Al Oeste de Jordania
Vamos a ir conociendo algunos de los lugares que conoceremos en nuestra aventura prevista para junio de 2019 en Jordania. Hoy daremos una vuelta por ciudades y lugares en la parte oeste del país.
A 9 km al norte del Mar Muerto y muy cerca de Jericó se encuentra Betania de Transjordania, enclave bíblico de mayor importancia en el país que en el año 2015 fue nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Aquí fue donde Jesús de Nazareth, conforme a la tradición cristiana, obtuvo el Bautismo a manos de Juan Bautista según los textos bizantinos medievales. También fue donde Jesús rezó por vez primera ante Dios y donde congregó a sus primeros discípulos. En Betania se encuentran los restos de la iglesia donde Bautista difundía la palabra de Dios, y una pileta en forma de cruz, donde se bautizó a Jesús. El lugar dispone de restos bizantinos y romanos junto con restos de 5 iglesias paleocristianas y templos. Tell Al-Kharrar (Jobar Mar Elías - la colina de Elías-) contiene los restos romanos y bizantinos. Una gran experiencia espiritual y religiosa para muchos creyentes, que renueva y transporta a otra época gracias a su increíble y fascinante historia. Cerca de allí se encuentra la ciudad de Karak, donde los cruzados construyeron a 960 metros por encima del nivel del mar la Fortaleza de Qal’at al-Karak para nosotros Castillo de los Cruzados de Karak. Esta fascinante fortificación levantada en un lugar estratégico, de 220 metros de largo y 125 metros de ancho constituía una línea invisible junto a otros bastiones que iba desde Aqaba hasta Turquía y que tenía como fin vigilar y defender las valiosas rutas comerciales provenientes de Egipto y la península Arábiga en dirección a Siria y a Turquía. Se levantó encima de una antigua ciudad moabita que se remonta al año 850 a. C. en lo alto de una altiplanicie por encima de los 900 metros sobre el nivel del mar. Esto permitió a los cruzados vigilar los valles cercanos y controlar las importantes rutas comerciales que atravesaban la zona. En dirección a Petra se encuentra el Castillo de Shobak, también conocido como Mont Real o Mons Regalis, recuerdo de la antigua gloria de los Cruzados, levantado en el 1115 en la ladera de una montaña por el rey Balduino con el objetivo de defender la comunicación entre Egipto y Damasco. Saladino, en su intento de conquistar el castillo, necesitó 75 años para sitiarlo.
El sitio arqueológico de Umm Er Rassas o Kastrom Mefa’a se sitúa a 60 kilómetros del sur de Amman, a 30 km al sureste de Madaba y en su mayor parte se encuentra sin excavar. En su interior se hallan vestigios de su pasado romano, bizantino e islámico, que comprenden desde el siglo III hasta el IX d. C. El lugar ha sido considerado el asentamiento bíblico de Mephaat en el Libro de Josué 13:18 y posteriormente, se agregó a una de las ciudades de Moba, contra la que Jeremías profetizaba (Jeremías 48:21). El ejército romano aprovechó el lugar como guarnición estratégica, aunque más tarde fue transformada y poblada por comunidades cristianas e islámicas. En el año 2004 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ha sido muy valorada por los arqueólogos por sus vastas ruinas que se remontan a la época romana, bizantina y musulmana. Además, franciscanos han organizado excavaciones en el norte de la zona en las últimas décadas, aunque gran parte del lugar continúa sepultado bajo los escombros. Aquí se han encontrado inmensos frescos en muy buen estado elaborados en mosaicos del periodo bizantino. Se han reconocido 4 iglesias en el interior de los muros, de las cuales 2 son del siglo VI y están desenterradas. En la zona exterior de los muros del norte las extracciones han desvelado algunos impresionantes mosaicos, de finales del siglo VI y principios del VIII. El más fastuoso se encuentra en la Iglesia de San Esteban, colocado en el siglo VIII, que representa las regiones de Palestina, Egipto y Jordania.
A poco más de 30 kilómetros de distancia se encuentra la ciudad de Madaba, conocida como la “ciudad de los mosaicos”. Bien conocida por sus apasionantes mosaicos omeyas y bizantinos, aquí se conserva el famoso mapa-mosaico de Jerusalén y Tierra Santa del siglo VI que recubre todo el suelo de la iglesia ortodoxa griega de San Jorge. Compuesto por 2 millones de pedazos hechos con piedra local de colores vivos, exhibe valles, colinas, pueblos y ciudades hasta el delta del Nilo. La iglesia se construyó en 1896, encima de los restos de una iglesia bizantina anterior del siglo VI d. C. El tablón de mosaico que encuadra el mapa tenía un tamaño originalmente de 15,6 m X 6 m, unos 94 m2, aunque en la actualidad sólo se conserva una cuarta parte del original. Además, existen cientos de mosaicos diferentes comprendidos entre los siglos V y VII distribuidos por todas las iglesias y edificios de Madaba como los de la iglesia de la Virgen y los Apóstoles y los del Museo Arqueológico.
Como veis, los rincones que ofrece Jordania sobre Tierra Santa son increíblemente interesantes. Os seguiremos contando.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es