Monasterios de Bucovina: una armonía de arte

Los Monasterios de Bucovina (DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1993) son unos templos pintados extraordinarios, de estilo bizantino, que encontraremos en una región singular, bucólica y acogedora. Encontraremos a nuestro paso mujeres de edad avanzada, con coloridos trajes tradicionales; quizás algunos niños montando a caballo sin montura, o lugareños buscando setas en bosques cercanos. Los frescos que encontraremos en los Monasterios de Bucovina (interiores y exteriores) muestran las habilidades artísticas de los creadores de estas bellas pinturas, una Biblia de imágenes vivas, que han demostrado una gran resistencia al paso del tiempo, pues aquí los inviernos no son como los nuestros.

Estos magníficos monasterios se elevan en un lugar admirable, entre los bosques del norte de Rumanía y representan una auténtica exquisitez artística.  Hablamos de la región de Moldavia, desconocida y de gran belleza; uno de los rincones vírgenes de Europa. Los Monasterios de Bucovina muestran en sus muros interiores y exteriores unos singulares frescos que hacen las delicias de los viajeros más curiosos. La estructura fortificada de estos magníficos templos se debe a facilitar la mejor protección del recinto frente al enemigo turco de la época, convirtiéndose en auténticas ciudadelas. Las torres y las dependencias monacales están unidas a las murallas, y en el centro se sitúa la iglesia.

La mayoría de estos cenobios se desplegaron en tiempos de Esteban el Grande, entre los siglos XV y XVI. Al vencer en cada batalla al enemigo, el rey ordenaba levantar un monasterio como exvoto. Algunos murales se afinaron y modificaron con ocasión de la reforma protestante, que rechazaba imágenes y pinturas.

Los murales medievales que podemos contemplar en la visita tenían un objetivo primordial:  aleccionar en la fe a la población que mayoritariamente era analfabeta y solo era posible transmitir los valores de la religión mediante dibujos y pinturas.  Los murales son una expresión de perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza circundante, ensamblado de forma inefable. Las pinturas explican hechos históricos, relatos de la Biblia e incluso vidas de santos. El mejor ejemplo, el Apocalipsis de San Juan explicado en las paredes del cenobio de Sucevita. Algunos de los frescos son bellísimos, como el que mostramos en este artículo.

¿Qué monasterios visitaremos?

 

Comenzaremos visitando el más grande de Bucovina, el Monasterio de Sucevita, levantado en el s. XVI,  también conocido como “la joya verde”, por el espectacular paisaje montañoso que le rodea. Un muro exterior rodea el monasterio, a modo de ciudadela. El fresco más impactante es La escalera de las Virtudes, 32 escalones que llevan al Cielo. Algunos motivos griegos y cristianos se superponen. En el lado sur del pórtico destacan los frescos del Apocalipsis y las Revelaciones de San Juan, ya comentado. En la cúpula del pronaos destaca el Pantocrátor. Todos de gran belleza.

En el recinto fortificado del Monasterio de Moldovita destaca la Iglesia de la Anunciación con frescos de 1537. En una de las pinturas contemplaremos el asedio de Constantinopla en el 626 d.C. por los persas y ávaros. En el interior del santuario, el príncipe pío Pedro Rares ofrece la Iglesia a Cristo.

El Monasterio de Voronet del s. XV, conmemora una victoria sobre los turcos en 1488. Presenta frescos de extrema calidad, en parte por la restauración de 2011. Es conocido como “La Capilla Sixtina de Oriente”. Este monasterio dio nombre a un color, el “azul Voronet” (que figura en catálogos internacionales), por el tono vivo azulado que presenta. Destaca el fresco de El Juicio Final, por su tamaño y detallismo, una verdadera maravilla. Observamos a los ángeles enrollando los signos zodiacales (el fin de los tiempos) con la humanidad en el centro siendo enjuiciada. En otro de los muros, contemplamos historias del Génesis: Adán y Eva, o Caín y Abel. San Jorge, patrón del monasterio, lo vemos luchando contra el dragón. La Iglesia de San Jorge es una de las más bonitas de Rumanía, aunando arquitectura bizantina y arte gótico.

