Viaje ONEIRA a Egipto 2023 Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo

Amigos y amigas viajeras:

Comenzamos andadura viajera en 2023 con un GRAN DESTINO donde los haya. Cuna ancestral de las culturas que han configurado nuestro ADN histórico-cultural. No en vano, somos prácticamente vecinos en este Mediterráneo nuestro. ¡Viajamos a Egipto, Tierra de Faraones!. Oneira CLUB DE VIAJEROS penetrará con los viajeros que nos acompañen en los misterios del antiguo Egipto, en un viaje viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización.  Como sabéis estudiamos cada proyecto con detalle y cuidado para ofreceros la mejor experiencia viajera. Con el apoyo del equipo de viajes de grupo de Más que Un Plan Agencia de Viajes, que muchos de vosotros ya conocéis si nos habéis acompañado en nuestras últimas salidas de este mismo año 2022.

Viaje en grupo ONEIRA a Egipto enero 2023 - Tierra de Faraones - Crucero por el Nilo - 11 días

Del 26 de enero al 5 de febrero de 2023 - Pensión Completa - Hoteles 5***** (4**** en Abu Simbel) - Crucero 5***** Deluxe

Con el sello especial de los viajes de Oneira CLUB DE VIAJEROS hemos diseñado un programa en Pensión Completa, centrado especialmente en los yacimientos arqueológicos y la cultura del antiguo Egipto, con excelentes servicios. Contaremos con un buen equipo de profesionales en destino. Por la peculiaridad de este viaje a Egipto es muy importante poder conformar en breve el grupo de viaje. Por favor, si quieres participar en esta aventura contacta ya mismo con nosotros y haz tu reserva.

En hoteles de seleccionados de 5**** (excepto el hotel en Abú Simbel, donde apostamos por el mejor 4**** disponible) y Motonave para Crucero por el Nilo 5***** Deluxe  (4 noches). Salida  y regreso, Aeropuerto de Madrid - Barajas.  Con todas las visitas y como siempre las mejores experiencias que podemos ofreceros en Oneira CLUB DE VIAJEROS, junto con el equipo encargado de la Dirección Técnica MÁS QUE UN PLAN Agencia de viajes, con David Esteso al frente. ¡Hay que viajar bien!.

Dispones de toda la información en esta misma página: https://oneira.es/viaje-a-egipto/

ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia Egipto. Volvemos la vista atrás, muy atrás en el tiempo para penetrar los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia el Antiguo Egipto, tierra soñada y milenaria, el país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones. Es cuna de todas las civilizaciones de nuestro entorno, precediendo a Grecia y Roma, quienes bebieron más de lo que imaginamos de la cultura que floreció en las riberas del Nilo. En El Cairo (Menfis en la antigüedad) descubriremos las Pirámides de Guiza y la misteriosa Esfinge, los monumentos más antiguos del mundo, y la Necrópolis de Saqqara, sin olvidarnos del Museo Egipcio de El Cairo, con los Tesoros de Tutankamón, el mayor museo de arqueología del mundo. En Luxor, la antigua Tebas, visitaremos el Valle de los Reyes donde fueron inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo. Accederemos a templos como el Templo de Hatshepsut, uno de los más impresionantes de Egipto, o el de Ramsés III, uno de los edificios religiosos más significativos, o el propio Templo de Luxor, santuario dedicado al dios Amón, y conoceremos los Colosos de Memnon. Abydos y Dendera, imprescindibles con sus Templos de Seti I y el Templo de Hathor, el majestuoso hogar de la diosa egipcia del amor. Nos embarcaremos en unCrucero de 5* Deluxe para disfrutar del bello escenario del Valle del Nilo combinándolo con visitas a los templos más importantes Karnak, Edfu, Kom Ombo, etc. Y más al sur nos embriagaremos de la espectacularidad de Abu Simbel, que aúna los magníficos templos excavados en roca de Ramsés II y Nefertari. En Karnak y Abu Simbel disfrutaremos de sendos Espectáculos de Luz y Sonido que nos fascinarán. ¡Ven con Oneira a conocer Egipto, el país de los faraones!

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

Si estás interesado en este viaje de ONEIRA club de viajeros contacta con nosotros:

Alberto Bermejo 629667213

www.oneira.es  -  info@oneira.es

Reserva de plaza  directamente en la agencia de viajes:

MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso

C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante

Título/Licencia CV-m1833A

David Esteso - 965207555 - 699421525 -  ClubViajeros@MasQueUnPlan.com

PLAZAS LIMITADAS


RUMANÍA en el Museo Arqueológico de Madrid

Estamos más unidos a Rumanía de lo que imaginamos. Además de la identidad europea, también compartimos raíces romanas. Tuve oportunidad de comprobarlo el pasado mes de diciembre de 2021, visitando la espléndida exposición: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DE RUMANÍA, Las Raíces Dacias y Romanas, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, organizada por diversas entidades de Rumanía y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Todas las piezas han estado expuestas desde el 1 de octubre de 2021 al 27 de febrero de 2022.

