Abu Simbel: los gigantes de Ramsés II en Egipto
Famosos por su belleza y por ser salvados de perecer bajo la presa, los templos de Abu Simbel fueron erigidos por Ramsés II de tal forma que los rayos del sol penetraran en el interior de la montaña e iluminaran el santuario del dios los días de su aniversario y su coronación, 21 de febrero y 21 de octubre. Fueron descubiertos en 1313 por Jean-Louis Burckhardt. Será una cita imprescindible en nuestro viaje Oneira al Antiguo Egipto de mayo de 2020 (viaje aplazado por excepcionalidad COVID-19), donde pernoctaremos para disfrutar, además de los templos, del Espectáculo de Luz y Sonido de Abú Simbel por la noche. Juan Goytisolo escribió sobre Abú Simbel en EL PAÍS el 14 de enero de 2012: “… me fascinó contemplar unas estelas y pinturas de prodigiosa modernidad. No me enfrentaba allí a un arte hermoso, pero muerto y museizado, sino a expresiones artísticas de una energía misteriosa que no me remitía a lo creado hace casi cuarenta siglos, sino a picassos y giacomettis. Mientras me abstraía en su contemplación dudaba del siglo en que vivía…”.
Abu Simbel es un enclave de enorme interés arqueológico que está constituido por numerosos templos egipcios ubicados en Nubia. Estos templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979. Fue a partir del año 1960 cuando la UNESCO pidió auxilio a la comunidad internacional para poder salvar los grandes templos egipcios ante el inevitable avance de los resultados de la construcción de la presa de Asuán. El Gran Templo de Abu Simbel (Templo de Ramsés II) es una de las maravillas de Egipto, un impactante santuario consagrado al faraón Ramsés II que ha permitido que el nombre de este soberano perdure durante más de 3000 años. El complejo está formado por numerosos edificios dedicados al culto de faraones y antiguos dioses. Su fachada es internacionalmente conocida, formada por 4 estatuas entronizadas del faraón deificado Ramsés II que se ha convertido en un legítimo símbolo del Antiguo Egipto. Estos enormes colosos, de más de 20 metros de altura, fueron tallados directamente en la roca, exactamente como sucedió con el templo. Algunos dicen que las duras miradas juzgan a aquellos que se atreven a adentrarse en su interior. A parte de las 4 impactantes figuras del faraón, hay una gran cantidad de estatuas de menor tamaño que simbolizan numerosos rituales y divinidades y a la familia del soberano. A pesar de que el exterior del templo sea un verdadero prodigio de la arquitectura que inevitablemente admirarás, su interior os estremecerá y emocionará. Se trata de una de las construcciones subterráneas (hipogeo) más elegantes jamás construidas en la tierra de los faraones. A medida que los viajeros se adentran en el interior del templo, las salas van mermando su tamaño, provocando en el subconsciente la sensación de que se está entrando a un lugar espiritual y místico, un lugar de recogimiento.
La Sala Hipóstila del Templo de Ramsés II merece una mención especial. A parte de las grandes columnas, está embellecida por interesantes relieves que describen los éxitos militares del faraón Ramsés II, fundamentalmente sobre la Batalla de Qadesh. Una de las imágenes que todos los viajeros disfrutan es la del faraón sobre su carro de combate persiguiendo a los soldados hititas. De hecho, el templo se erigió para conmemorar la victoria de los egipcios en esta contienda (curiosamente los hititas en su país también se proclamaron ganadores de esta batalla y también erigieron templos para celebrarla). La especial trascendencia en la Batalla de Qadesh se basa en que fue la primera contienda de la historia que fue documentada y que propició un tratado de paz entre ambos imperios. Una vez atravesada la Sala Hipóstila se accede al Santuario, donde se puede observar las estatuas de los dioses a los que se venera: el mismo Ramsés, ya que en tiempos del Antiguo Egipto los faraones eran tratados como dioses; Ra Hor-Ajti, divinidad del Sol, que juntaba las figuras de Horus y Ra; Amón, divinidad principal del panteón de Tebas; y Ptah, divinidad del inframundo y de la Duat, el más allá del Antiguo Egipto. En el templo de Abu Simbel sucede un interesante fenómeno. Cada 21 de febrero y de octubre (según algunos egiptólogos las fechas de coronación y nacimiento del faraón Ramsés II), los primeros rayos de sol atraviesan el templo hasta alcanzar el santuario dirigiéndose a las estatuas divinas, excepto la de Ptah, dado que se trata del dios del inframundo y ha de quedar en penumbra. Un ingenioso despliegue de efectos especiales que muestra el conocimiento astronómico, importante, que tenían los antiguos egipcios. En la recolocación del templo tras su traslado desde la localización original (por la construcción de la Presa de Asuán) se respetó fidedignamente hasta el último detalle, salvo que el efecto comentado se retrasó un día, pues acaece el 22 de octubre y el 20 de febrero de cada año.
