Cuaderno de bitácora: Viaje a Croacia y Eslovenia Oneira Octubre 2019
En octubre de 2019 el club de viajeros Oneira disfrutó unos días inolvidables en Croacia y Eslovenia. Un excelente grupo de veteranos peripleros, viajeros Oneira y nuevas incorporaciones a nuestro club de viajes descubrió paisajes, pueblos y ciudades hermosas, áreas naturales increíbles y muy especialmente Dubrovnik, la Perla del Adriático. Gracias todo el equipo que hizo posible esta aventura, en especial a la organización técnica de Más Que Un Plan Agencia de Viajes. Sigue el relato de nuestro periplo.
09/10/19. Iniciamos nuestro viaje, conectando por avión desde Madrid con destino Venecia. Venecia ha sido una influencia importante en toda la costa Adriática y los Balcanes. En el año 1000 tras más de una batalla los venecianos extendieron su jurisdicción marítima a todo el litoral de Istria y Dalmacia. La República de Venecia extendió su influencia por las rutas que visitaremos los próximos días. En el siglo XIV, Venecia era ya el centro de un vasto imperio marítimo que dominaba sobre gran parte de las costas orientales del Mar Adriático, incluyendo ciudades como Pula, Zara y Trieste.
Así que esta excelsa historia veneciana es buena excusa para dedicarle algo de tiempo antes de profundizar en nuestro viaje a Croacia y Eslovenia. De forma que tras el almuerzo nos dimos un paseo en grupo por el centro histórico de Venecia (Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO EN 1987) especialmente por la Plaza de San Marcos, probablemente la plaza más hermosa de toda Europa. Venecia denota cierta tristeza pero nos maravilla el alma el encontrar tanta belleza a nuestro paso. Reconocimos algunas estampas inefables, como el Palacio Ducal en San Marcos y la Basílica del mismo nombre o el Puente barroco de los Suspiros. Al finalizar nuestras visitas tomamos nuestro autobús en dirección a Opatija (Croacia) donde pernoctamos.
10/10/19. Estamos en Opatija, ciudad balneario en la Península de Istria (que tiene forma de corazón). El mayor encanto de este lugar es su localización pegada al mar, y foco de atracción turística para muchos viajeros europeos, principalmente en verano. Nuestro hotel está enclavado en pleno paseo marítimo y nos sirvió de enlace y referencia para descubrir los pueblos y ciudades más importantes de esta parte de Croacia.
Iniciamos las visitas de hoy en la ciudad de Pula, ciudad de provinciano encanto, salpicada de pinares y con estructura romana. Nuestro principal foco de interés en Pula son las ruinas romanas que conserva, en especial su magnífico Anfiteatro Romano del s. I, el sexto mayor de todo el Imperio y uno de los mejores conservados. Podemos imaginar los simulacros navales y las luchas entre gladiadores que aquí se organizaron. En nuestro paseo encontramos el Arco de Triunfo, levantado en honor de los Sergius y la Puerta de Hércules, su monumento más antiguo. El Templo de Augusto, adusto y compacto, se levantó durante la vida del emperador, entre el año 2 a. de C. y el 14 d.C. El friso, ricamente decorado, es similar al de la Maison Carrée en Nimes, Francia. La dedicatoria del templo dedicada a Augusto reza:
ROMAE · ET · AUGUSTO · CAESARI · DIVI · F · PATRI · PATRIAE
Roma y Augusto César, hijo de la divinidad, padre de la patria.
A continuación visitamos con todo el grupo Rovinj. Una pintoresca y adoquinada ciudad de la Istria Azul, circundada por elegantes colinas y bonitos hoteles; uno de los últimos puertos mediterráneos auténticos que se conservan. Las oraciones por una buena pesca se siguen ofreciendo en la enorme Catedral de Santa Eufemia, que se levanta en la parte central del casco histórico, el edificio barroco más grande de Istria, donde se le reza a la tumba de la santa, martirizada y reaparecida en un barco fantasma en la costa, según la leyenda. Pese a contar con pocos tiempos libres debido a los tiempos tasados a los que nos vemos obligados para verlo todo, aquí sí que tuvimos una hora para callejear por las calles de este ensoñador lugar; por su casco antiguo, de aspecto medieval, un monumento en sí mismo.
