ETRUSCOS, el amanecer de Roma
Dicen los historiadores que somos fundamental y esencialmente romanos. Que nuestra estirpe latina sienta sus raíces en estos insignes guerreros, ingenieros y legisladores paganos procedentes de la península itálica. Que, si nos miramos al espejo, vemos a un romano.
Pues no es del todo cierto, querido lector. Muy probablemente le debemos mucho a la gran civilización mediterránea que representaron los etruscos, también vecinos, ya que se expandieron desde muy cerca de Roma entre los siglos 900 a.de C. y los 90 d.C. aproximadamente.
Es impresionante, no dejes de visitarla, la nueva exposición internacional que nuestro querido MARQ Museo Arqueológico de Alicante, ofrece a todos los que se animen a visitarla hasta el 12 de diciembre de 2021 centrada en la civilización etrusca, por gentileza de MAF-MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE DI FIRENZE Y EL MUSEO ETRUSCO GUARNACCI DI VOLTERRA, que ha prestado las piezas de la colección, algunas extraordinarias. Acompañado de sugestivas gráficas e impactantes medios audiovisuales que nos permite hacernos una idea de la civilización de la antigua Toscana, su estructura social, política y urbana, así como su dimensión divina y religiosa, sus ritos funerarios, y su arte y arquitectura.
Y es que los etruscos también guardan cierta relación con nosotros, nuestros ancestros, con los pueblos íberos que poblaron la piel de toro hace un par de milenios. Tienen algunos aspectos en común. Los etruscos, originarios de la Toscana italiana, fueron aplastados por el poder de Roma. Pero los romanos bebieron de sus fuentes (culturales, religiosas, sociales…) para constituir parte de su civilización.
171 objetos encontrados en excavaciones de necrópolis y ciudades componen la muestra. Urnas de decoración magnífica, recreando al finado; estelas que muestran un dinamismo muy especial, relieves funerarios muy bien trabajados, objetos decorativos y menaje de hogar muy curioso, como esos platos con forma de barco; ejemplos artísticos de su querencia por las artes adivinatorias y las prácticas rituales. Por otra parte, las cerámicas etruscas nos recuerdan a las griegas. No en vano, los etruscos se hicieron a la mar, por el que mostraban gran preferencia y realizaron intercambios comerciales con los griegos más al Oriente.
Las mujeres gozaron de un buen grado de libertad en la sociedad etrusca, respecto de otras sociedades de la época. Participaban en actos públicos y ejercían incluso funciones sacerdotales. Los etruscos se daban a la buena vida y organizaban fiestas y simposios; reclinados en “triclinios” (no sé el nombre etrusco) comían y bebían el vino de la tierra. Sus templos eran espacio de oración y también de encuentro, a modo de ágoras. Eran de planta cuadrada y dividos en dos partes, con distintas funciones.
El panteón etrusco, sus dioses, estuvo influenciado por diferentes factores y civilizaciones. Sus dioses se inspiraron en Grecia y Oriente. En la época antigua sus dioses no eran antropomorfos, sino más apegados a elementos de la naturaleza. Tras una vigorosa helenización del panteón las divinidades etruscas asumieron los aspectos y funciones de los dioses griegos. Los romanos, a su vez, se inspiraron en los etruscos para establecer sus dioses. El Zeus griego, fue Tinia en Etruria, y Júpiter en Roma. Atenea, en Grecia, fue Menrva para los etruscos y Minerva para los romanos. La misma correspondencia encontramos entre Afrodita (griega) Turán (etrusca) y Venus (romana). La misma diosa. Y así con todos ellos.
Os dejo aquí, en Facebook e Instagram algunas fotos de algunas de las obras de la exposición. Además de conocer la cultura etrusca, acércate y contempla estos maravillosos ejemplos de esta fenecida civilización, que tantos puntos en común tienen con lo que somos.
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Videoconferencia: Enigmática Machu Picchu, el Tesoro del Perú
Continuando con esta nueva serie de videoconferencias ofrecidas por Oneira club de viajeros y Más que Un Plan Agencia de Viajes, el pasado viernes 29 de mayo de 2020 dedicamos el encuentro a conocer en profundidad el Santuario Histórico de Machu Picchu con una recreación virtual fotográfica en 3D que nos permitió imaginarnos como viajeros que nos encontrábamos visitando, entre el Cielo y la Tierra, este lugar sagrado del pueblo inca. Agradecemos profundamente su participación a nuestro equipo de amigos peruanos de nuestro receptivo en destino de confianza, Shura, Yasser, Fernando, que hicieron posible este encuentro apasionante con nuestros amigos viajeros de Oneira, y al equipo de Más Que Un Plan, con David Esteso a la cabeza, a quien podemos ver en portada, coronando Machu Picchu.