Además del Templo de Ramsés II en Abú Simbel podemos recrearnos con el excelente Templo de Nefertari, también llamado Templo de Hathor. Este pequeño santuario dedicado a la esposa favorita del faraón, muestra estatuas excavadas en roca desplegadas en su fachada; en concreto, son seis las figuras representadas, dos de Nefertari y cuatro de Ramsés II. El interior del templo está consagrado a Hathor, la diosa del amor. De nuevo se suceden las empresas militares. En el pronaos, con seis pilares hathóricos, el rey aparece aniquilando los diferentes pueblos enemigos de Egipto en presencia de su esposa Nefertari en tanto que ésta hace ofrendas a las diosas Mut y Hathor (muro en la parte posterior del pronaos). En el muro sur el rey muestra adoración a su propia imagen y a su reina. En el muro situado en la parte norte Nefertari ejecuta el culto divino bajo la mirada silente de Mut y Hathor.
Albertol Bermejo
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Cuaderno de bitácora: Viaje a Egipto Oneira Diciembre 2019
Nuestros amigos viajeros de Oneira visitaron en diciembre de 2019 el Antiguo Egipto, en un viaje atrás en el tiempo para penetrar sus misterios; descubriendo historias y leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. Dirigieron la expedición nuestros dos colegas Gloria Jordán y David Esteso de Más Que Un Plan Agencia de Viajes Descubriendo el Antiguo Egipto, país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones, cuna de civilizaciones, de la mano de uno de los más reconocidos e influyentes egiptólogos, el Doctor Sayed Salama, escritor natural de El Cairo, que además de su doctorado en la Universidad Helwan de El Cairo cuenta con una Licenciatura en Bellas Artes y Periodismo por la Universidad de Bostón (EEUU) y en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Einshamr, Heliópolis, y una decena de títulos y reconocimientos oficiales. Políglota (habla y escribe en español, francés y hebreo, además de en su lengua natal) es el mejor cicerone que podríamos tener para Oneira club de viajeros, en un viaje apasionante e inolvidable.
Nuestros viajeros comenzaron su aventura en Luxor, la antigua Tebas, importante centro espiritual, intelectual y económico de Egipto, descrita por Homero como “la ciudad de las cien puertas”, con la mayor concentración de monumentos antiguos de todo Egipto, ciudad sagrada de Amón-Ra, dios supremo y fuente de toda legitimidad para los faraones. Tebas se alzó como capital del Antiguo Egipto durante la undécima dinastía egipcia (2055 a.C.) y se mantuvo como capital religiosa hasta 1655 a.C. Tebas quedó dividida en barrios y suburbios en torno a los templos de Karnak y Luxor. En la orilla izquierda del Nilo se ubicó la necrópolis, los templos funerarios y los talleres de momificación. La belleza y el poderío de Tebas llegaron a oídos de los antiguos griegos mil años antes de nuestra era.
