10/6/19. El lunes por la mañana teníamos una cita con uno de los lugares más sagrados de la Cristiandad: Betania, el lugar donde Cristo fue bautizado por Juan el Bautista y donde según la historiografía cristiana oró por primera vez ante Dios convocando a sus discípulos. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un lugar histórico donde los haya. Muy cerca de territorios palestinos y con guardas de frontera israelíes que imponían bastante respeto. El enclave bíblico más importante de Jordania, con dos zonas arqueológicas principales y el área de iglesias paleocristianas de San Juan Bautista cerca del Jordán.  Actualmente se siguen oficiando bautismos y misas improvisadas (podéis ver fotos y videos en nuestra cuenta de Instagram:

https://www.instagram.com/oneiraviajes/   -historias-)

y es un importante lugar de peregrinación cristiana. La Iglesia de San Juan el Bautista es un bello ejemplo de arte religioso ortodoxo decorada con estilo

.

En la zona de Betania se han encontrado cuevas que fueron habitadas por antiguos eremitas cristianos que se retiraron a estos lugares y a otros desiertos para refugiarse de las persecuciones y para abrazar un estilo de vida ascético-místico.

Hoy brindamos en la comida por Mateo y Susi y Isidoro y Carmen María que celebran su Aniversario de Bodas en Jordania. ¡Deseamos que recuerden por siempre este gran viaje en su celebración de Aniversario!

Por la tarde continuamos nuestra marcha hacia Petra atravesando la carretera que bordea el Mar Muerto disfrutando de vistas formidables. Nos asomamos por el Wadi Mujib, un cañón espectacular que hace las delicias de los barranquistas que lo visitan.

Durante las Cruzadas, se levantó el Castillo de Shobak que visitamos, también denominado Mont Real o Mons Regalis cuya estampa también nos remite a historias de los Cruzados, de Templarios y de fortalezas llenas de pasadizos y secretos. Fue construido en 1115 por  el Rey Balduino I de Jerusalén como bastión defensivo entre Damasco y Egipto. Jordania nos sigue pareciendo bella y espectacular.

Por la noche disfrutamos uno de los espectáculos más bellos de esta parte de Oriente: Petra de noche (Petra by night). Determinados días de la semana se abre el recinto arqueológico en la noche y lo decoran con miles de velas desde antes de la entrada al Siq hasta el Tesoro, también rodeado de cirios encendidos. En esta atmósfera intimista, con apenas luz, algunos músicos nos deleitan con canciones y temas jordanos de gran belleza, al tiempo que se cuenta en inglés parte de la historia de Petra.

11/6/19. Dedicamos el día a la visita de Petra,el punto fuerte de nuestro viaje, la capital de los nabateos, uno de los sitios arqueológicos más célebres del mundo que al menos debe visitarse una vez en la vida. Ciudad construida en roca habitada desde tiempos prehistóricos, encrucijada de caravanas comerciales que transitaban entre Arabia, Egipto, Siria y Fenicia. Este lugar de espléndida belleza, cuyo nombre deriva del término griego de piedra, está reconocida internacionalmente como una de las 7 maravillas del mundo moderno. La Ciudad Perdida de Petra data del siglo VII a.C. y fue fundada por los edomitas. Los nabateos se asentaron en esta tierra posteriormente. En la Edad Media fue completamente abandonada. A primera hora iniciamos visita completa de este lugar, adentrándonos con nuestro guía, por cierto excelente, Ahmad, que en todo momento nos estuvo asistiendo e instruyéndonos con sus explicaciones sobre la historia de este lugar y el pueblo nabateo, explicándonos cada rincón visitado. Todos, rincones increíbles, el Siq (un desfiladero, en la entrada, de 1 km que de por sí merecería la sola visita de este lugar) el Tesoro de Petra, que convirtió en archiconocido Indiana Jones. Impresiona cuando recorres el Siq y al final te encuentras esta enormidad, el Tesoro, lo más fotografiado de Petra. Hay más lugares: el Monasterio, que solo subimos una parte del grupo pues para alcanzarlo hay que subir 800 escalones, o el Teatro de Petra, cuya espectacularidad es imaginable, y otros muchos. Acabamos muy cansados por el calor, pues caía un sol de justicia en el mes de junio, pero mereció la pena descubrir este lugar indispensable para cualquier viajero que se precie. Para que os hagáis una idea de que no nos dejamos nada en el tintero, mi móvil me chiva que hoy he recorrido andando casi 20 km. No dejes de venir a conocerlo, merece la pena pese a la inevitable paliza que representa conocer este verdadero tesoro de la arqueología universal.