Estos Monasterios de Bucovina no solo representan un depósito inigualable de arte.  Su colección de murales artísticos es una verdadera armonía de arte, de gran belleza natural, un verdadero regalo para el espíritu. ¿Te vienes con nosotros a conocerlos? Nuestro viaje a Rumanía es en junio de 2022, más información en nuestra página Web www.oneira.es

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/


RUPESTRE. Los primeros santuarios: Arte prehistórico en Alicante

Con motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuariosCon motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuarios, con la que el museo MARQ rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte supestre en Alicante, dando la oportunidad al público de acceder a los calcos, las imágenes y las sensaciones de adentrarse en estos fantásticos lugares.

El arte rupestre representa una manifestación universal. Las imágenes pintadas, esculpidas o grabadas reflejan las creencias y preocupaciones de los antiguos pobladores de hace decenas de miles de años, destacando por su cuidada elaboración y calidad estética. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en los momentos finales del Paleolítico (Paleolítico Superior) hace unos 40 mil años. La cueva más representativa en España es la de Altamira y las imágenes más repetidas son los animales, además de “signos” de formas diversas difíciles de comprender.

La exposición realiza un amplio e interesante recorrido por algunos de los santuarios más importantes de la provincia y la Comunidad Valenciana, donde los antiguos paleolíticos reflejaron su particular visión del mundo y del entorno,  incluyendo algunas piezas de valor incalculable prestadas por otros museos. Asimismo podremos reconocer algunas otras imágenes relacionadas con el arte paleolítico europeo, acompañando de piezas de arte mueble del norte y centro peninsular. Estas obras están elaboradas sobre piedra, astas y huesos de animales con motivos zoomorfos y geométricos grabados. En la Sala I podréis encontrar el Glotón del Jarama, el contorno de cáprido de la garma o la placa de Villalba. Algunos de estos santuarios son la Cova del Parpalló de Gandía, el conjunto del Tossal de la Roca de la Vall d’Alcalá, la Cova del Compte, la Cova Fosca o la Cova de Reinós. La provincia de alicante tiene más de 200 lugares con arte rupestre de momentos diferentes de la Prehistoria. El MARQ ofrece por vez primera en exposición algunos importantes “calcos” realizados por investigadores con “acetatos”, lo que les permitía evidenciar las figuras artísticas difíciles de observar en las cuevas para su mejor interpretación. Actualmente los “calcos” han sido sustituidos por herramientas fotográficas.

La Sala II está dedicada al primer arte Neolítico. Un arte Macroesquemático, como referente de las nuevas creencias que a medidados del VI milenio a. C. Son introducidas por los primeros agricultores y ganaderos. Son imágenes pintadas de gran tamño y alto contenido simbólico, plasmadas en pequeños abrigos visibles con luz natural.  Se destacan los santuarios de Pla de Petracos, en Castell de Castells; la figura más impresionante, la que alza los brazos hacia arriba en actitud orante con otros motivos vinculados a la sacralización de la naturaleza y la fertilidad. Destacan otras piezas cerámicas decoradas de gran belleza.

En la Sala III puede encontarse una muestra de las artes Levantina y Esquemática, expresiones neolíticas, en parte sincrónicas, con registros ricos y sugestivos en Alicante. Destacan los abrigos de escasa profundidad en la Sarga de Alcoy. El Arte Levantino se caracteriza por el naturalismo y la cuidada ejecución de sus imágenes; en cuanto al Arte Esquemático las imágenes se expresan en líneas más básicas.
La exposición se cierra con una alusión a la influencia del Arte Prehistórico en el Arte Contemporáneo, con una pieza de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983)

A todos aquellos viajeros curiosos y amantes de la cultura, os recomendamos encarecidamente la visita a esta magnífica e interesante exposición del MARQ.

Alberto Bermejo

www.oneira.es

info@oneira.es