Con este gran equipo programamos y planificamos una ruta fascinante por Perú la pasada Semana Santa de 2019, en un viaje apasionante que podéis descubrir en el enlace en nuestro cuaderno de bitácora. Programaremos tan pronto como sea posible una nueva ruta por la tierra fascinante de Perú, uno de los grandes destinos sudamericanos al que tantísimo deseamos volver.
Machu Picchu (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983) se encuentra en un profundo cañón a los pies de las ruinas y junto abundante vegetación y rodeada de imponentes cadenas montañosas. A principios del siglo pasado fue descubierta por el historiador Hiram Bingham y actualmente se siguen realizando nuevas excavaciones e investigaciones. Durante nuestro encuentro virtual, iniciado con una introducción que Yasser nos ofreció sobre Perú como destino, Shura nos dirigió con una recreación 3D por los puntos clave de Machu Picchu, comenzando en la Casa del Cuidador de la Fuente, pasando por los baños ceremoniales, el Templo del Sol, la Tumba Real, la Plaza Sagrada, el Templo de las Tres Ventanas, etc. Fue en conjunto una experiencia fantástica que nos encantó poder compartir con todos nuestros amigos. En una entrada en el Facebook de Oneira club de viajeros hemos subido unos minutos de nuestra videoconferencia.
Durante un par de horas compartimos una tarde estupenda con más de 30 amigos viajeros que se sumaron al evento. Normalmente invitamos a participar a estas videoconferencias a todos los que nos han acompañado alguna vez en nuestros viajes, tanto miembros de Oneira club de viajeros como viajeros de la anterior etapa de PERIPLOS. Si aún no habéis viajado con nosotros y queréis conectaros en próximos encuentros virtuales sólo tenéis que escribirnos a info@oneira.es y os facilitaremos las claves para conectaros por Zoom. Nuestra próxima cita es Myanmar (Birmania), en breve os comunicaremos fecha. Conoceréis al equipo con el cual hemos preparado algunos viajes a este gran destino hace unos años. Plazas limitadas.
Mientras no podamos viajar…. ¡nos vemos en las próximas videoconferencias!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Sueños viajeros, tras el Coronavirus
Buenas tardes, amigos viajeros, ¿cómo lleváis estos días de recogimiento forzoso? Espero y deseo que muy bien y que todos gocéis de la mejor salud posible. Seguro que en muy pocas semanas estaremos acoplados nuevamente a nuestras experiencias más habituales, gozando de toda la libertad, cerca ya del verano y prestos a viajar. Ahora debemos sacrificarnos un poco más por nuestros amigos, familiares y conciudadanos. Todo sea para vencer el COVID19, el dichoso Coronavirus.
He leído en el ABC un artículo sobre los sueños de los periodistas de viajes, fechado hoy mismo. Me ha gustado, y desde aquí rindo un particular homenaje a su autor y a todos los periodistas de viaje que se mencionan, usándolos un poco de “percha” en este artículo. Todos ellos se dedican profesionalmente a lo que la nosotros nos encanta, viajar, revisando y visitando nuevos lugares y trasladando sus experiencias en sus Webs y Blogs. El periódico hace un repaso de lo que que serían ahora mismo sus destinos más anhelados una vez que finalice el confinamiento, y sorprendentemente, sus viajes deseados son precisamente algunos de los viajes a nuestros sueños, sobre los que fantaseamos cuando pensamos los mejores destinos Oneira para próximas fechas.
Elena del Amo nos cuenta en el artículo que está loca por volver a tomar un zumo de granada en el Café Konak de Estambul o regresar nuevamente a Marruecos. Nuestros amigos de Oneira club de viajeros, precisamente, en septiembre podrán conocer ese Café Konak (y muchos otros) en nuestro viaje a Turquía que tenemos previsto COVID19 mediante para septiembre 2020.