12/6/19. Antes de partir hacia el desierto dedicamos un tiempo a conocer Little Petra, un lugar que no todos visitan.  La Pequeña Petra, un desfiladero de apenas 2 m de ancho de arquitectura típica nabatea, es uno de los secretos bien guardados de Jordania. La ciudad data del siglo I a.C. Estuvo habitada por el pueblo nabateo y contiene elementos arquitectónicos excavados en roca, algunos templos, múltiples tumbas y conducciones de agua. Lugar fascinante, anclado en el tiempo, donde las antiguas caravanas de mercaderes descansaban antes de alcanzar Petra, a modo de caravanserai.

En estos desiertos los beduinos llevan una vida semi-nómada. Algunos pobladores trabajan la tierra y alimentan a sus animales con deshechos de sus cosechas al tiempo que dichos animales fertilizan los campos.

Continuamos hasta Wadi Rum, el desierto de Lawrence de Arabia. Este militar de formación humanística, lo cruzó en múltiples ocasiones durante la revolución árabe 1916-1918. Tiene publicado el libro Los Siete Pilares de la Sabiduría, muy inspirado, de carácter autobiográfico. Este lugar es magnífico; es el desierto más hermoso de todos los que he conocido.  Este paisaje desértico, cuasi un paisaje lunar, es uno de los entornos más sobrecogedores de Oriente Próximo. Continúa habitado por tribus beduinas seminómadas. En nuestra ruta montados en vehículos 4x4 conducidos por beduinos descubrimos algunas de sus bellezas (no da tiempo a todas) pues no en vano el desierto ofrece enormes pináculos de roca color ocre, extrañas formas bulbosas, montañas y cañones pronunciados, alguna ruina nabatea, arenas rosadas y macizos graníticos que la naturaleza ha modelado caprichosamente. T.H. Lawrence escribió de Wadi Rum: “Los paisajes, en los sueños infantiles, tenían aquel mismo aspecto vasto y silente”. Algunos de nuestros amigos viajeros se animaron por la tarde a subir en camello o a pasear por el entorno de nuestro campamento. ¡Me enamora este lugar!

Al acabar nuestra jornada dormimos con todas las comodidades bajo las estrellas.

13/6/19. Nos ponemos en ruta hacia Umm Er-Rassas (Kastrom Mefa’a), Patrimonio de la Humanidad UNESCO,  un yacimiento arqueológico de extraordinaria importancia con vestigios que datan de los siglos III a IX, es decir, a los primeros tiempos del Islam y a la dominación romana y bizantina.  En sus inicios fue un campamento romano, posteriormente ciudad. Se han localizado 16 templos cristianos con pavimentos de mosaico bien conservados. Es lo más interesante, los mosaicos con referencias a antiguas ciudades de Oriente Próximo, una maravilla. La mayor parte del sitio no ha sido excavada. No vimos cuidadores. Es una pena que el gobierno jordano no mejore las condiciones de conservación del lugar, que necesita de una concienzuda limpieza.

En Madaba visitamos  la Iglesia Ortodoxa de San Jorge, donde nos emocionamos con el primer mapa-mosaico de Palestina y Jerusalén del s. VI que cubre todo el suelo de la iglesia, formado por dos millones de piezas hechas con piedra local de vivos colores, una auténtica maravilla. Ahmed nos explicó el mapa con detalle.

Al finalizar la visita nos dirigimos al Monte Nebo otro lugar con resonancias bíblicas, donde admiramos la vista panorámica sobre el Valle del Jordán y el Mar Muerto, desde la montaña. Existe un memorial dedicado al Profeta. Este fue el último lugar visitado por Moisés y desde el cual divisó la tierra prometida (la tierra de Canaán)  a la que nunca llegaría. Una cita en el libro apócrifo de los Macabeos sugiere que el Árca de la Alianza se enterró definitivamente en el Monte Nebo (2 Macabeos 2:2-8).