Se trató de una selección de más de 800 objetos arqueológicos relevantes, procedentes de diversos museos e instituciones rumanas.

Y es que la situación geográfica de Rumanía se halló en una verdadera encrucijada entre el mundo grecorromano, Asia y el norte de Europa. Como ya sabemos, esta región que visitaremos es particularmente rica en todo tipo de recursos. La situación de privilegio de Rumanía, en una encrucijada de culturas, facilitó los contactos e intercambios con todo tipo de pueblos vecinos y tuvo una gran impronta a nivel cultural.

La Dacia fue provincia romana (106-271 d. C.) en tiempos de Trajano. Este territorio estuvo vinculado  a celtas, romanos y pueblos germánicos, con la presencia inevitable de visigodos, durante varios siglos.

La muestra partió desde la Primera Edad del Hierro (VII-VI a. de C.) con objetos de la cultura Basarabi (cerámicos, bronce y hierro). La guerra y las creencias religiosas particulares se derivan de los elementos presentados. Destacaba un anillo de sello de gran belleza, encontrado en Corbu.

Los “geto-dacios” ocuparon el referente en la exposición entre los siglos V a.C.  y siglo I d.C., de gran dinamismo espiritual. Una sociedad jerarquizada dividida en guerreros, sacerdotes y gente libre. A destacar los ajuares funerarios presentados.

La Pax Romana (siglos I-III) establecida en el territorio rumano cambió rotundamente la historia de este rincón del mundo, estructurándose como la última frontera imperial. Nuestros emperadores hispanos Trajano y Adriano tuvieron mucho interés en defender los lejanos derritorios de la Dacia.

A las Puertas del Imperio (ss. I-IV) profundiza en la transformación del territorio que conocemos como Rumanía en la actualidad, en el contexto de la nueva realidad romana. Espléndido el Tesoro de Buzau de finales del s. I.

La muestra característica de la Continuación de la vida romana en Dacia (ss. III-VII) recoge el tiempo en que la provincia de la Dacia deja de existir tras la remodelación de las fronteras del Imperio, por la entrada con fuerza del cristianismo.

La última sección de esta espectacular exposición se dedicó a la evolución histórica del territorio al norte del Danubio, fuera de las fronteras imperiales: el Imperio y Los Bárbaros (ss. IV-VII).  Ávaros y eslavos introducen transformaciones que influyen poderosamente en la cultura de esta parte del mundo. A destacar una pátera de oro con estatuilla femenina verdaderamente delicada, del tesoro de Pietroasele.

El catálogo completo de la exposición puedes descargártelo desde aquí mismo.

Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:   https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:        https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Antiguo Egipto: Grandes arqueólogos

No se entienden los grandes monumentos del Antiguo Egipto sin los grandes arqueólogos que hicieron posible  su estudio o  descubrimiento. Construcciones faraónicas, templos, tumbas, objetos en los grandes museos, restauraciones, antigüedades... Comprenderemos mejor el legado arqueológico de Egipto en nuestro viaje Oneira de diciembre de 2019, de la mano del Egiptólogo Doctor Sayed Salama, una verdadera institución en el país de los Faraones que guiará a nuestro grupo de viajeros. Toca en esta ocasión rendir un homenaje a algunos de esos grandes arqueólogos a los que debemos el poder disfrutar de la riqueza arqueológica del Antiguo Egipto. Vamos a conocer mejor brevemente a algunos de ellos.

Auguste Mariette (1821 – 1881)

Fue el fundador del Museo del Cairo y primer director del Servicio de Antigüedades egipcio. Su descubrimiento más importante fue el Serapeum de Menfis, aunque lo hizo sin ningún permiso y trabajando a escondidas.  En 1850 le encargan la misión de visitar los monasterios coptos de Egipto para adquirir manuscritos antiguos; aunque este encargo fue imposible, supuso el espaldarazo a su carrera como arqueólogo. 

Jean-François Champollion (1790 – 1832)

En 1799 se halló casualmente la famosa Piedra Roseta con tres inscripciones del mismo texto (dos de ellas en egipcio antiguo y una tercera en griego). Champollion, experto en lengua copta, fue quien consiguió descifrarla. Afirmaba: “quiero saber el egipcio como el francés”.

Zahi Hawass (Nacido en 1947)

Uno de los más célebres egiptólogos del mundo vivo actualmente y considerado el Indiana Jones egipcio. Explorador honorario de National Geográphic. Ha adquirido gran renombre por sus frecuentes apariciones en documentales y en televisión, así como por su experiencia política como Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Heinrich Ferdinand Karl Brugsch “Brugsch-Pachá” (1827 – 1894)

Egiptólogo alemán. El apogeo de su carrera como arqueólogo lo alcanzó en 1855, cuando publicó “Grammaire démotique”, pues su mayor contribución fue en el campo de la filología egipcia, ampliándose a otros conocimientos sobre el calendario egipcio, mitología, historia, geografía o arquitectura. Fue protagonista de un solemne traslado de momias por el Nilo bajo la seguridad del Museo de El Cairo, con homenaje a los antiguos reyes-dioses. Su cuerpo yace en el cementerio protestante de Berlín reposando en un sarcófago del Imperio Antiguo a modo de lápida.