Mar Ramírez afirma que ha repasado algunos libros de Paul Theroux que le han hecho “moverse” y sus libros le han llevado a imaginar regresar a Goa en India, ¡un excelente destino claro que sí!. Oneira visitará India muy pronto, bien es cierto…. Y ya que menciona Mar a Paul Theroux uno de los libros de este gran autor que llevo siempre en mi Ipad es El Tao del Viajero, un conjunto de aforismos y pasajes memorables de un montón de autores que le han curtido como lector y viajero, y que releo a la menor oportunidad
Miguel Ángel Barroso, un apasionado de los viajes de naturaleza, no anhela especialmente ningún destino, pero sí afirma tener una predilección especial por las ballenas y los lugares en los que las ha visto. Ballenas como esas, que recuerdo que no llegamos a ver Manolo Belda y yo en Islandia, en un viaje memorable… pero sí que en Oneiratendremos muy presente y pronto un destino muy de naturaleza como será el de este próximo mes de enero 2021, en el que visitaremos los lugares más bonitos de Laos.
Ángel Martínez Bermejo, periodista viajero que se apellida como yo, ansía volver a Grecia, Turquía o Egipto. ¡Ganas tengo yo también de pisar estos lugares!. Como os decía más arriba, a Turquía volvemos en septiembre de este año y para Egipto queda pendiente buscar la mejor fecha para disfrutar de un nuevo gran viaje al país de los faraones. En este orden de viajes, esperamos también poner pie en Israel a final de este año de 2020.
Carlos Pascual nos comenta que quiere volver a Lisboa, a donde va casi todos los años o a Roma. En Roma estuvimos el año pasado, descubriendo una ciudad mágica, invernal, distinta de todas las veces que la he visitado anteriormente.
A Alicia Arranz le encantaría visitar la isla de Holbox, en el Caribe Mexicano a Javier Carrión recuperar el viaje que no pudo hacer este año a Costa Rica, a Ana Luisa Islas descubrir Oaxaca, otro de sus viajes aplazados. A México queremos volver nosotros, con Oneira.
Otros periodistas viajeros no desean alejarse mucho. Fernando Pastrano y Francisco López-Seivane parece que no quieren moverse mucho de Madrid. Pepa García quiere volver a Cádiz y César Justel a El Bierzo.
Y por último el artículo repasa los anhelos de Miguel Ángel Barbero, con destinos pendientes a Alemania e Indonesia y César Hernández rememora su viaje a EEUU.
Estos son ejemplos de viajeros que esperan apaciblemente que pase este mal trago que nos ha supuesto la faena del Coronavirus, reduciendo nuestra movilidad, y que nos cuentan sus viajes anhelados, y tú, amigo viajero , ¿qué destinos planeas visitar próximamente? ¿Qué lugares te apetecería viajar cuando finalice la cuarentena?
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira al Antiguo Egipto: Entrevista al Doctor Sayed Salama
Oneira club de viajeros visitó en diciembre de 2019 el Antiguo Egipto, en un viaje atrás en el tiempo para penetrar sus misterios; descubriendo historias y leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. En breve propondremos una nueva fecha de viaje el año próximo para todos aquellos amigos viajeros que no pudieron acompañarnos este año. Si quieres conocer Egipto con Oneira club de viajeros, escríbenos info@oneira.es
En 2019 hemos descubierto el Antiguo Egipto de la mano de uno de los más reconocidos e influyentes egiptólogos, el Doctor Sayed Salama, escritor natural de El Cairo, que además de su doctorado en la Universidad Helwan de El Cairo cuenta con una Licenciatura en Bellas Artes y Periodismo por la Universidad de Bostón (EEUU) y en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Einshamr, Heliópolis, y una decena de títulos y reconocimientos oficiales. Políglota (habla y escribe en español, francés y hebreo, además de en su lengua natal) es el mejor cicerone que podríamos tener para Oneira club de viajeros, en un viaje apasionante e inolvidable.
Aprovechamos la oportunidad que nos brindaba el viaje para en un aparte poder concertar con nuestro guía el Doctor Sayed Salama una entrevista que realizó David Esteso, de Más Que Un Plan Agencia de Viajes in situ en el Hotel Le Meridien Pyramids de El Cairo, el pasado 13 de diciembre de 2019. Continuad leyendo...