Dendera y Abydos se encuentran a un par de horas de autobús desde Luxor. En Dendera, en medio del desierto y de bancales de cebolla han visitado el espectacular Templo de Hathor, (Tolomeo XII Auleto 88-51 a.C.) de los pocos que conservan su techumbre. Hathor presidía en el templo los juegos del amor y en su honor de celebraban fiestas con música y danzas. La sala hipóstila con sus seis anexos y el santuario con sus once capillas son impresionantes, así como el techo, decorado con motivos astronómicos. El Dr. Sayed Salama les explicó las distintas significaciones de las estatuas y la decoración interior, así como el alcance de la resurrección de Osiris (que nos recuerda mutatis mutandi, la resurrección de Jesucristo de la tradición cristiana), descuartizado por su hermano Set y reconstruido por la diosa Isis, concibiendo con él a Horus, heredero real. En Abydos, la ciudad de Orisis, visitaron el Templo de Seti I, el más completo y bonito de Egipto, con siete entradas dedicadas a los dioses Osiris, Isis, Horus, Amón-Ra, Ra-Horaity y Ptah. Un aire misterioso envuelve la atmósfera de este templo, al recorrer sus oscuras salas y santuarios. Una curiosidad: la inglesa Dorothy Eady, conocida como “Omm Sety” en los ambientes, fue una de las últimas residentes; creía ser reencarnación de la sacerdotisa del templo y amante de Seti I. Vivió 35 años en Abydos y se le permitió realizar antiguos rituales en el templo.
El grupo visitó el fantástico Museo de Luxor, que exibe objetos encontrados en la antigua Tebas. El Dr. Sayed Salama dirigió la visita con explicaciones detalladas sobre el conjunto de esculturas halladas en 1989 en el Templo de Luxor, las momias de Ahmosis I y Ramsés I, fundador de la XIX dinastía y padre de Seti I. Destacadísima la figura de alabastro de Amenofis III protegido por el gran dios cocodrilo Sobek. La noche acabó disfrutando de un Espectáculo de Luz y Sonido en el Templo de Karnak, con recorrido del templo al atardecer y con la ejecución de un conmovedor espectáculo desde el Gran Lago Sagrado, descubriendo la historia de Tebas con juego de luces, colores y música.
Nuestros viajeros se trasladaron al Valle de los Reyes, la necrópolis real conocida como “el lugar de la verdad”, con 63 magníficas tumbas reales en la orilla occidental de Luxor. Todo apunta a que los faraones escogieron el lugar para su eterno descanso por la forma piramidal natural de la picuda cima de la montaña Tebana además de para intentar burlar a los saqueadores. El Valle de los Reyes permite descubrir las tumbas de los faraones de las XVIII y XIX dinastías. Debido a los graves daños sufridos, actualmente sólo es posible visitar una decena de tumbas y todas no podremos verlas: el Departamento de Antigüedades de Egipto ha introducido un sistema de rotaciones abriendo un número limitado de tumbas cada día, pudiéndose visitar únicamente tres de las tumbas más importantes.
La siguiente visita fue al Templo de Hatshepsut, un monumento extraordinario “el más sagrado de los sagrados”, distribuido en terrazas. El templo se integra armónicamente con los acantilados donde se talló, revelando una de las mejores estructuras del Antiguo Egipto. En época de Hatshepsut (1473-1458 a.C.) debió impresionar mucho más por la calzada procesional flanqueada por esfinges; las que quedan se hallan en el Museo Metropolitano de Nueva York. Fue diseñado por Senenmut, amante de la reina. El grupo se trasladó posteriormente a el área donde se erigen los dos Colosos de Memnón, sin rostro, representación de Amenofis III que se levantan 18 m sobre la llanura. El Dr. Salama les habló sobre la leyenda afirma que los Colosos hablaban o silbaban, según cuentan los antiguos griegos y romanos; ellos creían que era el saludo de Memnón a su madre Eos. A continuación descubrieron el Memorial de Ramsés III en Medinat Habú, vinculado al dios Amón, rodeado por un recinto fortificado, cubriendo más de ocho hectáreas, incluyendo capillas, anexos, patios, murallas, restos del palacio del faraón, etc., con bajorrelieves y paneles exquisitos. La última visita del día fue a Deir Al Medina, donde yacen los grandes artistas y obreros que trabajaron en las tumbas del Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas. Es un lugar importantísimo desde el punto de vista histórico y artístico (y científico), pues los continuos descubrimientos (el último de ellos nuevos hallazgos de Zahí Hawass que comentamos en nuestro artículo en el Blog de Oneira del 20/11/19) han permitido conocer las costumbres y la vida cotidiana de personas anónimas, alejadas de la aristocracia egipcia y que nos han aportado un gran conocimiento sobre la vida en el Antiguo Egipto, por los ostracones encontrados en yacimientos, papiros y objetos hallados. Cuenta con detalle sobre todo ello nuestro guía Dr. Salama a todos nuestros viajeros.
