Claves culturales de nuestro viaje a Israel (Tierra Santa)
Dentro de unas tres semanas, Oneira club de viajeros pone rumbo a uno de los grandes destinos que todo gran viajero no debe dejar de visitar. Hablamos de Israel. Y es que Israel, o Tierra Santa, tiene una enorme significación histórica, cultural y arqueológica, ofrece un poso de cultura inefable, incluso de sabiduría ancestral, pues no en vano, las tres grandes religiones monoteístas cuyo centro espiritual se concentran allí, han conformado nuestra manera de pensar el mundo. Y especialmente nuestro país, con raíces cristianas, judías y musulmanas que se extienden de norte a sur. Cuando visitemos Israel, Jerusalén, y tantos otros sitios, nos resonarán los lugares que visitemos, es posible que incluso nos lleguemos a sentir como en casa…
Conozcamos algunas ideas, algunas claves culturales que nos ofrezcan referencias de lo que nos encontraremos en nuestro periplo por Tierra Santa.
La presencia española en Israel en cuanto a misiones arqueológicas se refiere está a la orden del día. Tenemos algunos equipos de investigadores excavando en aquél país. En este enlace disponéis de información de uno de dichos proyectos (en Jerusalén y Palestina).
Hace un par de meses el periódico La Razón, informó del descubrimiento de un barco de más de 1200 años sumergido en el mar. Un descubrimiento especial, de una nave con 20 metros de largo y 5 de ancho.
Arqueología “bélica” bíblica, romana. Al parecer se ha encontrado el armamento pesado que se empleo por parte de Roma para destruir el Templo de Jerusalén. El Templo fue destruido por Tito en el año 70 d. C. Aquí, en este enlace encontraréis algunos proyectiles encontrados en este yacimiento.
También recientemente se encontró una cueva funeraria intacta, que data de hace más de 3.300 años (la época de Ramsés II). Impresionante. Con armas, recipientes y todo tipo de cacharrería. Una especie de “cápsula del tiempo”. Si anduviera Indiana Jones por allá no podría hacerse con todo lo encontrado para equipar sus museos. "Este es un descubrimiento único en la vida", ha destacado Eli Yannai, experto de la AAI (Autoridad de Antigüedades de Israel). Aquí, en este enlace al periódico El Español, toda la información.
En nuestro Blog Oneira, que lo podéis encontrar en nuestra página Web, hemos ido publicando algunos artículos inspirados en nuestro próximo viaje. Os destacamos algunos de ellos con sus enlaces correspondientes:
Un viaje a Tierra Santa (Israel) rodeado de libros. Un resumen bibliográfico de muchos libros que se han publicado ligados a Tierra Santa.
El Jesús legendario. Un breve artículo que glosa la figura de Jesús como es entendida para las tres grandes religiones.
Jardines Baha’is de Haifa. Una introducción sagrada al significado de estos jardines para la Comunidad Bahá’i. Nos lo cuenta Alejandro Ayuso.
El Síndrome de Jerusalén. Una aproximación psiquiátrica al famoso síndrome que afirma que algunos viajeros pierden la razón cuando visitan la Gran Jerusalén. Muy interesante.
Hay una infinidad de libros de viaje a Tierra Santa, como podréis comprobar si leéis el artículo que menciono algo más arriba. Pero yo voy a llevarme al viaje éste concretamente: VIAJE A TIERRA SANTA, de Juan Eslava Galán y Antonio Piñero. Editorial Booket. Os enlazo a un artículo en Zenda Libros. Es muy reciente, e interesante. Los autores son dos pequeños sabios, Juan Eslava es un gran historiador y tiene múltiples libros publicados. Y Antonio Piñero es Profesor de Lengua y Literatura Griegas, Filología del Nuevo Testamento y muchísimas más disciplinas. Especializado en lenguas clásicas y es catedrático de Filología Griega por la Universidad Complutense de Madrid. Una eminencia. Es un libro de viajes, pero muy especial, con una gran carga de profundidad.
¡Y solo resta desearos un feliz viaje a Tierra Santa con Oneira club de viajeros! ¡Nos vemos muy pronto!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
El Jesús legendario
En diciembre Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja al AÑO CERO de nuestra cultura, a Israel. Nos aguardan experiencias excepcionales, en el axis mundi que representa Israel, Tierra Santa, cuna de las tres grandes religiones monoteístas. Hoy queremos compartir contigo, amigo lector, amiga lectora, una reflexión sobre la importancia de la figura del Jesús legendario, para las religiones cristiana, hebrea e islámica. Porque todas ellas, de algún modo están vinculadas inevitablemente con la figura de este Jesús histórico, cuyas andanzas descubriremos in situ en nuestro próximo viaje.
Si hay un lugar de encuentro entre las tres grandes religiones monoteístas este es la figura de Jesús. Cada religión le reservará un trato diferente, de mayor o menor importancia, de la que nacerán una gran parte de desacuerdos que aún mantienen. Y a pesar de su presencia en todas ellas, es difícil encontrar otra figura que posea una importancia tan crucial en la historia de la humanidad y de la que sepamos tan poco con seguridad.
En el Cristianismo, como no podía ser de otra manera, Jesús ocupa una posición central; es el hijo de Dios, el Mesías, cuyo sacrificio desinteresado sirve como expiación de los pecados de los hombres. Los diferentes evangelios del Nuevo Testamento recogen con ciertas variantes los acontecimientos más importantes de su vida, soslayando una infancia de la que sólo se ocuparon textos apócrifos no reconocidos por la Iglesia.