Tocaba finalizar el día en Porec, otra pequeña ciudad con encanto... ¡pero qué bonita es Croacia! Porec muestra vestigios de antiguas civilizaciones que poblaron nuestro Mare Nostrum: romanos, bizantinos, francos, venecianos, lombardos, austriacos, etc. Es una ciudad pequeña de piedra, con sus príncipes romanescos y su arquitectura gótica. Visitamos el interior de la Basílica Eufrasiana (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1997) del s. VI noble muestra de la herencia bizantina. Nos fascinó el asombroso conjunto de mosaicos sobre fondo de oro, cerca del altar, con motivos marianos, de santos y pasajes bíblicos. Lástima que cuando llegamos nos encontramos a los feligreses en un oficio religioso (un Rosario) que acortó nuestra visita. El Claustro de la Basílica es espléndido e hicimos una encantadora foto de grupo.
No lo he dicho pero nuestra guía en Croacia fue extraordinaria, de lo mejorcito; Romina. Nos encantaron sus explicaciones y supo manejar muy bien los tiempos de las visitas. Estamos encantados con nuestro chófer Jelko (igual no se escribe así....) es de Split y dice Romina que los de Split son gente divertida. Por cierto Jelko, con historia futbolera a sus espaldas, fue entrenador en su día del actual capitán de la selección croata. Nuestro guía acompañante para todo el viaje es Luciano, un argentino afincado en Dubrovnik muy culto.
Una de nuestras amigas viajeras, Covadonga, colecciona novelas de “El Principito” en distintos idiomas. Las compra en todos los paises que visita. ¡Todavía le quedan muchas para finalizar la colección!
Regresamos tarde a Opatija. Mañana tenemos nuevamente un día muy apretado.
11/10/19 Por la mañana David y yo dimos un paseo por el paseo marítimo. Magnífico y recomendable de visitar junto con el romántico parque de Angiolina con decenas de especies vegetales. Me gustó especialmente la escultura de “la Doncella con la Gaviota”, elegante, de pie en el arrecife junto al paseo.
Nuestra primera parada de hoy fue las Cuevas de Postojna (¡entramos en Eslovenia!). Estas cuevas son una maravilla de la geología y el principal atractivo del sudeste de Eslovenia. De origen kárstico, se estructuran en 20 km de interminables galerías con insospechadas estalactitas y estalagmitas. Casi como ser protagonistas de la novela de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra”. Fascinó a todos. La experiencia de entrar unos kilómetros en el interior de la montaña y ver allí formaciones increíbles es soberbia, ¡y sin necesidad de portar el casco de espeleólogo!. Podéis ver las fotos.
A continuación nos trasladamos a Ljubljana, capital de Eslovenia. Una ciudad muy seductora y alegre. Me sorprendió su frescura y el encanto de sus gentes. En la parte antigua pudimos contemplar los edificios más antiguos, de la época medieval de aroma más tradicional. Fascinantes sus iglesias, plazas recoletas, sus cafés y cervecerías. A los lados del río Ljubljanica se encuentran edificios clásicos de aire modernista centroeuropeo. En Ljubljana se come muy bien y hay un gran ambiente en sus calles.
12/10/2019 Abandonamos la encantadora Ljubljana, de nombre impronunciable pero bonita a rabiar para dirigirnos a descubrir el Lago Bled, en Eslovenia. Símbolo e icono para viajeros que regresan una y otra vez desde hace mil años. Una ínsula protegida por pintorescas montañas y establecida en medio de un lago alpino. La imagen más bella de Eslovenia. Un lago de 2 km de longitud y rodeado por centenares de árboles a los pies de los Alpes Julianos. Los más antiguos adoraban en el lago a Ziva, Diosa del Amor y la Fertilidad de los eslavos. A principios del s. XX se estableció aquí el balneario más hermoso del Imperio Astrohúngaro, asentado en el pueblo de Bled, junto al lago. La Islita en el Lago Bled es una hermosura, porque embrllece el conjunto del paisaje. Navegamos en barco por este mágico lago transportándonos a tiempos pretéritos, casi olvidados. La iglesia barroca en el centro de la isla es muy coqueta y es delicioso pasear alrededor de la islita con la posibilidad de realizar fotos encantadoras por los alrededores.