Giovanni Batista Belzoni (1778-1823)

Escribiría un libro de viajes en 1820, con un relato sobre sus experiencias en Egipto, excavaciones y anécdotas. Excavó en el Valle de los Reyes, descubriendo un gran número de tumbas, entre ellas de la Ramsés I y Seti I. En esta última encontró el sarcófago de alabastro que se expone en el Soane Museum de Londres.

Gastón Maspero (1846 – 1916)

No, no es el célebre músico de Les Luthiers.  Fue profesor de Arqueología del Collège de France y dirige el Servicio de Antigüedades.  En 1880 inaugura la Escuela de Arqueología Oriental. Reorganizó el Museo de El Cairo. Editó el catálogo de 50 volúmenes de las antigüedades del Cairo, del Templo Nubio; limpió el Templo de Karnak de escombros y organizó un servicio de inspecciones viajando intensamente por el país. 

Flinders Petrie (1853 – 1942)

Figura de importancia. Contratado por el Egypt Exploration Fund en 1882 crea escuela con nuevos métodos de trabajo (se le considera uno de los padres de la Egiptología).  

Eduardo Toda y Güell (1855 – 1941)

He de mencionar a un arqueólogo español y me quedo con el más friki.  Y si no, echad un vistazo a la ilustración superior del personaje disfrazado de momia entre sarcófagos y estelas del antiguo Museo de bulaq. Diplomático nacido en Reus, perteneció a la Real Academia de la Historia. Trabajó con los mejores arqueólogos de la época. La tumba de Senedjen está ligada a su figura. En 1887 publicaría el libro: “Son Not’em en Tebas” relacionado con el descubrimiento. Publico importantes libros de cultura egipia, sinología y cultura china

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Documentación para tu viaje a Perú

¡Buenas tardes amigos viajeros!

Tenemos a la vuelta de la esquina nuestro viaje a Perú, en Semana Santa de este año 2019. Como siempre me complace compartir con todos vosotros enlaces interesantes que nos ayudarán a conocer mejor nuestro destino.

Si queréis un buen documental de National Geographic sobre Machu Picchu aquí lo tenéis. Lo tenéis en Youtube.

https://youtu.be/0pTnAJxa0CY

Soy un apasionado de la buena mesa ( y el buen vino ). Uno de los divulgadores más interesantes en este ámbito es Anthony Bourdain. Me encantan sus programas, donde no le hace ascos a nada comestible. Este cocinero, algo deslenguado, que aparentemente gozaba de la vida, decidió acabar con la suya no hace mucho tiempo; pero nos deja programas inolvidables. Uno de los que preparó en Perú, cuya cocina se encuentra entre las mejores del mundo, lo tenéis aquí enlazado. Pero lamentablemente no lo he encontrado en español. Algunas partes se entienden muy bien. Bourdain visita algunos de los lugares que conoceremos. En algunos momentos el video se interrumpe con publicidad.

https://www.dailymotion.com/video/x53x3jd

Más sobre gastronomía y Perú. Un entretenido programa sobre gastronomía peruana “Fogones Lejanos”

https://youtu.be/UW5jMQc18Kk

Para los más cocinillas. La biblia definitiva de la cocina casera peruana. Cocina con el gran Gastón Acurio, una celebridad nacional en Perú, que cuenta con restaurante en Madrid. Podéis comprarla aquí.

https://www.amazon.es/dp/0714870048/ref=cm_sw_r_cp_api_i_2sMHCbTRDDCEB

Volvemos a la arqueología. Esta colección de National Geographic es sobresaliente. El libro dedicado a Machu Picchu no tiene desperdicio. Una reconstrucción en 3D de la ciudadela, como se indica en portada.

https://www.amazon.es/dp/8482986708/ref=cm_sw_r_cp_api_i_bvMHCbM2C4WYF

En nuestro viaje de Semana Santa de 2019 conoceremos al pueblo chimú en nuestro recorrido por Chiclayo y Trujillo. Recientemente se descubrieron los restos de una masacre llevada a cabo en el siglo XV por esta civilización, desconociendo actualmente sus motivaciones. Aquí, un reportaje completo.

