Enlaces e Información Viaje a Omán y Emiratos enero 2020

Amigos de Oneira club de viajeros:

Todo preparado para nuestra próxima incursión en un nuevo destino oriental. Como sabéis en enero dirigimos nuestra mirada hacia la Arabia más auténtica, la más tradicional, pero también hacia  la “Nueva Arabia”. Nuestro grupo a Omán y Emiratos Árabes surcará los cielos para conocer en enero de 2020 estos dos países que se encuentran en el sureste de la Península Arábiga. Y como siempre, faltando pocas semanas para iniciar nuestra aventura nos complace compartir enlaces e información documental sobre nuestro próximo destino.

Compartimos inicialmente información sobre el proyecto al Madam (Sharjah, Emiratos Árabes Unidos), que comenzara en 1994, cuando un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid se instaló en el SE de Arabia en la región conocida como Magan, según antiguos textos mesopotámicos, y que se corresponde con Omán y Emiratos Árabes. Este proyecto aborda la cultura de los oasis, de la cual hemos hablado en el dossier que hemos compartido con todos los viajeros y los miembros de Oneira club de viajeros. Se trata del falaj (canal subterráneo), del que conoceremos más en nuestro viaje. En el enlace del proyecto se hace referencia a algunos poblados antiguos de la Edad del Bronce y del Hierro encontrados. Nos gusta llamar la atención hacia aquellos proyectos y estudios en los que están envueltos investigadores y universidades españolas.

En nuestro dossier de viaje comentamos el Al-Taghrooda, un tipo de poesía cantada tradicional de los beduinos de los Emiratos Árabes y del sultanato de Omán. Publicamos un artículo en nuestro blog Oneira sobre esta manifestación cultural.

Hoy os trasladamos más información sobre prácticas artísticas similares, que también cuentan con el reconocimiento de UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata del “Al-ayyala”, una práctica expresiva, popular, del noroeste de Omán y del conjunto de Emiratos Árabes. Incluye danza, poesía cantada, tambores, etc., simulando una batalla. La melodía comprende siete sonoridades con alternancias y repeticiones, junto con poesía cantada y danza. Si queréis conocer más sobre esta práctica cultural, acceder al enlace.

En la Dubai moderna y de los grandes negocios, uno de sus mayores atractivos es su explosión creativa. Aquí estaremos algunos días de nuestro viaje y podremos aprovechar para acercarnos a conocer algunas importantes galerías de arte en la ciudad. Dubai es un importante destino para los amantes del arte y la cultura. En nuestro itinerario hemos incluido una de ellas, la XVA Gallery, una de las más importantes de Dubai. El enlace a XVA Gallery, que visitaremos, es a su página en Facebook. Pero hay otras muchas galerías de interés. En este enlace de VISIT DUBAI (que además incluye mucha información sobre la ciudad)  encontraréis información destacada sobre el mundo del arte en esta ciudad maravillosa desplegada sobre el desierto.

Para los más sesudos viajeros, para quienes quieran profundizar aún más en el Sultanato de Omán, os facilito la página del Centro de Estudios sobre Omán, para documentación e investigación sobre Omán y el Golfo Árabe. Con decenas de links y recursos. De lo más interesante. Ojo, no es una página actualizada, pero puede ser de vuestro interés.

Un descubrimiento arqueológico interesante. Encuentran una perla de 8000 años en Emiratos Árabes. Fue hallada hace un par de meses y se cree que pueda ser la más antigua jamás encontrada, siendo una pieza del neolítico, y que permitirá conocer hábitos de aquella época. Se ha bautizado como “perla de Abu Dabi”.  Leo en la noticia que se expondrá próximamente en el Louvre  de Abu Dhabi, que Oneira club de viajeros visitará en dicha ciudad nada más aterrizar en el país.

Ya sabéis amigos que el pasado 29/10/2019 publicamos en nuestro blog Oneira un breve artículo con información sobre libros de interés para vuestro viaje a Omán y Emiratos Árabes.

Esperamos que todos estos enlaces sean de vuestro interés. Encontraréis más información sobre nuestro destino en nuestro dossier Viaje a Omán y Emiratos Árabes. Si no dispones aún de él y deseas solicitarlo, escríbenos:  info@oneira.es

¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 

 

 


Al-Taghrooda: Poesía en los desiertos de Omán y Emiratos Árabes

En breve presentaremos nuestro flamante viaje a Omán y Emiratos Árabes que Oneira club de viajeros organiza para el próximo mes de enero de 2020. Un recorrido por la Arabia más auténtica, especialmente en Omán, un sultanato que mantiene las tradiciones como ningún otro país del entorno. Os iremos contando algunas de las maravillas que encierran estos dos estados. Hoy queremos hablaros de Al-Taghrooda, la poesía cantada de los beduinos. 

Se trata de poesía cantada tradicional de los beduinos de los Emiratos Árabes y del Sultanato de Omán. Este bien cultural fue inscrito en 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Esta poesía tradicional es una composición recitada por los hombres que viajan a lomos de camello por los desiertos de Omán y Emiratos Árabes. Podemos imaginarnos a nuestros amigos beduinos recorriendo el desierto de Wahiba, que conoceremos en nuestro viaje de enero 2020, cantando y recitando en sus cabalgaduras para matar el tiempo. Los beduinos consideran que esta poesía cantada representa una distracción para los jinetes y estimula a los camellos para, por ejemplo, galopar al compás del ritmo de los versos.

Los poemas son relativamente cortos, de no más de siete versos y su principal característica es la improvisación y la repetición al recitar los poemas, con frecuencia a modo de una antífona, entre dos grupos de camelleros.

En general, un cantor principal propone la recitación de un primer verso y un segundo grupo responde colectivamente. Este despliegue de arte y poesía no sólo se realiza a lomos de los animales, sino que también se aprovechan momentos en los campamentos, en torno a una hoguera, en bodas o festividades tribales y nacionales. Muy especialmente los hombres se reúnen en sus recitativos cuando se celebran carreras de camellos.

Las mujeres también participan de la fiesta de la poesía. Algunas mujeres beduinas componen y recitan poemas cuando llevan a cabo sus faenas colectivas. Es importante destacar que durante el intercambio de versos se establece un vínculo social entre los ejecutantes, normalmente amigos y familiares. Los temas que son más comunes en los versos que componen estos recitativos tienen que ver con mensajes dirigidos a seres queridos, parientes, amigos y jefes de tribales.

Esta costumbre social sirve asimismo como medio de comentar entre los poetas cuestiones de interés social; también ayuda en la resolución de conflictos entre miembros de la tribu o entre personas pertenecientes a tribus diferentes; ponen de relieve temas de actualidad y logros históricos, favoreciendo buenas prácticas y costumbres y destacando cuestiones relativas al ámbito de la salud. También ofrece la oportunidad de poder expresar a la comunidad que los escucha embelesados información histórica de importancia y cuestiones relacionadas con el modo de vida tradicional.

El arte de la recitación y la composición de estos poemas se transmite de padres/abuelos  a hijos/nietos, por conductos de las familias y de los ancianos de la comunidad. Una tradición exquisita que conoceremos mejor en nuestro viaje del año próximo.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es