14/6/19. Nos dirigimos hacia el Noroeste de Jordania a conocer otros puntos de interés arqueológico cercanos a la capital Amán. Nuestra primera parada fue Umm Qais, emplazamiento de la antigua ciudad grecorromana de Gadara. Las ruinas, bien conservadas,  se hallan en un entorno excepcional, una colina con vistas fantásticas a los Altos del Golán y el Mar de Galilea. Ahmed nos ofreció las explicaciones oportunas sobre los lugares de interés. Lo que más llamó mi atención fue el Teatro de Gadara, la calzada romana de basalto negro y las extraordinarias vistas de los Altos del Golán y el Mar de Galilea.

A continuación nos dirigimos a Ajloun para visitar el Castillo de Ajlun, fortaleza levantada en 1185 y reconstruido más tarde en el s. XIII por los Mamelucos después de su destrucción por los mongoles. Espléndido ejemplo de ingeniería militar árabe. Se trata de un castillo de la época de los Cruzados situado en lo alto de la montaña con hermosas vistas del valle del Jordán. Con rincones, estancias y pasadizos de gran interés.

Completaremos el día visitando uno de los grandes atractivos de Jordania y Oriente Próximo, un tesoro romano en todos los sentidos: Jerash. Una ciudad espectacular. Que fuera una de las ciudades de Decápolis durante el período helenístico. Estas ruinas son un ejemplo clave de conservación y representa un viaje en el tiempo, casi como entrar en la antigua Roma. Una ciudad que llegó a tener 20 mil habitantes. A la ciudad se accede por el arco de Adriano, impresionante, del tamaño de la Puerta de Toledo madrileña; erigido en honor al emperador. Anduvimos por cada rincón de esta ciudad de la Jordania romana,  la Plaza Ovalada, el Cardo, la Columnata, el Templo de Afrodita,  el Teatro Romano, que en realidad fueron dos, de acústica extraordinaria. Los viajeros la prueban cantando ópera como tuvimos ocasión de comprobar. En el teatro del sur vimos¡¡¡¡¡ gaiteiros jordanos!!!!! Tocando para los turistas.... un video que preparé circula por ahí. La médula espinal de Jerash, que llaman el cardo, sobrecoge por su elegancia atemporal. No hay horas en el día para acabarte todo lo que puedes ver en este lugar, un brillante cierre de este viaje Oneira.

Al caer la noche nos trasladamos a un lugar muy especial para una cena de despedida. Allí degustamos los mejores platos regionales, celebramos un cumpleaños y llegamos hasta ser protagonistas de una boda.

Esta misma noche haríamos las maletas. ¡Nuestro viaje se nos acababa! ¡Hasta el próximo Viaje Oneira, amigos!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Libros para tu viaje a Jordania

En el próximo mes de junio de 2019 Oneira viaja a Jordania con sendos grupos de viajeros. Nos gusta, como siempre, trasladaros algunas recomendaciones literarias que enriquezcan aún más el próximo viaje que vais a realizar. Aquí os ofrecemos nuestras propuestas:

Viaje por la Arqueología de Jordania. Ángel del Río y Carmen Blánquez, 2010. Hablar de Jordania es hablar de arqueología, a un gran nivel. Tras un trabajo arduo realizado por Ángel y Carmen en sucesivos viajes a Jordania, país en la encrucijada de las religiones judía, cristiana y musulmana y donde acontecieron algunas de las grandes batallas de la época Cruzada, los autores nos presentan una historia que parte desde el Neolítico hasta la dominación otomana. Con descripciones de cien monumentos y yacimientos a lo largo y ancho de Jordania. Muchos de estos lugares los visitaremos en nuestro viaje. Enlace par adquirir el libro:

https://www.amazon.es/Viaje-arqueolog%C3%ADa-Jordania-Carmen-Blanquez/dp/8498271800

Jordania (Rumbo a). Enric Balasch, Yolanda Ruiz. 2005. Ed Laertes. Nuestra propuesta de Guía de Viaje. Esta tiene como particularidad la recopilación del trabajo realizado por dos periodistas, incluyendo itinerarios, información sobre Jordania, su arte y su cultura y detalles sobre su naturaleza, con consejos para moverse y recorridos especiales. Un buen complemento al dossier que siempre os ofrecemos desde Oneira. Si os interesa adqurirlo:

https://www.amazon.es/Jordania-Rumbo-Yolanda-Ruiz-Arranz/dp/8475845592/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1550832089&sr=1-1&keywords=jordania+rumbo+a