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/sacrificio-masivo-ninos-y-llamas-peru-siglo-xv-conclusiones-cientificas_13983/3

En mi artículo en el blog de Oneira de 4/1/19 publiqué información sobre los principales descubrimientos arqueológicos de 2018. Entre ellos cité los ídolos de madera que se encontraron en la ciudadela de Chan Chan en Trujillo, que visitaremos.  A continuación tenéis información más completa; siempre podréis encontrar referencias adicionales en Internet sobre este descubrimiento.

https://andina.pe/agencia/noticia-idolos-descubiertos-chan-chan-entre-los-10-mejores-hallazgos-arqueologicos-2018-737407.aspx

Y nos vamos con mi programa de radio favorito sobre viajes en Radio Nacional: "Nómadas". Aquí tenéis el programa que dedicaron a Perú:

https://blog.rtve.es/nomadas/2010/02/escucha-el-programa-de-perú.html

¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo

Oneira CLUB DE VIAJEROS

www.oneira.es

info@oneira.es


Libros para tu viaje a Jordania

En el próximo mes de junio de 2019 Oneira viaja a Jordania con sendos grupos de viajeros. Nos gusta, como siempre, trasladaros algunas recomendaciones literarias que enriquezcan aún más el próximo viaje que vais a realizar. Aquí os ofrecemos nuestras propuestas:

Viaje por la Arqueología de Jordania. Ángel del Río y Carmen Blánquez, 2010. Hablar de Jordania es hablar de arqueología, a un gran nivel. Tras un trabajo arduo realizado por Ángel y Carmen en sucesivos viajes a Jordania, país en la encrucijada de las religiones judía, cristiana y musulmana y donde acontecieron algunas de las grandes batallas de la época Cruzada, los autores nos presentan una historia que parte desde el Neolítico hasta la dominación otomana. Con descripciones de cien monumentos y yacimientos a lo largo y ancho de Jordania. Muchos de estos lugares los visitaremos en nuestro viaje. Enlace par adquirir el libro:

https://www.amazon.es/Viaje-arqueolog%C3%ADa-Jordania-Carmen-Blanquez/dp/8498271800

Jordania (Rumbo a). Enric Balasch, Yolanda Ruiz. 2005. Ed Laertes. Nuestra propuesta de Guía de Viaje. Esta tiene como particularidad la recopilación del trabajo realizado por dos periodistas, incluyendo itinerarios, información sobre Jordania, su arte y su cultura y detalles sobre su naturaleza, con consejos para moverse y recorridos especiales. Un buen complemento al dossier que siempre os ofrecemos desde Oneira. Si os interesa adqurirlo:

https://www.amazon.es/Jordania-Rumbo-Yolanda-Ruiz-Arranz/dp/8475845592/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1550832089&sr=1-1&keywords=jordania+rumbo+a

Los Siete Pilares de la Sabiduría. T. E. Lawrence. 2007. Ed B de Bolsillo. Vamos con literatura. Y necesariamente hay que destacar esta obra maestra de Lawrence de Arabia, a quien dedicamos un post en nuestro blog en nuestra página Web  Al inicio de la Primera Guerra Mundial, un agente del Gobierno británico se interna en el territorio de Arabia para combatir una rebelión anticolonial. Un diario personal del aventurero Lawrence de Arabia, adelantado antropólogo que viste como árabe en el desierto, héroe de la resistencia árabe. Con perlas como esta:  “La omnipotencia y el infinito eran nuestros más valiosos enemigos, y en verdad los únicos contra los cuales podía luchar un hombre de honor, por ser monstruos creados por su propio espíritu, y ya se sabe que los más formidables enemigos son siempre los que anidan en el propio hogar”. En Amazon, en edición económica:

https://www.amazon.es/Los-siete-pilares-sabidur%C3%ADa-BOLSILLO/dp/8496778185/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1550832133&sr=1-1&keywords=los+siete+pilares+de+la+sabiduria

Libro de Agatha Christie. Cita con la muerte. Un par de títulos de la maestra del suspense, con escenarios jordanos. Más concretamente, Petra. De hecho una de las célebres frases de la escritura fue: “Cásate con un arqueólogo, cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”. Y es que Agatha estuvo casada con Max Mallowan un eminente arqueólogo. El argumento… en el transcurso de un viaje a las ruinas de Petra los Boyton coinciden con otros viajeros, incluyendo Poirot.  A la vuelta de la excursión encuentran muerta a Mrs Boynton a la puerta de su tienda.  Aquí tenéis un enlace a Amazon:  https://www.amazon.es/s/?__mk_de_ES=AMAZON&url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=9788479015275&tag=quelibroleoco-21

Y finalizamos con un cómic, aunque no he conseguido obtener un enlace al libro en castellano. El célebre reportero Tintín en "Stock de Coke", de Hergé, descubre tesoros arqueológicos en Petra.  Si encuentras un buen enlace al libro, no dejes de enviármelo.