Cerramos esta etapa dejando al grupo embarcado en su Motonave, en la que iniciarán su Crucero por el Nilo los próximos cuatro días.
Durante la mañana siguiente y antes de iniciar el crucero, nuestros amigos viajeros realizaron la visita del Templo de Karnak. El nombre que Karnak recibió en la antigüedad fue Ipet Sut, “el lugar más venerado”; designa el “centro del mundo”, el lugar donde Amón, tras crearse a sí mismo, dio vida a los seres y a las cosas. Un conjunto espléndido de santuarios, quioscos, pinoles y obeliscos, erigidos a mayor gloria de los dioses. Las escenas en las paredes interiores del templo muestran a los sacerdotes y la realeza en actitudes religiosas, y en las exteriores están dedicadas al todopoderoso faraón. A continuación tocaba regresar para el almuerzo e iniciar travesía por el río Nilo, el mayor río de África, unido física y espiritualmente a Egipto. La mayor parte de los habitantes del Antiguo Egipto vivieron en sus orillas. Nos deleita el escriba con un poema copto de hace milenios “el peregrino del tiempo”: “Mi alma peregrina del tiempo, pasea por las orillas del Nilo/Y me trae mil recuerdos… arrastrados…/Por los vientos del Sur… más allá del desierto/En donde arena y viento… dibujan un nuevo sueño”. Cerca de la hora de la cena nuestro crucero alcanzó la esclusa de Esna, un buen motivo para activar las cámaras fotográficas; una esclusa que el barco debe salvar. Permite el paso de dos barcos cada 30-35 minutos. El grupo Oneira disfrutó antes de la cena de un par de horas relajadas en Edfú, una ciudad religiosa de gran importancia económica para Egipto. Nuestros viajeros aprovecharon para recorrer la ciudad en coche de caballos.
El lunes antes de continuar la navegación no podíamos dejar dejar de visitar el Templo de Horus de Edfú, del dios Halcón, construido entre el 237 y el 57 a. C. , uno de los mejores conservados del Antiguo Egipto. Los relieves de las paredes han proporcionado una gran información a los arqueólogos sobre los rituales del templo y el gran poder que detentaban los sacerdotes. En la última parada de nuestro crucero, el grupo descubrió el Templo de Kom Ombo, sito en uno de los más bellos emplazamientos del valle del Nilo, muy cerca de donde antaño se tumbaban al sol los cocodrilos sagrados. El templo está dedicado a dos divinidades, al dios local Sobej y a Horus el Viejo, dos templos simétricos en uno.
La noche en nuestra motonave fue especialmente jubilosa. Se organizó una fiesta tradicional árabe, y debidamente disfrazados, correspondía bailar al ritmo de la música que un improvisado DJ ofrecía para los viajeros del crucero, mezclando clásicos de discoteca occidental con algunas canciones árabes muy bailables. Una noche divertida.