A orillas del lago descubriremos una fortaleza de origen medieval y construida sobre un acantilado a 130 m de altitud sobre el lago, una estampa pintoresca, el Castillo de Bled, al que accedimos. Desde sus almenas disfrutamos de vistas espectaculares sobre el lago. Este castillo presenta los elementos clásicos de los castillos europeos, con su foso y puente levadizo; con una torre románica de más de 1.000 años y un pequeño museo con piezas interesantes.
Tuvimos oportunidad de realizar una visita nocturna en Zagreb, para contemplar algunas de las maravillas que encierra esta ciudad. Zagreb significa “detrás de la colina” y conserva la influencia de Viena y Budapest. En la actualidad es una ciudad cosmopolita con intensa vida cultural con más de veinte teatros y diez auditorios musicales!. Sus habitantes aman la música y el arte. La Ciudad Alta comprende antiguos asentamientos y atesora edificios e iglesias emblemáticas. Me conmovió especialmente el rincón íntimo de la Puerta de Piedra donde los zagrebinos paran para realizar algunas pequeñas oraciones. Me hubiera gustado visitar el Museo de las Relaciones Rotas ( no os lo perdáis si venís por la ciudad ) del que tengo, muy buenas referencias y entrar en una de las iglesias de Católicos Orientales (siguen el rito ortodoxo pero reconocen al Papa). Me quedo también con un bonito monumento-recuerdo a un genio, que fotografié: Nikola Tesla, el verdadero creador e inventor de la electricidad, ninguneado por Édison.
13/10/2019 Visitamos el Parque Nacional más bonito y agradable de Croacia. Aunque denominado “el jardín del diablo” según la cartografía antigua, si hay un Edén estamos convencidos que se parecerá mucho a este Parque Nacional. El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) es una espléndida extensión de montes boscosos y lagos color turquesa que se configuran como una perla del interior de Croacia. 16 lagos cristalinos vierten sus aguas unos sobre otros a través de una serie de cascadas y cataratas, que esculpen la roca creando presas naturales que son la fascinación de sus visitantes; un proceso geológico que aún prosigue y sorprende hondamente al viajero. La mayor cascada ofrece 76 metros de agua en caída libre. Nos relajare con un agradable paseo en barco por el lago Kozjak. Este exuberante parque de 30.000 hectáreas de naturaleza impoluta incluye bosques de hayas, abetos, pinos y otras tantas especies arboríferas. Los mamíferos reyes del parque son los osos y los lobos, y también ciervos, linces, jabalíes y zorros. Con cierta pericia podremos observar aves como halcones, búhos, martín pescadores y patos silvestres.
Por la tarde tuvimos ocasión de pasear por la medieval ciudad de Trogir. Por la noche se torna muy bella y es muy especial recorrerla sin las hordas de turistas que la abordan en verano. David y yo nos escapamos esta noche con mi amiga Asun, compañera enogastrónoma, para degustar una lubina inmensa y unos calamares muy frescos en un recoleto restaurante, con un buen vino de Dalmacia de la variedad posip: Krajančić Pošip Intrada 2018.
14/10/19 La ciudad de Trogir (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1997) presenta calles tortuosas circundadas de murallas medievales, frente a la que lucen en un ancho paseo bares y cafés alineados junto a algunos yates. Destaca la profusión de edificios renacentistas y románicos, de su época dorada ss. XIII-XV, prácticamente intactos. Su casco antiguo es de los más bellos del Adriático, ocupando una pequeña isla; su visita es toda una experiencia estética. Nuestra visita incluye la entrada al interior de la Catedral de San Lorenzo, de estilo veneciano datada entre los ss. XIII y XV. Fascinante la portada románica con figuras de leones alados rematados por Adán y Eva. El baptisterio se levanta en el lado norte y la elaborada capilla renacentista de San Iván sorprende por su detalle. Recorrimos la parte más bonita con nuestra guía En Dalmacia, Oriena, que curiosidades de este mundo su nombre contiene todas las letras de ONEIRA pero en distinto orden. ¡Un beso, Oriena!