¡Un saludo a todos y nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Carro Ibérico

Principales descubrimientos arqueológicos 2018

La  historia y la arqueología no dejan de darnos sorpresas cada año. Nuevos descubrimientos arqueológicos y de carácter histórico nos sorprenden. Debajo de nuestro suelo, hundido en el océano o en regiones inexploradas nuevos hallazgos arqueológicos se suceden. Lo cual siempre es una bendición para los que como nosotros, viajamos de continuo, buscando la belleza que está ahí fuera. Y además, curiosamente, algunos de los descubrimientos de 2018 están conectados con los viajes que ONEIRA club de viajeros programa para este año 2019. Los repasamos: la Casa del Comandante en Roma, un infanticidio en Perú y el descubrimiento allí de los ídolos de Chan Chan, los versos de la “Odisea” en Grecia, la máscara de Pakal el Grande en México, un carro ibérico en España o el más reciente nuevos restos en Pompeya.Casa Romana

A principios de 2018 la prensa informó del descubrimiento a 12 metros de profundidad,  de una casa romana perteneciente a un comandante de la Roma imperial del siglo II d.C. Se encontraron en el metro de Roma. Pertenecen a la época del emperador Adriano y formaban parte de una fortaleza militar descubierta en el distrito romano del Celio. La decoración de la casa es rica y refinada, con frescos naturales en las paredes y pavimento en mármol y pizarra.  Por cierto, nos acercaremos por el Celio en nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana de enero 2019, dado que en Roma también hemos planificado con ONEIRA unas visitas a la capital de Italia.

Ídolos de Madera en Chan ChanNational Geographic catalogó el descubrimiento en una ciudadela de Chan Chan (Perú) en Trujillo de unos ídolos de madera como uno de los mejores de 2018. Estas esculturas de madera los consideran entre los 10 hallazgos arqueológicos más extraordinarios. Son 19 esculturas antropomorfas de madera que dan la impresión de ser una especie de guardianes virtuales del Complejo Arqueológico Chan Chan, encontrados en un pasadizo de apariencia tétrica. A ver si contamos con la suerte de poder ver esas figuras en nuestro viaje a Perú de ONEIRA club de viajeros que visitaremos en Semana Santa de 2019. Chan Chan en Trujillo es una de las visitas que tenemos programadas en la parter norte del país.

Fue también en el área de Trujillo, en Perú, concretamente en Huanchaquito, donde se encontraron los restos de más de 140 niños y niñas y más de 200 llamas sacrificados durante un ritual entre los años 1400 y 1450, algo verdaderamente trágico. Unos rituales adscritos a la cultura Chimú, predominante en el área.

EXTRACTO de la "Odisea"Otro importante hallazgo, en esta ocasión en Grecia, es la inscripción más antigua conocida sobre “La Odisea” de Homero, hallada en Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos. Es una placa de barro con el extracto más antiguo de la epopeya de Homero, un hallazgo epigráfico, arqueológico, filológico e histórico de gran importancia, como señaló el Ministerio de Cultura de Grecia.  Pertenece a la época romana, anterior al siglo III a. de C.  Son trece versos de la decimocuarta rapsodia de “La Odisea”, pertenecientes al discurso del héroe Ulises a Eumeo.

Gobernante Pakal IIA mitad de año 2018 se encontró en Palenque, en Chiapas,  la máscara del gobernante maya Pakal II, con su prominente nariz. El hallazgo fue responsabilidad del INAH con el apoyo de la Embajada de EEUU en México. Se trata de una cabeza de estuco del gobernante, junto con una nariguera ornamental y un túnel en la Casa C del conjunto arquitectónico del Palacio. Datan de 603-683 d.C. Este gobernante de Palenque fue uno de los más poderosos y opulentos de la zona del occidente maya.

Y sin movernos de casa… en Montemayor (Córdoba) se descubrió un carro ibérico(no el de Manolo Escobar) este pasado año, según informó National Geographic. Una pieza singular, fruto de la tecnología “avanzada” de la época ibérica. Tres de las ruedas estaban depositadas casi enteras, con sus llantas, forro, radios, bocines, etc y en buen estado de conservación.

Caballo en PompeyaY como cierre en estos ejemplares descubrimientos, el hallazgo en Pompeya en la lujosa “Casa de Júpiter” de los restos de un caballo con su silla, arnés y adornos. Estaba listo para salir, quizás para rescatar a los pompeyanos que huían por la erupción del Vesubio. Los investigadores lo consideran un hallazgo de excepcional importancia. A Pompeya iremos, los viajeros de ONEIRA este mismo mes de enero a visitarla, quizás podamos encontrarnos con estos restos recientemente descubiertos.

Alberto Bermejo

Oneira CLUB DE VIAJEROS

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Chan Chan, capital del Reino Chimú

Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de balsas, con toda su corte y guerreros, llegó a la costa norte de lo que hoy es el Perú, en el valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reino. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en "Historia Anónima", escrita en 1604 por algún cronista español que narra la fundación de Chan Chan y del reino de Chimor.

Y es a las afueras de Trujillo donde situamos Chan Chan,  la ciudad precolombina más grande de toda América y la mayor de adobe del mundo. Su majestuosidad perdura en el tiempo.  Se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río Moche, ocupando cerca de 24 km2. En su apogeo, tenía cerca de 60 mil habitantes y una enorme riqueza en oro, plata y cerámica.