David Esteso: Al parecer las pirámides eran tumbas de los antiguos faraones, ¿qué hay de cierto en las teorías que apuntan a que tienen muchos más miles de años de lo que la egiptología actual reconoce? ¿O piensa que están bien datadas actualmente?
Dr. Sayed Salama: Si visitamos la cámara subterránea de la Gran Pirámide, todavía podemos observar allí el nombre de Keops. No tiene sentido hablar de extraterrestres ni nada pseudocientífico. Hemos encontrado el nombre del arquitecto, las tumbas de los trabajadores. Tenemos perfectamente datado al personaje, egipcio. No viene de otro planeta. En segundo lugar y no menos importante, la datación en el Imperio Antiguo hay que escribir los nombres en color rojo, importantes, de todos los que participaron en la construcción de las pirámides, y tenemos información bastante precisa de la datación. El hijo de Ramsés II Jaemuaset restaura todas las pirámides en la Dinastía XIX. Quienes usaban la escritura jeroglífica no es gente ajena a Egipto. La caligrafía egipcia une a criaturas y al conocimiento egipcio; se pronuncian los mismos sonidos, hay que conocer la fonética del Antiguo Egipto. Las dataciones que conocemos son correctas. Si no fuera así, los faraones de la I y la II Dinastía hablarían de reyes más antiguos y sus creaciones. No podemos inventarlo, es así.
David Esteso: Queda muy claro su posicionamiento, profesor. Que confirma las dataciones actuales. No obstante, todos los imperios tienen un pasado. ¿Qué hubo anteriormente a la cultura faraónica de los últimos 5000 años? (antes del Imperio Antiguo) ¿Se sabe con suficiente certeza?
Dr. Sayed Salama: Si, absolutamente. Contabilizamos diez civilizaciones predinásticas anteriores. Acaban con Naqada II. Han tenido un desarrollo importante, hasta inclusive un desarrollo literario. Conocemos restos, conocemos poblados antiguos. En la cuarta era geológica (predinástica) llegó a cambiarse el cauce del Nilo, que estuvo a 30 kilómetros al Oeste, en el desierto. Se instalaron allí los primeros poblados. Cuando precisaban alimento los jóvenes formaban un grupo y cazaban y recolectaban en el valle del Nilo y luego regresaban a sus poblados. De aquellas etapas tenemos murales y alfarería muy bien hecha. Tenían gran sabiduría.
David Esteso: Profesor, esta es una pregunta más sencilla. ¿Cuándo se inaugura el nuevo Gran Museo Egipcio que se instalará en la Mesesta de Guiza? ¿Alguna novedad interesante al respecto?
Dr. Sayed Salama: La novedad es que habrá mucho público, muchos asistentes. Estaba previsto inaugurarlo hace mucho tiempo; ahora comentan que será en 2020. Pienso que la inauguración definitiva dependerá de la situación de Oriente Medio. Es un museo enorme, con más de treinta mil piezas y quedarán muchas sin exponer. El museo antiguo es como un almacén, con más de cien mil piezas. Los sótanos del museo del Cairo están repleto de maravillas. Queda mucho trabajo.
David Esteso: ¿Y entonces el antiguo Museo del Cairo se cerrará?
Dr. Sayed Salama: No. En absoluto. No se puede cerrar un museo extraordinario, ideal para el conocimiento de Egipto. El nuevo museo de Guiza será para los turistas, para ver lo más brillante. Los investigadores seguirán muy unidos al antiguo museo. Lo que hay en el Museo del Cairo no está en ninguna parte del mundo. Un egiptólogo irá siempre al museo original. No obstante, en el nuevo museo de Guiza se expondrá una parte importante del Tesoro de Tutankamon. El nuevo museo servirá para exponer más piezas y antigüedades.
David Esteso: ¿Hay algún avance en la búsqueda de la tumba de Cleopatra? Se comenta que está a punto de desvelarse su descubrimiento.