Continuamos visita en Split con nuestra guía. Split, es la segunda ciudad más grande de Croacia, perfecta mezcla de modernidad y tradición. Diocleciano (245-313) levantó esta ciudad tras su retiro y su palacio sirvió de solaz, tras su muerte, a los siguientes emperadores romanos. Indispensable nuestra visita al Palacio de Diocleciano (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) donde se puede admirar una bellísima mezcla de edificios de todos los estilos que convierten a esta ciudad en un lugar especial. No son ruinas, no es un palacio, no es un museo... es el corazón palpitante de Split. Se trata de una fortaleza militar, residencia imperial y ciudad fortificada que cubre 31.000 m2. El Templo de Júpiter es un antiguo templo romano reconvertido en baptisterio cristiano dedicado a Santo Tomás, con techo abovedado decorado profusamente. Los Sótanos del Palacio de Diocleciano me sorprendieron; algunas salas, aunque vacías exudan una inquietante atemporalidad. Seguramente algunas viviendas de esclavos se encontrarían aquí. La pequeña Catedral de Santo Domnio de Split es también mausoleo del emperador Diocleciano. Ironías de la historia, el gran perseguidor de cristianos descansa (quizá no) escuchando dos misas católicas diarias.Algunos puntos de Split han sido lugares de rodaje de una de mis series favoritas, JUEGO DE TRONOS, y pudimos fotografiarlos. El más interesante la Caverna de Dragones. Si accedéis a nuestras Instagram Stories, donde recojo nuestro viaje en fotogramas, me veréis sentado en el Trono de Hierro.
Continuaremos viaje hacia Dubrovnik, pero antes recalamos en el pintoresco pueblo de Ston para una degustación de ostras frescas, mariscos y el vino o aguardiente local en una de las bateas de los pescadores. La leyenda sobre las propiedades afrodisíacas de las ostras proceden del Renacimiento, siendo consumidas profusamente por los nobles locales. Los gastrónomos recomiendan servir las ostras frescas, abiertas y rociadas con limón. Conocimos la actividad pesquera de Ston e improvisamos una pequeña fiesta todo el grupo.
15/10/19 Dubrovnik (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979) es deslumbrante. Ningún viajero puede cansarse de sus calles de mármol, sus edificios barrocos asomados al Adriático, ni sentir indiferencia al pasear al borde de sus murallas. Nos horrorizó su bombardeo en 1991, pero intacta, vuelve a encandilar a sus visitantes. Dubrovnik es Mediterráneo en estado puro, con trazos bizantinos y sabor eslavo; considerada como una de las urbes amuralladas más hermosas del mundo. Bernard Shaw comentó sobre ella: “todos los que busquen el paraíso terrenal que la vengan a visitar”.
La calle Placa, o Stradun, es una arteria importante. En lo alto de una colina, fuera de la muralla, vislumbraramos el Fuerte Lovrjenac, escenario del rodaje de “Juego de Tronos”, como muchos otros rincones de la ciudad (muchos de los puntos de King’s Landing - Desembargo del Rey- están en Dubrovnik). Recorrimos este fuerte nuestro último día de viaje tomando fotos extraordinarias. El puerto antiguo se encuentra a mitad de recorrido; en esa zona tuvimos el almuerzo del día y la cena de despedida de viaje; mucha magia. El Monasterio Franciscano es un fabuloso claustro del s. XIV de estilo tardorrománico con un pequeño jardín. La Farmacia Histórica es la más antigua de Europa, abierta desde 1391; atención a la magnífica Pietá encima de la puerta de entrada. El Palacio del Rector de estilo gótico-renacentista del s. XV alberga salas diversas, transformado en la actualidad en el Museo de Historia Cultural. La Catedral de la Asunción de la Virgen se levantó en el emplazamiento de una basílica del s. VII y ha sufrido diversos avatares; destacan sus bonitos altares y sus pinturas religiosas. Tuvimos oportunidad de fotografiarlo todo.
Por la tarde en nuestro tiempo libre David de Más Qué Un Plan y servidor hicimos el recorrido a pie por la centenaria Muralla de Dubrovnik, ¡la muralla más bonita del mundo! No dejes de hacerla cuando vengas a Dubrovnik. Tomamos un par de cocacolas (zero) en un chiringuito en el acantilado occidental, mientras caía el sol anticipando un atardecer hermoso. Conversamos con Syrina, una puertorriqueña que nos contó parte de su viaje y que estaba degustando Cada minuto de su viaje a Europa.