El Judaísmo, la tradición que precede y sobre la que se cimenta el cristianismo, no puede aceptar a Jesús como Mesías al no coincidir con las profecías de la tradición judía, a pesar de ser una figura esencialmente judía. Y es que no hay que olvidar que Jesús fue un judío nacido en Judea. La sociedad, los conflictos que vivió y las personas que le acompañaron fueron en su totalidad judíos. Su mensaje circulaba completamente entre los círculos judíos de la época y no fue hasta la llegada de San Pablo como predicador (tras su caída del caballo) que su mensaje se expandió con fuerza por los “gentiles”. El judaísmo no niega la existencia de esta figura que nació en su seno, reconoce su historicidad y su papel como maestro judío de renombre de la época, pero sin ir más allá. Acepta a Jesús, pero no a Jesucristo.
El Islam, por el contrario, y a pesar de lo que podría parecer, va mucho más lejos. A Jesús se le reconoce como mensajero de Dios, como hacedor de milagros e incluso se le da un lugar prominente en el día del Juicio Final. Lo que rechaza es su crucifixión (en la tradición musulmana se eleva al cielo), lo que conlleva como expiación de los hombres y, sobretodo, se rechaza su filiación con Dios.
Ambas tradiciones, Judaísmo e Islam, integran la figura en su seno rechazando todas aquellas características que pudiesen entrar en contradicción con sus tradiciones. Tres visiones de Jesús para tres religiones, más cercanas de lo que parecen, unidas entorno al significado de esta misteriosa figura que cambió la historia para siempre, unidas y reunidas en torno a una ciudad milenaria, volcada a la historia de las religiones: Jerusalén.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira a Tierra Santa: raíces históricas de Israel, éxodo y diáspora
Nuestro viaje a Tierra Santa se inicia el próximo diciembre. Oneira CLUB DE VIAJEROS viaja a Israel entre el 6 y el 13 de diciembre de 2022, aprovechando el Puente de la Inmaculada. 8 días que nos sumergirán en el territorio de la historia y el mito del origen del Cristianismo y la creación de Israel. Vamos a conocer en este post con algo más de profundidad las raíces del pueblo judío y el impacto de Gouda Meir en la creación del nuevo estado.
La historia del pueblo judío comenzó hace unos cuatro mil años con Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob. Algunas evidencias halladas en Mesopotamia (actual Irak), que se remontan a los 2000-1500 a.C., reafirman aspectos relacionados con su práctica de vida nómada, descrita en la Biblia. Fue en el libro de Génesis, el primer libro de la Torá y del Antiguo Testamento de la Biblia, donde se relata que Abraham fue llamado desde Ur, una antigua ciudad al sur de Mesopotamia, para desplazarse a Canaán y formar un nuevo pueblo con la creencia de un Dios monoteísta. Cuando el hambre golpeó Canaán, Jacob, sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto, lugar en el que sus descendientes directos fueron subyugados, convirtiéndose en esclavos.
El libro del Éxodo narra la huida de los israelitas de Egipto tras más de 400 años de esclavitud. Este fue uno de los diferentes episodios narrados por el Antiguo Testamento en cuatro de sus cinco libros bíblicos: el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. Durante esta huida bajo el liderazgo de Moisés, el elegido por Dios para liberar a su pueblo del yugo del faraón egipcio, se sellaría la famosa Alianza entre Yahveh y el pueblo semita, que juraría su absoluta fidelidad reconociéndolo como Dios único. Por tal alianza, Yahveh les otorgaría Canaán (la tierra prometida) no sin antes vagar durante 40 años por el desierto hasta su encuentro.
La historicidad de la huida de Egipto es un misterio por la falta de evidencias arqueológicas que lo corroboren, sin que por ello pierda fuerza como mito fundacional. En cualquier caso, es indudable el poderoso influyo que la narración ha tenido sobre la cultura y, de forma misteriosa, se puede considerar como una suerte de premonición de lo que le esperaría al pueblo judío en el futuro. Y es que, la persecución y la huida de los hijos de Israel fue una nota constante en toda la historia, dejando una marca imborrable en la memoria nacional del pueblo judío y pasando a ser el símbolo de la libertad y la redención. De hecho, cada año los judíos conmemoran Pésaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), con el fin de recordar aquellos eventos acaecidos miles de años atrás.
Durante los siguientes 200 años, los israelitas tomaron buena parte de la Tierra de Israel y se convirtieron en artesanos y campesinos, alcanzando un cierto grado de consolidación económica y social. No obstante, la organización tribal del pueblo de Israel constituyó una inevitable debilidad frente a la creciente amenazada proyectada por los filisteos, influyendo en la necesidad de un líder que pudiera hermanar a las diferentes tribus de la región. Así, el primer rey, Saúl (1020-1004 a.C.), lideró al pueblo de Israel durante la fase de organización tribal y constitución de una monarquía con plenos poderes, hasta la sucesión a David. David(1004-965 a.C.) convirtió al reino en una potencial regional, infringiendo importantes derrotas sobre los filisteos y constituyendo alianzas amistosas con los reinos vecinos. De esta forma, su autoridad fue aceptada desde las fronteras de Egipto y el Mar Rojo hasta alcanzar las riberas del Éufrates. De puertas hacia dentro, hermanó a las doce tribus de Israel en un solo reino, colocando a Jerusalén y a la monarquía en el centro de la vida del país.