El martes alcanzamos Asuán. Aquí el desierto cambia de aspecto. Es la atmósfera nubia, la auténtica África, la frontera del Antiguo Egipto. Las aguas de un Nilo ancho, indolente y bonito se abren paso a través de rocas graníticas rodeando la Isla de Sehel. Desde la Antigüedad, Asuán es un inmenso mercado sito en una encrucijada de caminos procedentes de África. En la Isla de File visitamos el Templo de Philae (o Templo de Isis), la “perla del Nilo”, uno de los más importantes y bellos a orillas del río, el último templo construido en estilo clásico egipcio. Atrajo peregrinos durante miles de años, uno de los últimos templos paganos en funcionamiento tras la extensión del cristianismo. El culto a Isis en File se remonta al s. VII a. C. y se mantuvo hasta el 550 d.C. Un templo extraordinario y bello. En la capilla de Osiris se celebraban los misterios del dios, con paredes cubiertas sobre el mito de la muerte y resurrección de Osiris. Nos acercaremos a la orilla oriental de Asuán para conocer el espectacular Obelisco Inacabado sito en las canteras, explotadas desde la VI dinastía hasta la época grecorromana. Su peso está calculado en 1.200 toneladas, con 36 m de longitud.
Por la tarde realizamos una navegación en faluca (típico velero egipcio) por el Nilo, donde no faltó un poco de jolgorio a cargo de uno de los músicos de abordo que animó al grupo invitándolos a un baile monocorde, con percusión, muy africano. Dicen que la música que escucharon los antiguos faraones es la música que se escucha en Nubia. A continuación, el grupo realizó una excursión al poblado Nubio, montados en camello, para conocer la vida cotidiana de sus habitantes. Preciosas sus coloridas casas hechas de adobe y sus puestos de comidas y especias, y las inevitables tiendecillas de vendedores, con las que se ganan la vida, descubriendo la amabilidad de sus gentes de piel oscura y hechizante mirada. Los nubios perdieron sus casas y hogar tradicionales tras la construcción de la antigua presa en el río Nilo.
A la finalización del crucero hicimos algunas visitas en el entorno de Asuán, una vez visitada la Gran Pesa Alta de Asuán. Más allá del dique se extiende el lago artificial Nasser. En nuestra ruta hacia Abu Simbel visitamos el Templo de Kalabasha, una impresionante estructura ptolemaica y romana dedicada al dios solar nubio Meruel. Cerca encontramos el Templo de Beit Al Wali, construido por Ramsés II y excavado en roca. De nuevo con relieves conmemorando los triunfos de Ramsés II sobre sus enemigos nubios y sirios. Al norte del Templo de Kalabasha se hallan las ruinas del Templo o Kiosko de Kertassi, Los restos son muy pintorescos, mostrando dos columnas de Hathor, un gran arquitrabe y cuatro columnas con capiteles papiriformes.
Llegamos a nuestro destino, a Abu Simbel. Los templos de Abu Simbel fueron erigidos por Ramsés II de forma tal que los rayos del sol penetraran en el interior de la montaña e iluminaran el santuario del dios los días de su aniversario y su coronación, el 21 de febrero y 21 de octubre. El imponente Templo de Ramsés II, es la edificación funeraria subterránea ( o espeo) más meridional del Antiguo Egipto. Los cuatro colosos de Ramsés II vueltos hacia Levante se muestran altivos en una fachada de 33 m de alto por 33 m de largo. El Templo de Nefertari, también conocido como Templo de Hathor es el más pequeño de los templos de Abu Simbel. En su fachada excavada en roca se reproduce el tema del coloso real de Ramsés II alternando con las efigies de su gran esposa Nefertari, con su traje de Hator-Sotis y las de sus hijos. Juan Goytisolo escribió sobre Abú Simbel en EL PAÍS el 14 de enero de 2012: “… me fascinó contemplar unas estelas y pinturas de prodigiosa modernidad. No me enfrentaba allí a un arte hermoso, pero muerto y museizado, sino a expresiones artísticas de una energía misteriosa que no me remitía a lo creado hace casi cuarenta siglos, sino a picassos y giacomettis. Mientras me abstraía en su contemplación dudaba del siglo en que vivía…”. Aprovechamos la estancia en este lugar apartado de Egipto para contemplar por la tarde/noche el Espectáculo de Luz y Sonido de Abú Simbel, con proyecciones en las fachadas mayor y menor del templo, mostrando su aspecto original; con maravillosa iluminación, música y narraciones.