El sitio arqueológico de Chan Chan que podemos visitar es un conjunto de grandes unidades rectangulares conocidos como palacios, ciudadelas o residencias reales. Son 10 recintos delimitados por muros de barro, los cuales pueden alcanzar alturas de diez metros. Todos están orientados de norte a sur y comparten una disposición similar. El interior está formado por patios con rampas, pasadizos, habitaciones, plataformas funerarias, talleres, pozos de agua, etc… La sociedad chimú estaba caracterizada por su sólida división en grupos sociales y estas ciudadelas fueron residencias de la nobleza con un área destinado a artesanos y sirvientes a su servicio. Encontramos también barrios marginales destinados a agricultores y pescadores. Igualmente, existen monumentos que cumplieron funciones religiosas, como la Huaca del Obispo, la de Toledo y la de Las Conchas.

La arquitectura chimú está caracterizada por frisos de barro decorando las paredes. Son figuras en plano relieve que cubren por completo las largas paredes. En la antigüedad estos tenían colores vivos, con motivos más resaltados. Los centros arqueológicos de Huaca del Sol y la Luna son dignos de admirar, superando en más de 700 años de antigüedad a Chan Chan y atribuidos al período mochica. La cultura mochica floreció entre los años 100 a.C. y 800 d.C. Sus cerámicas se consideran las más delicadas y de técnica más evolucionada de todo el país. Las vasijas mochicas tienen decorados realistas, con figuras y escenas cotidianas, entre ellas los castigos, las intervenciones quirúrgicas y las escenas eróticas. Su maravilloso museo hace revivir la iconografía moche, entre las cuales destacan el Pato Guerrero, el Sacerdote Ciego y piezas como el Felino. La Huaca del Sol, de 43 metros de altura, es la estructura individual más grande de Perú. Según la tradición oral fue construida en 3 días empleando 250 mil hombres y unos 140 millones de ladrillos de adobe, muchos de los cuales están marcados por el trabajador que los fabricó. Cuando se construyó, la pirámide estuvo formada por distintos niveles conectados por elevados tramos de escaleras, enormes rampas y muros. Hay pocas tumbas en su interior, indicando que debió utilizarse especialmente como centro ceremonial. A medio km a través del desierto se encuentra la Huaca de la Luna, formada por salas que contienen cerámicas, metales preciosos y algunos espléndidos frisos policromados que representan al dios Ai-apaec. Fue construida durante 6 siglos hasta el 600 d.C.

Si visitas Trujillo no debes dejar de visitar la ciudadela de Chan Chan, sita en una zona privilegiada para el viajero. Visitar esta maravillosa construcción te fascinará.

Alberto y Daniel Bermejo

www.oneira.es

info@oneira.es


Trujillo, "Capital de la Eterna Primavera"

En nuestro recorrido por el Perú más ancestral de Semana Santa 2019 tendremos ocasión de visitar la ciudad de Trujillo y sus monumentos y recintos arqueológicos más importantes, además de disfrutar de su aroma colonial. ¿Queréis conocer algo más de la tercera ciudad más importante de Perú?

Las fascinantes calles coloniales de Trujillo no han cambiado en los últimos siglos. A pesar del tráfico estridente, la ciudad conserva el aroma tradicional de sus elegantes edificios y sus iglesias coloniales. No obstante, la belleza de la ciudad es absorbida por los extraordinarios yacimientos arqueológicos preincaicos cercanos a Trujillo. La zona ha sido poblada desde hace miles de años y varias civilizaciones preincaicas importantes se materializaron en este fértil oasis. Trujillo fue fundada en 1534 por Francisco Pizarro, que le dio a este rincón del desierto el nombre de su ciudad natal extremeña. Trujillo ha sido rico en poetas, como el gran César Vallejo, que está presente en cada rincón de la ciudad.

¿Qué podemos visitar en Trujillo? Del interior destacamos la Plaza de Armas, la más limpia de América y una de las más bonitas. Acoge un colorido conjunto de edificios coloniales bien conservados y una cautivadora estatua dedicada a la libertad, el trabajo y las artes. Muy cerca de la plaza se encuentra la Catedral, de color vivo amarillo canario. Se inició en 1647, fue destruida en 1759 y reconstruida poco tiempo después. Con hermosos retablos, en su sótano hay misteriosos frescos. En la misma plaza se encuentra el Monumento a la Libertad, escultura pública construida con mármol travertino y diseñada por Edmund Möeller entre 1921 y 1929. Este monumento nacional es un homenaje a la independencia de la Intendencia de Trujillo, hecho histórico que precedió la emancipación de Perú a la corona española. Alrededor, la Casa García Holguín ostenta los murales más antiguos de la ciudad y la Casa Urquiaga, hermosa mansión colonial, es propiedad del Banco Central de la Reserva del Perú desde 1972. Data del año 1604 aunque se destruyó por completo con el terremoto de 1619. Posteriormente fue reconstruida y desde entonces se conserva espléndida, con un magnífico mobiliario de época que incluye un importante escritorio que fue usado por Simón Bolívar, En 1824 éste último planeó desde Trujillo gran parte de su campaña de liberación del Perú contra el Imperio Español. Además, hay una pequeña colección de cerámica moche, nazca, chimú y vicús. Caminando por el Paseo peatonal Pizarro llegaremos a la Casa de la Emancipación, conocido por ser el lugar donde se declaró formalmente la independencia de Trujillo del poder colonial el 29 de diciembre de 1820. Con suelos de mármol en cubos de Cajabamba, su estilo es una mezcla de colonial y republicano con hermosas ventanas neoclásicas. Al este de la plaza de Armas, está el Palacio Iturregui, mansión del siglo XIX de color amarillo canario y de estilo neoclásico. Tiene espléndidas rejas en las ventanas, 36 elegantes columnas interiores y molduras de oro en los techos. Aquí vivió el famoso general Juan Manuel Iturregui tras proclamar la independencia y es la actual sede del Club Central.