Salomón (965-930 a.C.) sucedió a David y fortaleció todavía más al Reino de Israel a través de alianzas regionales, matrimonios concertados, expansión del comercio exterior y promoción de la prosperidad económica del país. Uno de los grandes aciertos de su reinado fue el levantamiento del primer Templo de Jerusalén, que se convertiría en el centro religioso. Sin embargo, su reinado se vio deteriorado al final de sus días a causa del descontento social que la población estaba viviendo por los importantes impuestos que debía pagar para costear los ambiciosos proyectos de Salomón. Además, el trato preferencial que la tribu del monarca recibía provocó un creciente antagonismo entre la monarquía y el resto de las tribus.
Tras el fallecimiento de Salomón, una sublevación provocó la separación de las diez tribus del norte y la división del país en dos reinos: el del norte, Israel, y el del sur, Judá, dirigido este último por las tribus de Judá y Benjamín. A esta última, hoy en día, se la identifica con el pueblo judío, localizándola tanto en Israel como en más de 80 países del planeta. Las otras 10 tribus restantes se encuentran disgregadas sin haber podido preservar sus raíces hebreas. El reino de Israel tenía su capital en Samaria, y perduró durante más de 200 años bajo el liderazgo de 19 reyes, mientras que el de Judá, con capital en Jerusalén, fue gobernado durante casi 400 años por 20 reyes. Fue el crecimiento de los imperios asirio y babilonio lo que provocó la conquista primero de Israel en el 722 a.C. por los asirios y posteriormente de Judá, cien años después, por los babilonios. De esta forma, la gran mayoría de sus habitantes fueron exiliados y tanto Jerusalén como el Templo fueron destruidos por el rey babilonio Nabucodonosor en el siglo VI a.C.
Sus constantes éxodos condujeron a una presencia desperdigada de judíos por cada rincón del globo que obtuvo el nombre de Diáspora y que hoy en día se nos hace presente en las juderías que podemos encontrar en casi cualquier ciudad del mundo en más de 100 países distintos. Con la excepción de Israel, los judíos siempre han coexistido como minorías, y esta diáspora permitió el florecimiento del judaísmo, ya que impuso la práctica del judaísmo activo entre sus creyentes. En su última fase, y tras el dramático genocidio llevado a cabo por la Alemania Nazi, muchos judíos fueron a Israel.
Una de las figuras más importante del nuevo Estado de Israel fue Golda Meir. “Una mujer luchadora y tenaz que trabajó durante toda su vida por la defensa de Israel”, así es como podemos definir a Golda Meir, primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del estado de Israel en 1969. Meir, nacida en Kiev, pertenecía a una familia tradicionalista judía de origen humilde. Las dificultades económicas unido a la oleada antisemita que se estaba viviendo en Ucrania propició que la familia emigrase a Estados Unidos. Fruto de estas experiencias, Golda se adhirió al movimiento sionista cuyo objetivo era el establecimiento de un Estado propio para los judíos. A partir de ese momento, la carrera de Golda Meir dio un giro radical hacia el mundo de la política, ocupando diferentes cargos como el de secretaria general del partido Mapei en 1966, ministra de Trabajo y Seguridad Social o de Asuntos Exteriores. Finalmente, en 1969, fue elegida como primera ministra, puesto que ocupó hasta su dimisión en 1974 por la Guerra de Yom Kippur. Tras esto Golda se retiraría de la vida pública pasando el resto de sus años con su hija en el kibutz Revivim.
Daniel Bermejo
A. Bermejo Vesga
ONEIRA, un viaje a tus sueños
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Singularidades de Israel
En diciembre, Oneira CLUB DE VIAJEROS enfila ruta hacia Israel, Tierra Santa. Un viaje apasionante, al año 0 de nuestra judeocristiana historia. Últimas plazas. Llámanos si quieres acompañarnos. Viajamos en el Puente de la Inmaculada, del 6 al 13 de diciembre de 2022. Conozcamos algunos elementos curiosos, singulares, relacionados con el destino que vamos a visitar.
CÁBALA
En nuestro viaje a Israel visitaremos la ciudad Santa y cabalista, de Safed. Y os preguntaréis, ¿qué es la cábala?. Al igual que la religión del Islam cuenta con su contraparte esotérica, que sería el sufismo (que por cierto, nuestros viajeros a Turquía visitaron la tumba de uno de sus mentores, Rumí), el cristianismo cuenta con su propio esoterismo (con muchas vertientes), en el judaísmo se muestra la cábala como su parcela más esotérica. En hebrero antiguo, la Kabaláh significa “recibir un legado o tradición”. Es un camino de búsqueda interior, una propuesta mística que parte de la revelación divina y se transmite de generación en generación. Cuenta con ejercicios matemáticos y simbólicos, ritos y ejercicios de meditación orientados a expandir la conciencia. Está inspirada en los libros sagrados de la Biblia, teniendo su origen hace cuatro milenios y transmitida oralmente. En el siglo XII de nuestra era tuvo un gran predicamento entre los judíos catalanes. Tras su expulsión muchos se establecieron en Israel en la ciudad de Safed.
LOS KIBUTZ
En nuestro viaje no hay prevista ninguna visita a kibutzs en Israel, sin embargo son instancias muy importantes históricamente en el país. Tuvieron su inicio en el año 1909, con la creación de la primera organización agrícola comunitaria. En estas colectividades los trabajos, la manutención y la organización social es compartida, bajo lo establecido por lo establecido por el sionismo socialista desarrollado por el intelectual ucraniano Dov Ver Borojov, su gran impulsor. En parte, su corriente de pensamiento procede del gran literato ruso León Tolstói. Básicamente, en un kibutz el espíritu que lo identifica es que el trabajo de la tierra pertenece a la colectividad. Todo lo que está en la comunidad pertenece a todos sus miembros. Los trabajadores poseen los medios de producción bajo el concepto de igualdad salarial. En los primeros asentamientos la crianza de los niños pasó a ser un evento compartido por todo el kibutz. En la actualidad, algunos kibutzs, actualizados al siglo XXI, se ofrecen como “hoteles” para turistas.