Nos queda, amigos, disfrutar de Menfis… en El Cairo. La última parte del viaje la dedicaríamos a visitar la Ciudadela, construida en el Medievo por Saladino; sobresaliendo magníficamente la Mequita de Alabastro, donde también nos fotografiamos en grupo. Nuestra primera visita el primer día en la capital de Egipto fue trasladarnos a visitas la única de las siete maravillas del mundo antiguo que han permanecido en pie hasta nuestros días: La Gran Pirámide de Keops. Nada más alucinante sobre la Tierra (que no sea un espectáculo natural). ¿Quién construyó estas pirámides en la Meseta de Guiza? ¿Cómo se levantaron y por qué? Además de la de Keops, la Pirámide de Kefrén, y la de Micerinos; esta última hermosa en su forma, pero la más pequeña de las tres. La segunda aún conserva el revestimiento de caliza original. Podemos imaginarnos estas pirámides en su origen, cubiertas con piedra blanca y pulida, de brillo cegador. Su revestimiento fue arrancado para uso en palacios y mezquitas. El grupo, los que quisieron entrar, visitaron las cámaras y pasadizos del interior de Keops, otra magnífica experiencia. Continuamos todo el día realizando múltiples visitas: el Coloso Tumbado de Ramsés II, una “colosal” estatua esculpida en un solo bloque de más de 10 m. No dejamos de visitar la Pirámide Escalonada de Zoser, el monumento de piedra más antiguo del mundo, rodeada por un enorme recinto funerario. En Menfis también visitaríamos dos nuevas tumbas excavadas: Tumba de Mereuka y la Tumba de Mijo, esta última recientemente aperturada. Mereruka fue visir y yerno del faraón Teti de la dinastía VI, su tumba, en forma de mastaba se halla al noreste de la pirámide de este rey. Ocupa 1000 m2 y mide 40 m de largo por 24 m de ancho.
Las visitas del día siguiente, además de a la parte antigua musulmana de Egipto, se centraron en disfrutar al máximo el Museo Egipcio de El Cairo, actualmente dispuesto en dos plantas. Pasear por sus pasillos representa un auténtico viaje al pasado, al Antiguo Egipto. Hay más de 100.000 objetos en 15.000 m2. Algunas de las galerías más importantes son: Galerías de Tutankamón; ocupan gran parte del primer piso. Salas del Imperio Antiguo, 42, 37 y 32. Sala Amarna, con el protagonismo de Akenatón. Tumbas reales de Tanis; sala con joyas de oro y piedras preciosas. Las diferentes galerías de momias, incluidos algunos restos embalsamados de animales. Según sus creencias, el alma existía y podía regresar y reencarnarse en el cuerpo del difunto. La momificación está basada en la leyenda de Osiris; Seth descuartiza su cuerpo para impedir su resurrección y es Isis quien reúne los trozos y recompone el cuerpo, lo venda y le devuelve el soplo de vida. Algunas de sus piezas más importantes: la musculosa estatua de Kefrén, las cabezas de Nefertiti, el sillón de la esposa real Satamón (hija de Amenofis III), el Tesoro de Tutankamón, grupo colosal de piedra de siete metros de alto descubierto en Medina Habu y las estatuas de Rahotep y Nofret, entre muchas otras.
Y hasta quí dio de sí nuestro fulgurante viaje al misterioso Antiguo Egipto. Pronto estableceremos una nueva fecha para armar un nuevo grupo para descubrir estos antiguos tesoros arqueológicos. Desde aquí nuestro agradecimiento a Gloria
Alberto Bermejo
Gloria Jordán y David Esteso (MQUP)
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Viaje ONEIRA al Antiguo Egipto: Tierra de Faraones y Crucero por el Nilo
Buenas tardes amigos viajeros
Nos es grato nuevamente saludaros desde Oneira CLUB DE VIAJEROS para presentaros nuestro flamante Viaje al Antiguo Egipto: Tierra de Faraones – Crucero por el Nilo – Del 5 al 15 de diciembre de 2019. Un viaje único y muy especial de 11 días, una sola salida con plazas limitadas (en torno a 26-28 pax), que deseamos quede grabado tanto en retinas y corazones de los viajeros que nos acompañen. Penetraremos los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización.