Cerramos viaje con una cena de despedida muy especial en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, ¡hasta siempre Dubrovnik, hasta la vista Croacia y Eslovenia! Os dejamos con un pequeño video.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Zagreb misteriosa
En tres meses Oneira club de viajeros se embarcará en una nueva aventura a dos países europeos francamente interesantes: Croacia y Eslovenia. Nos vamos en octubre, aprovechando el Puente del Pilar.
La capital de Croacia es Zagreb y actualmente es una de las más agradables ciudades centroeuropeas. Se la considera una "pequeña Viena". Perfecta para una escapada. De hecho, nuestro paso por allí será fugaz, porque hay mucho que ver en 8 días, aunque si te gusta seguro que programas una vuelta a esta ciudad centroeuropea con más días para descubrir sus tesoros. Tiene museos, música, arquitectura y buena gastronomía, además, los croatas son animados y alegres como los españoles.
Hoy os quiero comentar un par de historias sobre leyendas de Zagreb y hablaros sobre los famosos túneles secretos subterráneos.
La Puerta de Piedra se halla en una de las entradas principales de la ciudad medieval de Zagreb. Un pasaje al que devotos de la ciudad acuden para orar o encender una vela. Cuenta la leyenda sobre esta puerta medieval que en 1731 se produjo un incendio que acabó con buena parte de las viviendas del área, alcanzando esta Puerta de Piedra. Tras extinguir el fuego al dia siguiente se encontró la imagen de una Virgen María en perfecto estado. Desde entonces esta puerta se convirtió en una pequeña capilla como lugar de culto. La Virgen de la Puerta de Piedra es actualmente la patrona de Zagreb.
Bajo la ciudad de Zagreb existe una red kilométrica de túneles ocultos y secretos, de los cuales se especula que algunos conectan hasta con las montañas de Medvednica, a casi 40 km de distancia de la ciudad. De hecho, la gran mayoría de túneles son un enigma para los habitantes de la región, aunque hay uno que no es secreto, conocido como el túnel de Gric. Se construyó hace 76 años en tiempos de la Segunda Guerra Mundial como refugio antiaéreo y se reutilizó durante la Guerra de la Independencia del país 50 años después. En el año 2016 se remodeló y se abrió al público, por lo que en la actualidad se preparan eventos culturales en su interior y se disfruta como atracción turística. También se ha preparado el Museo de los Sentidos en su interior, visita fundamental para largas estancias en la ciudad. Quién sabe el origen de estos túneles ocultos y los secretos que albergan en su interior.
Las montañas boscosas de Medvenica se localizan a unos 40 kilómetros al norte de Zagreb. El mayor atractivo de este Parque Natural es la Fortaleza de Medvedgrad. En el s. XIII la Reina de Negro gobernaba Medvedgrad y habitaba la fortaleza medieval. La crueldad de esta reina era bien conocida en todo el entorno. Cuenta la leyenda que esta mujer vestía siempre de negro y era acompañada de un cuervo entrenado para sacar los ojos a sus enemigos. Sus súbditos eran maltratados, con tributos elevados y con prohibiciones para acceder a algunos recursos naturales, como el agua. Se cuenta que cuando los turcos cercaron su fuerte sus súbditos le dieron la espalda y le negaron el auxilio. La leyenda cuenta que pactó con el Diablo para deshacerse de los invasores, prometiéndole todo tipo de riquezas; dicen que aceptó y promovió la retirada de las tropas turcas. Sin embargo la Reina de negro intentó engañar al mismísimo Diablo. Afirman los del lugar que el Diablo la castigó convirtiéndola en serpiente, condenada a vagar eternamente por Medvedgrad, recuperando su apariencia humana original por las noches. Los habitantes de Medvedgrad no cesaron de intentar localizar los tesoros de la reina, llegando al mismo subsuelo de Zagreb lo que podría explicar la existencia de los enigmáticos túneles bajo la capital. A finales de septiembre se conmemoran los Días Medievales de Medvedgrad, rememorándose esta historia tan popular.
En octubre preguntaremos a nuestro guía sobre esta historia, aprovechando nuestra estancia en Croacia.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Croacia: curiosidades y pequeñas historias
El próximo mes de octubre, coincidiendo con el Puente del Pilar, Oneira club de viajeros visitará Croacia y Eslovenia, un paseo por la Costa Adriática y Los Balcanes que nos permitirá hacernos una idea de las maravillas que encierra esta parte del mundo que tenemos tan cercana a nosotros y tan desconocida para muchos.