EL SABBAT
Corresponde al día de descanso de los judíos, el Shabat o Sabbat. Es considerado como uno de sus principales pilares religiosos. Comprende entre el atardecer del viernes (36 minutos antes de la puesta de sol) hasta el atardecer del sábado. Hay una prohibición expresa de trabajar durante toda esta jornada. También representa un día de alborozo y alegría, y se celebra en familia. Hay distintas ceremonias que se organizan en el hogar y en la sinagoga. También es tiempo de oración en el Muro de las Lamentaciones. Elementos simbólicos de importancia son las dos velas, o Nerot: con su luz queda eclipsada la oscuridad del pecado original; o los panecillos “Halot” que recuerdan el “maná” de Yahvé en el desierto, o el vino “kosher” símbolo de alegría. Es complicado encontrar un restaurante abierto un viernes por la noche en Israel.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Acre (Israel), la ciudad de los Templarios
A final de año los amigos de Oneira CLUB DE VIAJEROS nos embarcamos a un emocionante viaje a Israel. Podéis encontrar información en nuestra Web Oneira www.oneira.es si queréis acompañarnos. Vamos a recorrer en grupo los puntos más importantes de Tierra Santa, en un peregrinaje muy especial. Hoy nos detenemos a hablaros de una de las ciudades que más me fascinaron en mi visita de hace unos años a Israel: la ciudad templaria de Acre. La Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre me emocionó hondamente ¡Vamos a conocerla mejor!.
Acre (Akko en hebreo), fundada hacia el año 1500 a.C, se halla en la costa norte de Israel y es una de las ciudades más antiguas del mundo. Su privilegiada posición como lugar de paso ha hecho de ella un crisol de culturas donde han confluido durante siglos civilizaciones y pueblos tan diversos como los fenicios, persas, cruzados cristianos, y otomanos, entre tantos otros.
Las referencias históricas sobre Acre podemos encontrarlas en la Biblia Hebrea, donde se menciona a la ciudad, Akko, como provincia del reino de Salomón (libro de Jueces 1:321). En el Nuevo Testamento también hallamos referencias, como el sitio donde se toparon Lucas el Evangelista y San Pablo tras una de sus últimas misiones (Hechos 21:7). Acre también es un lugar sagrado para los seguidores del Islam, porque aquí se halla la tumba del Profeta Salih.
Su inabarcable historia y su desordenada y fascinante mezcla de influencias han conformado una geografía urbana caracterizada por callejones estrechos de altos muros, mezquitas abovedadas y caravasares de la época otomana. Oculta a la vista, bajo su superficie, una maraña de túneles construidos por los templarios para resguardarse de sus enemigos muestra los duros años que vivió la ciudad durante las cruzadas, época
en la que era la ciudad portuaria más rica del Mediterráneo Oriental. Fue en aquellos mismos años que Marco Polo hizo su parada en su camino a China donde recibió el apoyo del papa Gregorio X para proseguir con su aventura.
¿Por qué llegó a caer San Juan de Acre, la gran base de los cruzados en Tierra Santa?. Acre llegaría a ser una de las grandes alternativas a Jerusalén en su Cruzada contra los musulmanes. Su caída ante los mamelucos establecería el fin de la presencia occidental en el territorio. Esto acaeció en 1291, cien años después de la recuperación de Tierra Santa para la cristiandad.
De todos estos acontecimientos que contribuyeron a dar forma a nuestro mundo nos queda el privilegio de pasear por las salas abovedadas donde los caballeros cristianos una vez cenaron, perderse por sus calles laberínticas o seguir los pasos por los túneles donde una vez huyeron los templarios y disfrutar en su puerto pesquero de una agradable comida apreciando todas estas maravillas que dan testimonio de la diversidad de pueblos que una vez consideraron esta ciudad su hogar.
El tiempo permanece grabado en las piedras de sus construcciones, desde la época de las Cruzadas. En 1187 Acre finalmente torció su brazo: los musulmanes finalmente vencieron, la ciudad fue evacuada y entregada a Saladino. En nuestro viaje tenemos previsto la visita de la Ciudadela Teutónica de San Juan de Acre (impresionante las Salas de los Caballeros), el Túnel de los Templarios y el Mercado de la Ciudad Vieja.
A. Bermejo Vesga
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
La Fortaleza de Masada (Israel)
En nuestro viaje ONEIRA a Israel (diciembre de 2022, ¡Todavía puedes apuntarte si quieres acompañarnos!) uno de los puntos destacados a visitar será Masada y su Parque Nacional (Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) una antigua e impresionante fortaleza que se alza a 450 m sobre la planicie, último bastión judío en el desierto de Judea del Sur de Israel, en una vasta meseta con vistas al Mar Muerto: un espectáculo deslumbrante. Aquí, tras un sangriento asedio, fue aplastada en su conjunto la última resistencia judía frente a la Roma del 73 d.C. ¿Quieres saber más sobre este extraordinario emplazamiento? Sigue leyendo en nuestro blog ONEIRA.