Como sabéis estudiamos cada proyecto con detalle y cuidado para ofreceros la mejor experiencia viajera. Con el apoyo del equipo de viajes de grupo de Más que Un Plan Agencia de Viajes, que muchos de vosotros ya conocéis si nos habéis acompañado en nuestras últimas salidas de 2019 a Nápoles y Costa Amalfitana, Perú y Jordania, hemos diseñado un programa muy completo, en Pensión Completa, centrado fundamentalmente en los yacimientos arqueológicos y la cultura del Antiguo Egipto, a realizar aprovechando el Puente de la Inmaculada, con excelentes servicios y llevados de la mano por el Egiptólogo Dr. Sayed Salama, guía previsto para todo el itinerario, que viajará con el grupo. Reserva ya tu plaza en Más que Un Plan Agencia de Viajes Seguid leyendo para conocer con detalle nuestra propuesta viajera para el cierre de 2019.
ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia Egipto, tierra soñada y milenaria, el país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones. Es cuna de todas las civilizaciones de nuestro entorno, precediendo, sin duda, a Grecia y Roma, quienes bebieron más de lo que imaginamos de la cultura que floreció en las riberas del Nilo. Egipto sorprendió a viajeros como David Roberts, Amelia B. Edwards, Vivant Denon y muchos otros en los siglos XVIII y XIX cuando se toparon con las Pirámides de Giza, El Ramesseum, Abu Simbel y en 2019 nos emocionará a nosotros, viajeros de ONEIRA. En El Cairo y su entorno redescubriremos las pirámides de Giza, los monumentos más antiguos del mundo; la inefable Esfinge, con cuerpo de león y cabeza humana, que aun encierra grandes misterios; Saqqara la necrópolis más importante de Menfis; y muchos otros tesoros artísticos, que tendrá su continuación con la visita al Museo Egipcio de El Cairo, el mayor museo de arqueología del mundo. En Luxor visitaremos el Valle de los Reyes, donde se encuentran inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo, para tener un conocimiento directo de las tumbas reales, al menos de lo que ha sobrevivido de los expolios. Accederemos a templos como el de Hatshepsut, uno de los más impresionantes de Egipto, o el de Ramsés III, uno de los edificios religiosos más significativos de la antigua Tebas, o el propio Templo de Luxor, santuario dedicado al dios Amón, y conoceremos los Colosos de Memnon, los monumentos más emblemáticos legados por la civilización faraónica. Abidós y Dendera son citas imprescindibles, con sus templos de Seti I, con importantes escenas representadas sobre su vida y el Templo de Hathor, el majestuoso hogar de la diosa egipcia del amor. Nos embarcaremos en un Crucero de 5* lujo/Superior para disfrutar del bello escenario del Valle del Nilo combinándolo con visitas a los templos más importantes Karnak, Edfu, KomOmbo etc. Y más al sur nos embriagaremos de la espectacularidad de Abú Simbel, que aúna los magníficos templos excavados en roca de Ramsés II y Nefertari. También tendremos ocasión de conocer los templos de Kalabasha, el Templo de Beit el Wali y Kertassi. ¡Sumérgete con nosotros en el Antiguo Egipto!!
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
A destacar en nuestro programa:
PRECIO POR PERSONA en habitación doble (Incluye tasas aéreas) | 2.390 € |
- Salida desde aeropuerto de Madrid en VUELO DIRECTO con la Compañía EgyptAir. Volamos en dirección a Luxor, con enlace en El Cairo. Viajamos en Temporada Alta en Egipto (diciembre), con buena temperatura (sin agobiante calor) saliendo jueves aprovechando el Puente de la Inmaculada.
- El importe del viaje incluye las tasas y suplementos de carburante a fecha de 31/05/2019, además de los billetes aéreos en vuelo regular.
- En el precio del viaje incluye el importe del visado y las propinas de todo el viaje (maleteros, restaurantes, excursiones especiales, servicios diversos, Crucero) excepto las propinas para el guía en destino.