A 60 km de Trujillo y en el valle de Chicama, se encuentra el Complejo Arqueológico Huaca El Brujo. Comprende la recién excavada Huaca mochica Cao Viejo, la Huaca el Brujo, donde están empezando las excavaciones y la Huaca Prieta. La Huaca Cao viejo es una pirámide truncada de 27 metros. Tiene algunos de los mejores frisos de la zona. Estos muestran increíbles relieves multicolores, con estilizados guerreros, presos y sacerdotes de tamaño natural, así como sacrificios humanos. También hay muchos yacimientos funerarios de la cultura Lambayeque, que siguió cronológicamente a la mochica. Respecto a la Huaca prieta, se trata de uno de los yacimientos precolombinos más estudiados del país, ofreciendo magníficas vistas de la zona costera. En el Museo de Cao se exhiben las piezas encontradas en la tumba de la Dama de Cao (joyas en oro, plata, piedras preciosas y cerámicas entre otras cosas). También se expone la momia de la Dama de Cao, con tatuajes de serpientes, arañas en los brazos y piernas.

Si nos queremos relajar un tanto, podemos dirigirnos por la tarde al área marítima de Trujillo. Huanchaco es un tranquilo y tradicional pueblo pesquero famoso por sus embarcaciones mochicas. En la antigüedad estuvo habitado por las culturas Moche y Chimú y su fama se debe a las largas y estrechas balsas de juncos que se ven bordeando el malecón (caballitos de totora, antiguas embarcaciones mochicas). Unos pocos pescadores de la zona siguen usando estas técnicas ancestrales y se suelen ver algunas que regresan con el botín del día. Su nombre proviene de Guaukocha que significa hermosa laguna con peces dorados. Huanchaco es un tranquilo y tradicional pueblo pesquero famoso por sus embarcaciones mochicas. En la antigüedad estuvo habitado por las culturas Moche y Chimú y su fama se debe a las largas y estrechas balsas de juncos que se ven bordeando el malecón (caballitos de totora, antiguas embarcaciones mochicas). Unos pocos pescadores de la zona siguen usando estas técnicas ancestrales y se suelen ver algunas que regresan con el botín del día. Su nombre proviene de Guaukocha que significa hermosa laguna con peces dorados. 

Daniel Bermejo

www.oneira.es

info@oneira.es


RUPESTRE. Los primeros santuarios: Arte prehistórico en Alicante

Con motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuariosCon motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuarios, con la que el museo MARQ rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte supestre en Alicante, dando la oportunidad al público de acceder a los calcos, las imágenes y las sensaciones de adentrarse en estos fantásticos lugares.

El arte rupestre representa una manifestación universal. Las imágenes pintadas, esculpidas o grabadas reflejan las creencias y preocupaciones de los antiguos pobladores de hace decenas de miles de años, destacando por su cuidada elaboración y calidad estética. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en los momentos finales del Paleolítico (Paleolítico Superior) hace unos 40 mil años. La cueva más representativa en España es la de Altamira y las imágenes más repetidas son los animales, además de “signos” de formas diversas difíciles de comprender.

La exposición realiza un amplio e interesante recorrido por algunos de los santuarios más importantes de la provincia y la Comunidad Valenciana, donde los antiguos paleolíticos reflejaron su particular visión del mundo y del entorno,  incluyendo algunas piezas de valor incalculable prestadas por otros museos. Asimismo podremos reconocer algunas otras imágenes relacionadas con el arte paleolítico europeo, acompañando de piezas de arte mueble del norte y centro peninsular. Estas obras están elaboradas sobre piedra, astas y huesos de animales con motivos zoomorfos y geométricos grabados. En la Sala I podréis encontrar el Glotón del Jarama, el contorno de cáprido de la garma o la placa de Villalba. Algunos de estos santuarios son la Cova del Parpalló de Gandía, el conjunto del Tossal de la Roca de la Vall d’Alcalá, la Cova del Compte, la Cova Fosca o la Cova de Reinós. La provincia de alicante tiene más de 200 lugares con arte rupestre de momentos diferentes de la Prehistoria. El MARQ ofrece por vez primera en exposición algunos importantes “calcos” realizados por investigadores con “acetatos”, lo que les permitía evidenciar las figuras artísticas difíciles de observar en las cuevas para su mejor interpretación. Actualmente los “calcos” han sido sustituidos por herramientas fotográficas.