La historia de la fortaleza de Masada tiene todos los mimbres de la épica y violenta época clásica. Construida sobre un promontorio a 450 metros del suelo, que visitaremos en nuestro viaje, poseía unas vistas privilegiadas del mar muerto y de todo el terreno circundante. Herodes la había mandado construir un siglo atrás para poder escapar de sus enemigos si su vida corría peligro. Concretamente, fue en torno al año 40 a.C. cuando el rey Herodes el Grande levantó la fortaleza en el desierto de Judea, buscando aislamiento y una buena defensa, por si sufría ataques. El lugar, lo veréis, es formidable.
La subida en teleférico a la cima es una experiencia gratificante y de gran belleza. Arriba encontramos una meseta de 550 m por 270 m con ruinas y fortificaciones que nos irá explicando nuestro guía. Destaca el Palacio del Rey Herodes, que se extiende sobre tres terrazas de roca y una Casa de Baños de estilo romano con pisos de mosaico. El Museo de Masada ofrece exhibiciones arqueológicas y recreaciones de escenas históricas, con presentación de personalidades históricas fundamentales (Herodes el Grande). Se exponen entre otras, puntas de fecha de lanza, una sandalia de cuerdo de una rebelde, restos de alimentos, fragmentos de vasija, etc. Desde lo alto podemos contemplar al pie de la montaña los vestigios de uno de los ochos campamentos militares romanos (la X Legión) y el muro de asedio. El Arco de Tito el más antiguo en Roma, conmemora las victorias romanas sobre la resistencia judía.
La mayor parte de los que sabemos sobre Masada se lo debemos al historiador Flavio Josefo. Además de la protección frente a Roma, Herodes temía los deseos expansionistas de Cleopatra VII. Llegado el caso, el rey de Judea podría protegerse en su palacio en la cima, que albergaba almacenes que permitían conservar alimentos durante años y un sistema propio de canalización de agua que hacía de la fortaleza completamente autosuficiente.
Sin embargo, no sería hasta un siglo después durante la primera guerra judeo-romana que sería escenario de uno de lo más sangrientos ejemplos de la resistencia judía ante los invasores. Siento el último reducto tras la caída de todas las plazas y ciudades de Judea, apenas quedaban 1000 combatientes entre sus muros cuando Roma decidió asediarla. Los defensores sabían que la derrota sería inevitable, y ante la idea de rendirse ante los romanos optaron por una salida radical, el suicidio colectivo. Un obstáculo insuperable obligaba a matizar el plan: la ley judía prohibía la muerte por la propia mano; uno de los defensores inevitablemente había de caer en desgracia. Tras un macabro sorteo, diez “afortunados” se encargaron de matar a todos sus compañeros para que, inmediatamente después, uno acabase con los otros nueve y ya sí, suicidarse. Cuando entraron los asediadores romanos encontraron una pila de casi un millar de cadáveres junto a un montón de comida y agua que les mandaban un mensaje claro: sólo el honor y no una situación desesperada les condujo a la muerte.
Hoy persisten las huellas de esta terrible historia en los muros y ruinas de la fortaleza y los ocho campos romanos aún visibles que la rodean. Podemos imaginar el impresionante Palacio del Norte, desde donde se asomaban tres terrazas colgantes. Herodes agrandó el Palacio de la parte occidental y sus almacenes y construyó una serie de enormes cisternas, así como una muralla defensiva.
La conquista de Masada fue el último episodio de la primera guerra entre Roma y Judea y el símbolo más claro de la enconada enemistad entre romanos y judíos.
A. Bermejo Vesga
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira a Israel 2022: JERUSALÉN sagrada
Oneira club de viajeros visita Israel coincidiendo con el Puente de la Inmaculada, en una visita de 8 días intensa, un viaje en grupo imprescindible con todo el atractivo para el viajero. Puedes descargar el programa en PDF adjunto. Últimas plazas. En breve enviaremos a los apuntados al viaje y a los interesados un dossier completo de viaje. ¿Quieres saber más? Escríbenos info@oneira.es Os dejamos con un artículo de A. Bermejo Vesga, que nos traslada con el poder de nuestra imaginación a la Jerusalén sagrada que visitaremos los últimos días en Israel. En dos pinceladas nos resume por qué Jerusalén es sagrada para las tres principales religiones mundiales (monoteístas), un artículo imprescindible. Esperamos que os guste.
Tener al alcance de un paseo a pie los lugares más sagrados del cristianismo, el judaísmo y el islam es uno de los privilegios que posee en exclusiva la ciudad de Jerusalén. Un privilegio que tiene su reverso en ser sin ningún atisbo de duda uno de los territorios más violentamente disputados de la historia. Jerusalén. La historia tiene estas ironías y, desgraciadamente, los habitantes de esta hermosa ciudad deben pagar un costoso peaje por vivir rodeados de los lugares religiosos más sagrados del mundo. Eso sí, cuando las aguas internacionales permanecen calmadas, Jerusalén brinda el mejor ejemplo de convivencia ejemplificada en su ciudad vieja y sus laberintos de callejones estrechos donde se mezclan las arquitecturas de cristianos, judíos y musulmanes por igual.
Cuando los cristianos miran a Jerusalén ven anhelantes el origen de su religión. En el barrio cristiano la Tradición establece que allí se ubica la Iglesia del Santo Sepulcro, escenario central en la vida de Jesús. En esta localización fue enterrado tras su calvario en el Gólgota y allí mismo fue donde se produjo su resurrección. Por estos motivos, Jerusalén es el lugar más sagrado del cristianismo y un punto imprescindible de peregrinación para cristianos de todo el mundo que se desplazan a orar en el lugar mismo dónde yació el cuerpo del hijo de Dios.