Los Siete Pilares de la Sabiduría. T. E. Lawrence. 2007. Ed B de Bolsillo. Vamos con literatura. Y necesariamente hay que destacar esta obra maestra de Lawrence de Arabia, a quien dedicamos un post en nuestro blog en nuestra página Web  Al inicio de la Primera Guerra Mundial, un agente del Gobierno británico se interna en el territorio de Arabia para combatir una rebelión anticolonial. Un diario personal del aventurero Lawrence de Arabia, adelantado antropólogo que viste como árabe en el desierto, héroe de la resistencia árabe. Con perlas como esta:  “La omnipotencia y el infinito eran nuestros más valiosos enemigos, y en verdad los únicos contra los cuales podía luchar un hombre de honor, por ser monstruos creados por su propio espíritu, y ya se sabe que los más formidables enemigos son siempre los que anidan en el propio hogar”. En Amazon, en edición económica:

https://www.amazon.es/Los-siete-pilares-sabidur%C3%ADa-BOLSILLO/dp/8496778185/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1550832133&sr=1-1&keywords=los+siete+pilares+de+la+sabiduria

Libro de Agatha Christie. Cita con la muerte. Un par de títulos de la maestra del suspense, con escenarios jordanos. Más concretamente, Petra. De hecho una de las célebres frases de la escritura fue: “Cásate con un arqueólogo, cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”. Y es que Agatha estuvo casada con Max Mallowan un eminente arqueólogo. El argumento… en el transcurso de un viaje a las ruinas de Petra los Boyton coinciden con otros viajeros, incluyendo Poirot.  A la vuelta de la excursión encuentran muerta a Mrs Boynton a la puerta de su tienda.  Aquí tenéis un enlace a Amazon:  https://www.amazon.es/s/?__mk_de_ES=AMAZON&url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=9788479015275&tag=quelibroleoco-21

Y finalizamos con un cómic, aunque no he conseguido obtener un enlace al libro en castellano. El célebre reportero Tintín en "Stock de Coke", de Hergé, descubre tesoros arqueológicos en Petra.  Si encuentras un buen enlace al libro, no dejes de enviármelo.

¡Un saludo a todos y nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Lawrence de Arabia, príncipe del desierto

En nuestro viaje a las tierras de Jordania de este próximo mes de Junio será inevitable encontrarnos de bruces con la historia de Sir Lawrence de Arabia, que reinó en los desiertos de Jordania durante a principios del siglo pasado. El desierto fue escenario ideal para sublimar su conflictos internos.  ¿Queréis conocer algo más sobre este personaje?

Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, fue un arqueólogo y escritor, oficial del Ejército Británico durante la 1ª Guerra Mundial, en la que participó de forma notable como enlace durante la Rebelión árabe contra el ejército otomano. Lawrence era un personaje que en cierto modo se sentía torturado; desarrolló una importante aversión hacia el placer físico (desconocemos si ello estába relacionado o no con su homosexualidad) y una lacerante necesidad de expiación mediante el sacrificio y el ascetismo. Buceó en los anales del gnosticismo y consideraba el mundo físico como ontológicamente imperfecto. Su nivel de exigencia física y moral eran muy elevadas, y ello le marcó como ser humano y como militar.  Tras graduarse en Historia participó en una  expedición arqueológica del British Museum a Karkemish, antigua ciudad hitita y asiria en la frontera turca con Siria.  Años después también trabajaría como arqueólogo en Egipto, Palestina y Líbano, donde aprendió árabe antes de la guerra del 14. Era amante no sólo de la arqueología, también del grabado, la fotografía, la cerámica y la Edad Media.   Ingresó en el Servicio de Inteligencia por su especial talento (en múltiples ocasiones engañado por dicho servicio). En 1915 fue enviado al desierto de Negev (Israel) a hacer un estudio geográfico que terminaría llevándolo a las órdenes del Comandante General del Medio Oriente en El Cairo.