- Nuestro Viaje al Antiguo Egipto Tierra de faraones, está orientado a viajeros con interés en la arqueología y la cultura del Antiguo Egipto. La mayoría de días se dedican con intensidad a las visitas incluidas en programa, valoradas como las más importantes. El guía acompañante previsto para esta aventura es el Egiptólogo Doctor Sayed Salama, una institución en el país que cuenta con importantes publicaciones algunas traducidas al español. Es Doctor en Egiptología por la Universidad de El Cairo y fue profesor en dicha universidad. Un breve currículum de Sayed Salama se puede obtener en el enlace: http://raicesparalafe.blogspot.com/2008/05/sayed-salama.html
- Planteamos un viaje muy completo por el Antiguo Egipto, de 11 días de duración, suficientes para no convertir en excesivamente fatigosa esta experiencia viajera. Viajamos en Pensión Completa, tanto en Crucero como en el circuito terrestre, optando por una buena propuesta culinaria en núcleos urbanos y de calidad turística lejos de las ciudades importantes. En la visita a Dendera y Abydos el almuerzo se hará en formato picnic y la noche de llegada, al acomodarnos tarde en el hotel, tendremos una cena fría.
- Hemos seleccionado en el viaje para nuestro Crucero por el Nilo una Motonave de la mejor categoría, 5***** Lujo Superior, la Motonave Kon-Tiki. Información de la Motonave: https://1drv.ms/p/s!AhL3aSk0JxEaoWqxJdRxHrqTK4lX
- El grupo de viajeros previsto para este Viaje al Antiguo Egipto Oneira es un estimado de 26-28 pax máximo.
- Facilitamos toda la información necesaria. Dossier de viaje, e información y documentación que iremos trasladando a los miembros de Oneira club de viajeros que vengan con nosotros de viaje.
- Hotel 5***** seleccionado en Luxor, el elegante Sonesta St. George Hotel-Luxor, localizado a orillas del río Nilo. Nuestro hotel en El Cairo es el 5***** Le Méridien Pyramids con magníficas vistas a las Pirámides de Guiza. El hotel en Abú Simbel, el Seti Abu Simbel 4****, es el mejor de los 4 hoteles del área, sin opción de hotel 5 estrellas. Es necesario pernoctar en Abu Simbel para disfrutar el espectáculo de luz y sonido.
- Transporte en autocares turísticos modernos y con aire acondicionado.
- Toda la asistencia que precisa el viajero. Contaremos con el guía egiptólogo descrito anteriormente de habla hispana que viajará con el grupo y un acompañante desde España de ONEIRA y/o MÁS QUE UN PLAN.
- Aparte de las densas visitas culturales y arqueológicas, principal atractivo de este viaje, se incluyen algunas actividades especiales de carácter más relajado orientadas a disfrutar mucho más nuestra aventura en Egipto: presenciaremos los dos Espectáculos de Luz y Sonido más importantes de Egipto, en el Templo de Karnak y en Abu Simbel. Realizaremos un paseo en faluca por el Nilo y visitaremos el poblado Nubio (montando en camello) Asimismo también disfrutaremos de nuestro Crucero por el Nilo de 4 noches. La última noche en Egipto a modo de despedida tendremos una cena especial con espectáculo folclórico, danzas de derviches y cantes y bailes típicos.
- El viaje incluye un renovado seguro de amplias coberturas: Multiasistencia Plus. Cobertura de Asistencia sanitaria en viaje con un límite de 500.000 € y gastos de cancelación de viaje hasta 3.000 €.
- La organización técnica de este viaje recae en la agencia de viajes MÁS QUE UN PLAN de Alicante, C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante. Título/Licencia CV-m1833A, expertos en viajes de grupo. RESERVAS: tel. 965207555 - 699421525. ClubViajeros@MasQueUnPlan.com Contacto: David Esteso. Las plazas son limitadas.
Todos los detalles del viaje los tenéis aquí mismo, en este enlace:
https://oneira.es/egipto/
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es