Los judíos, en cambio, miran a esta ciudad con la nostalgia del recuerdo de lo que hubo allí y que irremediablemente perdieron. En la Explanada del Templo, ubicada en el monte Moriá (escenario del sacrificio interrumpido de Isaac), se encontraban el primer y segundo Templo de Jerusalén antes de que fueran derribados por Nabuconodosor primero y los romanos después. Su significado es primordial en la tradición judía pues en ellos se encontraba el Sanctasanctorum, el lugar más sagrado del judaísmo, localización de la Santa Alianza por la que Yahvé y el pueblo judío sellaron su especial amistad. De todo ello sólo queda el Muro de las lamentaciones, último vestigio de aquellos gloriosos edificios y un pasado que esperan que retorne.
Por último, para los musulmanes Jerusalén es el escenario del viaje nocturno de Mahoma desde la Meca para orar por las almas de todos los profetas y su posterior ascenso a los cielos desde la piedra que hoy contiene la Cúpula de la Roca. En recuerdo de este suceso se erigió la Mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar en importancia religiosa para el Islam, en la misma explanada del monte Moriá que para los fieles musulmanes recibe el nombre de Haram al Sharif, Noble Santuario.
De todo ello se dibuja un paisaje de una concentración histórico-religioso sin igual en el mundo. En unos pocos centenares de metros pasa uno del lugar donde resucitó Jesús, al antiguo lugar donde se localizaba la Santa Alianza o al punto exacto donde Mahoma ascendió a los cielos. Una densidad sagrada que es patrimonio de todos y que bien vale todos los inmensos esfuerzos por poder compartirla en paz.
A. Bermejo Vesga
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira a Israel diciembre 2022 - Tierra Santa
Os saludamos desde Oneira CLUB DE VIAJEROS. Os traemos nuestra propuesta viajera invernal, de cierre de 2022, incluso un pelín “navideña”. Ya que os invitamos a conocer un país inefable: Israel. ¡Vamos a descubrirTierra Santa!. Nos sorprenderán en Israel lugares históricos de gran impacto emocional. Nos pasearemos por el año cero de nuestra cultura. Romanos, judíos, palestinos y cristianos han convivido en estas tierras, en Judea, la provincia ingobernable del Imperio Romano. Antes de la pandemia visitamos con dos grupos Jordania y nos dejamos pendiente Tierra Santa, una aventura muy especial. Es un viaje concentrado, a realizar en 8 días, aprovechando en lo posible el Puente de la Inmaculada, condensando lo más importante y fascinante. El núcleo de viaje será Jerusalén, la ciudad sagrada. ¡Os cautivará!. Y recorreremos también localizaciones increíbles en los alrededores de la capital religiosa, puesto que Israel no es un país muy grande.
Viajaremos entre el 6 y el 13 de diciembre de 2022, en época excelente para visitar este país tan especial, sin los rigores del calor excesivo. Los vuelos internacionales los organizamos con la compañía aérea española IBERIA, en vuelo directo.
En hoteles de muy bien ubicados de 4**** y seleccionados. Salida y regreso, Aeropuerto de Madrid - Barajas. Viajamos en Pensión Competa. Con todas las visitas y como siempre las mejores experiencias que podemos ofreceros en Oneira CLUB DE VIAJEROS, junto con el equipo encargado de la Dirección Técnica MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes, con David Esteso al frente. ¡Hay que viajar bien!. Puedes descargarte el programa de viaje detallado en la página del viaje a Israel de nuestra página Web: https://oneira.es/viaje-a-israel-2022/
Arriba a la derecha, en la fotografía principal el botón PDF te dará acceso a la descarga del programa detallado en PDF con todos los detalles.
Importante: Ya contamos con un grupo de viajeros que han confirmado con su PRE-INSCRIPCIÓN formar parte del grupo, no tardes en hacer tu reserva puesto que las plazas son absolutamente limitadas. Para no demorarte, haz tu reserva directamente en la agencia de viajes que se encarga de la organización técnica de nuestros viajes: MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes, con David Esteso y equipo.
Israel es una ventana a la historia. No hay lugar en el mundo equiparable a Tierra Santa, como también es conocida esta parte de Oriente Próximo. Punto de encuentro de tres continentes: África, Asia y Europa. En esta estrecha franja de territorio se halla el origen de las creencias religiosas de gran parte de la humanidad: judíos, musulmanes y cristianos.
Su historia se remonta a más de 5.000 años. La dimensión histórica, arqueológica, religiosa y paisajística de Israel nos enamorará. Conoceremos lugares históricos como Galilea, con un paisaje de colinas verdes y onduladas; Nazareth, donde según la tradición Jesús pasó su infancia y Belén, donde nos espera la hermosa Iglesia de la Natividad. En Cesáreaencontraremos la huella romana y visitaremos la inexpugnable Fortaleza de Masada en el desierto de Judea, muy cerca del legendario Mar Muerto repleto de balnearios. Desde Tel Aviv, ciudad animada y moderna, nos desplazaremos por la costa para visitar Haifa, y San Juan de Acre, ciudad de templarios y cruzados. Y dedicaremos muy especialmente nuestro tiempo a Jerusalén, ciudad amurallada con muchos siglos a sus espaldas; corazón de Tierra Santa, centro espiritual de hebreos, musulmanes y cristianos, con tres lugares clave de cada una de estas religiones: el Muro de las Lamentaciones, la Mezquita de la Roca y la Iglesia del Santo Sepulcro.