Antes de las guerras yugoslavas de los años noventa ya hice una incursión, en mi etapa de mochilero, por territorios de la entonces llamada Yugoslavia, conociendo muchos de los lugares que veremos en octubre con Oneira. Ya entonces se respiraban aires de conflicto, pues al hablar con los oriundos (en esa zona se maneja muy bien el inglés) las conversaciones se tornaban tensas y pesaban mucho los temas políticos. Ahora tenemos la suerte de que la paz reina en el sur de Europa y debemos aprovecharlo para disfrutar de nuestro mayor placer, que es viajar por nuestra siempre sorprendente y bella Europa.
Hoy quisiera compartir con vosotros algunas de las curiosidades de Croacia, ¿seguís leyendo?
La flor nacional de Croacia es la iris, proviniendo del nombre de Perun. En la mitología eslava es el dios más alto del panteón y también dios del rayo y el trueno. En las montañas croatas crecen por doquier. La leyenda cuenta que la iris crece solo cuando la luz de Perun toca sobre el suelo.
Los croatas dispusieron de su propia escritura, el glagolítico, utilizado entre los siglos IX y el XIX, que estuvo muy arraigado en Kvarner.
El Anfiteatro Romano que descubriremos en Pula el segundo día de viaje es el sexto más grande del mundo, con tres alturas. Impresionante.
El perro dálmata es originario de Croacia (Dalmacia), una raza autóctona.
¿Sabéis que los habitantes de la isla de Silba, en Zadar dispusieron que su isla fuera 100% peatonal? Los coches y los humos no son allí bienvenidos.
En Split, cuando visitemos el Palacio de Diocleciano, estad atentos a una auténtica esfinge egipcia que el emperador mandó traer de Egipto, que adorna la entrada de su mausoleo. Nos cansaremos de verlas en diciembre, cuando viajemos a Egipto, pero no está de más curiosear la que enamoró a Diocleciano (no es tan grande como la Gran Esfinge).
El caso de vampirismo más antiguo de Europa se localizó en la región de Istria. Es uno de los atractivos turísticos de Kringa. Jure Grando, el vampiro de Croacia.
Zagreb, capital de Croacia, tiene en funcionamiento más de 200 lámparas de gas, con más de un siglo de antigüedad. Se encienden y apagan manualmente todos los días.
Cuentan las leyendas que Ludbreg, en el norte de Croacia, es el Centro del Mundo. La patrona de la localidad mató al demonio clavándole una estaca que atravesó el mundo. En Ludbreg el 1 de abril se celebra el Día del Centro del Mundo.
No sabréis que la corbata, ahora no tan de moda, derivó de la costumbre de los soldados croatas de anudarse al cuello un pañuelo rojo durante la Guerra de los 30 años. Esta moda de anudarse el pañuelo “a la croate” evolucionó “a la cravate”, corbata en español. Croacia celebra el 18 de octubre el “Día de la Corbata”.
Bajo la ciudad de Zagreb se esconde una kilométrica red de túneles secretos. Lo contamos en nuestro dossier de viaje y hablaremos de ello en un próximo post en Oneira blog.
Cuenta otra leyenda que los orígenes del Parque Nacional de Plitvice, que visitaremos, derivan de la intervención de la Reina Negra que misericordiosa prometió darles el agua que los antiguos habitantes ansiaban, tras años de cosechas perdidas y muertes por hambre y sed. Llovió con fuerza todo el día y toda la noche hasta que el río se desbordó formando sus lagos.
Hay muchas más historias, jugosas y muy interesantes, de este país encantador. Seguiremos contando historias para conocer mejor el lugar que visitaremos el próximo mes de octubre. Si quieres acompañarnos, si quieres conocer Oneira club de viajeros, hay unas pocas plazas disponibles todavía. ¡Hasta pronto!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Zagreb, la capital de Croacia
Todos conocemos historias y aventuras sobre las islas y costas croatas, como también sabemos del maravilloso estilo medieval de la ciudad de Dubrovnik. Las conoceremos en profundidad durante nuestro viaje a Croacia y Eslovenia de octubre 2019. No obstante, la capital de Croacia, desconocida para muchos, es una de las ciudades más encantadoras de Centroeuropa. Zagreb, eje central de la política, economía y cultura del país, está cercada por parques y bosques, descansando entre las faldas de la sierra Medvednica al norte y por el río Sava al sur.