La Sala II está dedicada al primer arte Neolítico. Un arte Macroesquemático, como referente de las nuevas creencias que a medidados del VI milenio a. C. Son introducidas por los primeros agricultores y ganaderos. Son imágenes pintadas de gran tamño y alto contenido simbólico, plasmadas en pequeños abrigos visibles con luz natural.  Se destacan los santuarios de Pla de Petracos, en Castell de Castells; la figura más impresionante, la que alza los brazos hacia arriba en actitud orante con otros motivos vinculados a la sacralización de la naturaleza y la fertilidad. Destacan otras piezas cerámicas decoradas de gran belleza.

En la Sala III puede encontarse una muestra de las artes Levantina y Esquemática, expresiones neolíticas, en parte sincrónicas, con registros ricos y sugestivos en Alicante. Destacan los abrigos de escasa profundidad en la Sarga de Alcoy. El Arte Levantino se caracteriza por el naturalismo y la cuidada ejecución de sus imágenes; en cuanto al Arte Esquemático las imágenes se expresan en líneas más básicas.
La exposición se cierra con una alusión a la influencia del Arte Prehistórico en el Arte Contemporáneo, con una pieza de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983)

A todos aquellos viajeros curiosos y amantes de la cultura, os recomendamos encarecidamente la visita a esta magnífica e interesante exposición del MARQ.

Alberto Bermejo

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Nuevos descubrimientos mayas en Guatemala

El próximo mes de diciembre de 2018 PERIPLOS viaja a Guatemala, un país que ofrece lo máximo al viajero: ciudades coloniales, cultura viva maya, recintos arqueológicos y una naturaleza exuberante.  El próximo mes de diciembre de 2018 PERIPLOS viaja a Guatemala, un país que ofrece lo máximo al viajero: ciudades coloniales, cultura viva maya, recintos arqueológicos y una naturaleza exuberante.  Como sabéis este es el cierre de nuestra etapa de PERIPLOS, el último viaje que realizamos con el anterior equipo y que tiene continuidad a partir de 2019 con el nuevo proyecto viajero ONEIRA club de viajeros.

Sabed que para este nuestro último viaje con PERIPLOS a fecha de hoy hay 2 ó 3 plazas libres para poder reservar. Podéis encontrar toda la información enlazando desde aquí. Guatemala es probablemente uno de los países más atractivos de todo el globo y hemos preparado para vosotros el viaje más completo e interesante.

Hoy queremos centrarnos en una noticia que nos ha removido en nuestros asientos. El tesoro arqueológico presente en Guatemala es extraordinario y aún siguen encontrándose estructuras de la antigua civilización maya.  Según el artículo publicado en El Mundo del pasado 27 sept 2018, la cartografía aérea con láser ha descubierto más de 60000 estructuras (templos y edificios civiles) desconocidas hasta ahora. El hallazgo sugiere que la población maya era mucho mayor de lo que se pensaba y se confirma la existencia de una organización centralizada.

Los vestigios hallados son fortificaciones, calzadas, edificios, canalizaciones y como no, pirámides y lo que probablemente sean templos. Se han hallado en un área de más de 2000 kilómetros cuadrados en Guatemala, lo que hace replantearse lo que hasta ahora se conocía de los antiguos habitantes mesoamericanos.

La investigación está recogida en la última edición de la revista “Science”. Se estima que más de 11 millones de personas poblaron las tierras del sur del país durante el llamado período clásico (entre el 650 y el 800 d.C.), duplicando las estimaciones anteriores. Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane, coautor del artículo original afirma que “… en el norte de Yucatán hubo además otras grandes ciudades más tardías, hasta la llegada de los españoles”. Todo apunta a que el desarrollo de la civilización maya en estas tierras fue espectacular. Los arqueólogos confirman que tecnológicamente esta civilización fue muy avanzada. Hasta el tiempo de las sequías los mayas aprovecharon de forma muy inteligente las tierras disponibles para el cultivo. Las redes de calzadas que conectaban ciudades y pueblos distantes ha sorprendido profundamente a los especialistas. Las investigaciones prueban una organización centralizada y mano de obra cualificada para llevar a cabo grandes obras públicas.

Sin embargo, grandes enigmas siguen rodeando al estudio de la cultura maya. Se sigue desconociendo las razones por las cuales una civilización de este calibre colapsó en un breve espacio de tiempo. A nosotros, como curiosos viajeros, enamorados de la cultura, los viajes y las civilizaciones antiguas, nos queda acercarnos una vez más a estos lugares para ser testigos de su misterio.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es