Reserva de plaza directamente en la agencia de viajes:
MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso
C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante
Título/Licencia CV-m1833A
David Esteso – 965207555 - 699421525 - ClubViajeros@MasQueUnPlan.com
PLAZAS LIMITADAS
Acompáñanos con ONEIRA club de viajeros a Israel (Tierra Santa), un destino imprescindible que ningún viajero puede perderse. Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños.
Oneira, ¡un viaje a tus sueños! Viajes 2020
¡Hola viajeros!
Os resumimos nuestras propuestas viajeras para 2020. Sé que muchos estáis renuentes a hacer la maleta por la alarma creada por el coronavirus de Wuhan (China). Ciertamente, en estos momentos viajar a China no es la mejor opción, ¡pero podemos viajar a cualquier otro país!. Todos los países han establecidos protocolos para los vuelos y viajeros procedentes de China, pero no afectan a los viajeros españoles que deseen viajar a cualquier otra parte del mundo. Así que os animamos a que nos acompañéis a cualquiera de nuestros destinos estrella de 2020. En 2020 Oneira Club de viajeros viaja a Omán y Emiratos, a Vietnam (y Templos de Angkor en Camboya), Egipto, Polonia, Turquía, Corea del Sur e Israel.
Oneira club de viajeros comenzó con fuerza 2020, disfrutando un extraordinario viaje a Omán y Emiratos Árabes, conociendo territorios sacados de las Mil y Una Noches, como fueron los paisajes y lugares que nos impactaron en Omán. Un intenso viaje que nos dejó enamorados y prendados del desierto, de los fiordos de Musandam, de la modernidad de Dubai, de la calidez de las gentes de Oriente Medio.
Nuestro próximo destino es Vietnam en Semana Santa, con la opción de visitar los Templos de Angkor en Camboya. (Debido a la crisis derivada del Coronavirus COVID-19 este viaje queda reprogramado para fechas posteriores. Informaremos) Es un maravilloso viaje que iniciaremos el 7 de abril desde el Aeropuerto de Madrid con una duración de 15 días. Un viaje completo visitando lugares mágicos, desde el Norte (SAPA) y la Bahía de Ha Long, pasando por el centro de Vietnam, más monumental e histórico, y cerrando viaje en el sur, disfrutando Saigón y el río Mekong. Por supuesto visitando parajes naturales de gran belleza y las ciudades más importantes de Vietnam. Un equipo fenomenal se está ocupando de todo en destino y los servicios serán excelentes con hoteles 5***** y buena restauración. Un viaje de lujo, en pequeño grupo. Importante: dado el temor generado en algunos viajeros por la escala prevista en Hong Kong hemos decidido realizar un cambio en la reserva de vuelos. Los vuelos no tocarán territorio de Hong Kong. Haremos escala en Doha (Qatar) y volaremos con Qatar Airways. Pídenos detalles a info@oneira.es y te informaremos. En Vietnam se contabilizan 13 casos de coronavirus y no hay ningún fallecido. Además, tened en cuenta que las altas temperaturas de buena parte de nuestro itinerario impiden o dificultan la propagación del virus en el improbable caso de un contacto directo con un infectado.
En mayo, un viaje a Egipto, con un programa fascinante. Orientado a viajeros con interés en la arqueología y la cultura del Antiguo Egipto. Repetimos el viaje que hicimos en diciembre 2019. El guía previsto para esta aventura es el afamado Egiptólogo Doctor Sayed Salama, una institución en el país. El viaje es de 11 días y la salida es el 14 de Mayo 2020. Podéis hacer vuestra reserva (al igual como el anterior de Vietnam) contactando con la Agencia de Viajes Más Que Un Plan (debajo, los detalles). En Egipto no hay casos conocidos de infección con coronavirus. Hay controles de entrada para ciudadanos chinos. Las altas temperaturas del país son una barrera para la propagación del virus en Egipto. No hay nada que temer.
Nuestro siguiente destino es Polonia. Viaje a Polonia julio 2020. Un viaje más corto, de 9 días en Media Pensión y hoteles 4****. La salida de grupo es el 30 de junio. Hemos previsto que los viajeros puedan volar desde Madrid o desde Alicante. Polonia es una gran joya europea y es el mejor momento para visitarla. Visitaremos Auschwitz, Varsovia, Breslavia, Cracovia, Zakopane, Czestochowa... En Polonia no se ha detectado ningún caso de infectado de coronavirus. Ya puedes hacer tu reserva para este viaje.
Los viajes que estamos preparando para el segundo semestre del año 2020, de los que pronto os informaremos son:
Viaje a Turquía Septiembre 2020. 9 días. Volamos el 14 de septiembre a Estambul. Pendiente de atar algunos flecos. Será en Pensión Completa y visitaremos los tesoros culturales, naturales e históricos que encierra este destino. Espectacular.
Corea del Sur es nuestra gran apuesta de otoño este año 2020. Un viaje a Corea del Sur es sumergirse en un país moderno, con identidad propia, bella arquitectura y hermosos paisajes. Viajamos en octubre de 2020. Un destino poco conocido y que fue protagonista en FITUR este año 2020. Además, su cinematografía se ha llevado un gran galardón al ganar Parásitos el Óscar a la Mejor Película (y más premios). La fecha de inicio más probable es 4 de octubre de 2020. El puente lo disfrutaremos en destino. Conoceremos muchas curiosidades de este país y monumentos reconocidos como Patrimonio cultural de la Humanidad. Estamos programando actividades muy especiales que pronto os informaremos. Serán 12 días maravillosos en este lugar del lejano Oriente.