Zagreb es una ciudad que enamora, que levanta enormes pasiones y que hace vibrar al viajero como si viviera el escenario de una novela romántica. Con una población aproximada a la de la localidad de Valencia, destaca por su música, su arquitectura, su gastronomía, los museos y por una enorme vivacidad al aire libre. Conocida también por algunos como la pequeña Viena, revela una inconfundible apariencia que recuerda al Imperio Austrohúngaro, gracias a sus tranvías, sus vías comerciales, sus singulares cafés y avenidas circulares conectando zonas verdes de la ciudad. Los croatas disfrutan de más de 10 teatros, 350 bibliotecas, 20 museos, una universidad y numerosos eventos de arte y culturales. La capital surgió de 2 antiguas ciudades medievales, Kaptol, corazón de la autoridad religiosa y episcopal y Gradec. En el año 1880, Zagreb sufrió un terrible terremoto que devastó la ciudad, razón por la que los monumentos más ilustres son de una época posterior al temblor. La localidad se divide en 2 grandes zonas. Una, conocida como Gornji Grad o Ciudad Alta, donde se incluye los barrios de Kaptol y Gradec y otra, caracterizada por ser la zona más moderna de la ciudad, conocida como Donji grad o Ciudad Baja.
En la ciudad, destacamos la Iglesia de San Marcos, enclavada en el antiguo barrio de Gradec y siendo considerado uno de los edificios más expresivos de la ciudad. Se levantó en el siglo XIII con un estilo románico y se reformó posteriormente hacia un estilo gótico tardío. En su fachada sur posee quince esculturas góticas, aunque lo más relevante e impactante son los 2 grandes escudos de armas que se encuentran establecidos en el tejado, siendo uno de ellos el de Zagreb y el otro el de los reinos de Dalmacia, Eslavonia y Croacia. En la Plaza de San Marcos existen varias construcciones con una enorme tradición rodeando a la iglesia, como la sede del Gobierno, el Parlamento de Croacia y el Antiguo Ayuntamiento. A 2 minutos andando se encuentra la Puerta de Piedra, la única de las 4 puertas de entrada que quedan en pie, permitiendo imaginar la forma de las antiguas murallas de la ciudad. También muy cerca se sitúa la Torre Lotrscak, erigida hace más de 800 años como elemento fundamental de la muralla. Cada día al mediodía se descarga un cañón con el objetivo de festejar un suceso histórico. En su interior hay una galería de arte y se puede subir a lo más alto de la torre donde las vistas son magníficas. La Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María es el monumento más famoso de la ciudad y una auténtica preciosidad. Su construcción original se remonta al año 1093 aunque su aspecto actual es posterior al terremoto, con 2 enormes torres góticas de 108 metros de altura apreciables desde cualquier parte de la capital. Posee detalles arquitectónicos excelentes tanto en el interior como en su fachada. El Mercado Dolac es algo innegociable al visitar la ciudad. Aquí se disfruta el ambiente local y tradicional al aire libre, siendo el mercado más conocido de la capital donde se pueden conseguir cualquier tipo de alimento, artesanía y flores. La preciosa Plaza Ban Jelačić, corazón de Zagreb, es característica por sus tranvías y posee elementos tan importantes como la estatua de Josip Jelačić, héroe nacional. El Teatro Nacional de Croacia es casi con total seguridad el edificio más bello de la ciudad. Se construyó hace 125 años, estilo neobarroco y fue estrenado por Francisco José, emperador de Austria en aquella época. Es un lugar fantástico rodeado de jardines en cuyo interior han cantado grandes figuras operísticas. Y por último, dejándonos multitud de cosas que no se pueden reflejar aquí, como es mencionar sus numerosas iglesias, monumentos, construcciones y museos, recomendamos visitar la conocida Herradura Verde. Es una zona de la Ciudad Baja formada por 8 manzanas de jardines, parques y paseos arbolados donde hay varios edificios propios de la época imperial.
¿A que apetece conocer esta gran ciudad?
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es