Mientras sus hermanos luchaban y morían en el frente, su vida había perdido el rumbo y se sentía inútil. Al mismo tiempo sus superiores estaban buscando la manera de desestabilizar al imperio Otomano tras unas relaciones que se tambaleaban, esperando que el viejo enfermo de Europa falleciera pronto para apoderarse de sus restos. Tras un fracaso inicial los avatares de la guerra llevaron a los ingleses a centrar sus objetivos en el movimiento nacional árabe que estaba cuajando tiempo atrás, decidiendo encargar a Lawrence el contacto con los árabes y analizar sus posibilidades de planear una revuelta contra los turcos para debilitarlos. Su conocimiento de la geografía, cultura y lengua de la zona lo hicieron el mejor candidato para realizar esta complicada tarea.

Tras un peligroso viaje a través del desierto, llegó a Wadi Safra, con el fin de reunirse con el único líder capaz de unir la causa árabe, el Príncipe Faisal, con quien acabaría haciendo amistad. Fue éste quien convenció a Lawrence de abrazar la vestimenta árabe, el thawb o suriya, tocado con el kefiye, que es una prenda cultural que exhibe el orgullo de la identidad árabe. Propuso una operación que los árabes creían imposible de ejecutar, pero que con la voluntad y el liderazgo de nuestro protagonista se transformó en éxito. Cruzando un extenso y peligroso desierto, con poco más de 1000 hombres armados con espadas y unos pocos fusiles lograron tomar el puerto de Áqaba, puerta de entrada del ejército británico. Lawrence continuó batallando en nombre de Faisal y sus actuaciones fueron vitales en el avance del General Allenby hacia Jerusalén, primero, y luego hasta Damasco, haciendo libre al último de los pueblos árabes del dominio otomano. A causa de esto, Lawrence se convirtió en un mito, una estrella mundial.

Tras la liberación de los pueblos árabes, Lawrence esperaba ansioso la unificación de las regiones en un mismo país, libre de  cualquier otra influencia extranjera, pero el pacto secreto Sykes-Picot entre británicos y franceses para dividirse la región, echó a perder las aspiraciones árabes y las de Lawrence, que se sintió traicionado por su propio gobierno y que marcó negativamente la última etapa de su vida. Llegó a hacerse muy famoso, recibiendo ofertas para ofrecer conferencias bien remuneradas, rechazándolas todas ellas insinuando que su gloria era un malentendido. Al final de su vida, escribió enamorado sobre Jordania en su libro autobiográfico Los Siete Pilares de la Sabiduría, una obra maestra de la literatura, con una prosa cuidada y con un aire poético muy inspirado. A dejado líneas tan cautivadoras como “Los paisajes, en los sueños infantiles, tenían aquel mismo aspecto vasto y silente” (refiriéndose al desierto) o "Existen dos clases de hombres: aquellos que duermen y sueñan de noche y aquellos que sueñan despiertos y de día... esos son peligrosos, porque no cederán hasta ver sus sueños convertidos en realidad" refiriéndose probablemente y con franqueza a los sueños truncados de los árabes. Y hay algunos otros textos  memorables, de cariz bélico: “una influencia, una idea, algo intangible, invulnerable, sin frente ni retaguardia, que se extiende por todas partes como un gas”, sobre sus ataques esporádicos, o "...nosotros no teníamos bienes materiales que perder; por eso nuestra mejor línea de conducta era no defender nada y no disparar contra nadie. Nuestras bazas eran la rapidez y el tiempo, no la potencia de fuego", sobre su estrategia en el ataque a los turcos. Pero el lirismo se acentúa en algunos apartados de la obra: “…montados sobre sus camellos bayos como estatuas de cobre bajo la feroz luz del atardecer, parecían
estar ardiendo con una luz interior
”,  “La omnipotencia y el infinito eran nuestros más valiosos enemigos, y en verdad los únicos contra los cuales podía luchar un hombre de honor, por ser monstruos creados por su propio espíritu, y ya se sabe que los más formidables enemigos son siempre los que anidan en el propio hogar”.

Una película inspirada en las aventuras de este personaje es el film del mismo título, Lawrence de Arabia, de 1962 dirigida por el mítico David Lean y protagonizada por Peter O'Toole. Un clásico apasionante que no tiene desperdicio y que recientemente tuvimos ocasión de volver a revisar en televisión.

Daniel Bermejo

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es