En 2019 nos recibió Jordania y desplazamos dos grupos de viajeros a este gran destino. Este año 2020 visitaremos Israel (Tierra Santa). Será en diciembre de 2020, cerrando el año. 8 ó 9 días maravillosos conociendo un país nada equiparable a ningún destino del mundo. Punto de encuentro de tres continentes con una historia que se remonta a más de 5000 años.
Recuerda donde hacer tus reservas de viaje y dónde obtener información:
Si estás interesado en un destino ONEIRA contacta con nosotros y te haremos llegar un dossier completo que incluye programa e información detallada del viaje
Alberto Bermejo 629667213
www.oneira.es - info@oneira.es
Reserva de plaza en la agencia de viajes:
MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso
C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante
Título/Licencia CV-m1833A
David Esteso - 965207555 - 699421525 - ClubViajeros@MasQueUnPlan.com
Acompáñanos. Viaja con Oneira club de viajeros a países de magia y ensueño. Oneira no es solo viajar. Que no te lo cuenten... conócenos. ¡Nos vemos en los viajes!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Auschwitz, aniversario 75 años de su liberación
En julio de 2020 Oneira club de viajeros enfila ruta hacia Polonia, para descubrir esta joya europea del este, país herido, al ser disputado por países limítrofes en su larga historia. Uno de los hitos de nuestro viaje Oneira será conocer el mayor campo de exterminio, Auschwitz-Birkenau, cerca de Cracovia y enfrentarnos cara a cara con la barbarie nazi. Mañana lunes 27 de enero se cumplen 75 años de la liberación del mismo, epicentro de la atrocidad del hombre contra el hombre que aún no hemos desterrado en la historia de nuestra especie. Apunto las últimas noticias sobre el aniversario y las reacciones de países implicados y una revisión de bibliografía.
El programa de aniquilamiento sin precedentes, del mundo judío, es descrito con maestría por Raul Hilberg en su libro de 2005. Comentamos algunos libros de impacto sobre el tema al final del artículo. Pero lo que deseo comentar en este post son las penosas acusaciones y reproches que enturbian el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio. Dado que pese al tiempo transcurrido, Polonia, Israel y Rusia mantienen su discusión e incluso se intercambian insultos en torno a su participación en el fin del horror en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. Ciertamente, todavía no se sabe ni se acepta todo lo que pasó entonces en el lugar donde actualmente se concentra el Museo-Memorial que visitaremos con Oneira en julio de 2020.
Se celebran dos actos diferentes, uno en Israel y otro en el propio Auschwitz, para conmemorar el lugar de la liberación. En Israel se celebró hace pocos días el mayor evento diplomático en la historia de Israel, con motivo del Quinto foro Internacional del Holcausto. El Rey Felipe VI de España fue el único mandatario extranjero que allí tomó la palabra. No en vano, el quinto título real, entre la treintena que posee Felipe VI, es el de Rey de Jerusalén. Al son de las Cuatro Estaciones de Vivaldi 50 líderes mundiales celebraron el aniversario. La organización quiso reconocer el papel especial de nuestro país en relación con Israel. El grupo de supervivientes invitados fue dividido en dos grupos, polacos y judíos. Rusia no estuvo presente en el acto porque el ministro polaco de Exteriores afirmó que el ejército liberador del campo de exterminio fue el ucraniano y no el soviético.
El propio Putin generó una mayor tensión en torno al acto al afirmar que Polonia debería aceptar su responsabilidad, al ser responsable del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, lo que generó un indudable malestar en el Gobierno polaco. Finalmente el Gobierno israelí cedió protagonismo al mandatario ruso con el montaje del acto paralelo en Jerusalén. En la ceremonia de Auschwitz el protagonismo será exclusivamente para el presidente polaco. En los últimos meses se han multiplicado las acusaciones judías contra el papel polaco en el Holcausto.
Es terrible, es penoso y desconcertante a estas alturas que después de los 75 años desde la liberación, continúen las diatribas y los insultos entre dirigentes de países que tuvieron un papel preponderante esos años. En lugar de conmemorar realmente el cierre definitivo de unos escenarios del horror. Esperamos que efectivamente simbolicen estos actos actos de aniversario la tolerancia, la memoria histórica y el respeto. Entiendo que se lo debemos a la memoria de los más de un millón de personas que murieron asesinadas en Auschwitz-Birkenau.
Algunos de los libros imprescindibles, que ayudan a entender (¡no se me ocurre otra palabra!) el Holocausto nazi
La destrucción de los judíos europeos
Raul Hilberg
Akal 2005
Detallada elaboración de las Leyes Raciales de Nüremberg, que determinaban la consideración o no de judío y un exhaustivo trabajo de investigación sobre las prácticas, la política, y el proceso de destrucción de los judíos.
La utopía nazi
Götz Aly
Crítica 2006
El mayor y más importante ensayo sobre cómo Hitler y los dirigentes del Reich compraron el silencio y la complicidad del pueblo alemán.
La vida intramuros del campo de exterminio nazi, contado por David, con 10 años. Supervivencia, resistencia y sometimiento.
Aquellos hombres grises
Christopher Browning
Edhasa, 2002.
Narración de cómo algunos batallones alemanas fueron adiestrados para aniquilar a niños, hombres y mujeres judías. Fusilados fueron el 25% del total de víctimas del Holcausto.
Tres años en las cámaras de gas
Filip Müller
Confluencias, 2016
Testimonio y relato de cómo miles de prisioneros de Auschwitz llegaron en trenes como ganado y fueron perfeccionadas las técnicas para asesinar salvajemente a miles de judíos.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/