Dr. Sayed Salama: Sobre Cleopatra tenemos algún lío importante. Aun no se ha encontrado. ¿Dónde murió?. Al parecer murió en Alejandría, en zona sagrada. Probablemente donde estuvo el Templo de Serapis, en la zona de Alejandría donde se erige la Columna de Pompeyo, que pertenecía al Serapeo. Antes de la columna, había una estatua enorme del dios Serapis, si tenemos en cuenta las dimensiones de la base y el pedestal. Cleopatra era una mujer muy ambiciosa, quería ser la Emperatriz de Roma pero acabó llegando como cautiva de Roma. Consideramos que ella eligió morir en un cementerio sagrado, en Alejandría. Cerca del lugar que comento hay catacumbas. Ella solo quería el poder. Ante el enemigo romano, ella nunca sería enterrada como faraona. A Roma nunca le hubiera interesado.
David Esteso: Entonces Cleopatra quería el poder de Roma, unirlo a su dinastía. Unir Egipto y Roma… y los romanos querían el poder de Egipto…
Dr. Sayed Salama: Sí. Que sus hijos (de Cleopatra) alcanzaran el poder de Roma. Y ella, con el paso de los años, al menos tener el título de madre de la reina, o madre del rey. Era una señora muy orgullosa. No aceptó su cautiverio. Ella dio el veneno a su sirvienta para ver como sería su propia muerte. Ella prefirió morir envenenada. Suicidio. Se conoce muy bien la historia por documentación romana.
David Esteso: Esta es su especialidad, Doctor Salama. Algunos de sus libros abundan sobre la relación de Moisés, el éxodo y el pueblo egipcio ¿existe alguna vinculación entre la antigua cultura hebrea y la incorporación del monoteismo en la reforma religiosa de Akhenaton? ¿O cabe pensar que las creencias originales israelitas son derivadas de creencias egipcias?
Dr. Sayed Salama: Tengamos siempre en cuenta que Akhenaton, como cualquier faraón, quería el poder. Considero que toda la religión egipcia siempre estuvo respirando monoteísmo. Pero con el tiempo los sacerdotes impulsaron cambios y modificaciones. Akhenaton tuvo un problema y es que los sacerdotes de Amón tenían un poder enorme; el número era muy grande, 65.000 sacerdotes. Pero sus canciones dedicadas al dios sol Aton, están recogidas de himnos antiguos del Imperio Medio y el Imperio Antiguo; no estaba inventando nada nuevo. El solo quería sentirse faraón, sentirse con poder. Ya comenzó su movimiento con sus padres. Respecto al mundo judío. Hay que retomar los himnos de la IV dinastía para reconocer la inspiración monoteísta. En todas las cosmogonías del Antiguo Egipto se encuentra la figura de un creador. Y posteriormente la figura de los dioses... desconocemos completamente el significado de la palabra dios (“necher”) para los egipcios, porque podría tener otro significado. Puede significar dios, ángel, o ser sagrado. Moisés no fue el primero de los israelitas, fue el patriarca José, que llegó a Egipto como esclavo. Interpretó los sueños del faraón, según nos cuenta la Biblia. La antigua religión judía adoptó una gran cantidad de ceremonias egipcias. Esto se ve en numerosos templos, tenemos los rituales.
David Esteso: De hecho hemos visto diversos símbolos de numerosas religiones en los templos que hemos visitado, cruces, escritura copta, etc.
Dr. Sayed Salama: Hemos visto hasta los signos que empleaban los egipcios para ofrecer la paz, la rama del olivo, las espigas. Numerosa simbología. No diré que los judíos tomaran toda su religión de Egipto, pero sí diré que los rituales judíos fueron muy influidos por las ceremonias religiosas egipcias. Insisto que el origen de la cosmogonía egipcia era el monoteísmo, con el tiempo se fueron añadiendo elementos que distorsionaron las creencias en un solo dios. Y considero que la mayor parte de las religiones están inspiradas por las creencias egipcias. En mi libro “Moisés y el Éxodo: a la luz de las fuentes sagradas y de la egiptología” he detallado todos los símbolos de Moisés situándolo en el contexto histórico egipcio, hasta el lenguaje. Me ayuda mi buen conocimiento del hebreo.
David Esteso: En relación con este tema, ¿qué nos puede comentar sobre su relación con el Vaticano?
Dr. Sayed Salama: No tanto con el Vaticano, como con el Centro de Estudios del Oriente. Estoy trabajando con ellos sobre la terminología egipcia recogida en la Biblia, en el Antiguo Testamento, buscando relaciones. Pero no puedo comentar ahora nada porque estamos trabajando en ello.
David Esteso: Comprendemos. Vamos con la última pregunta, profesor. ¿Cuál es el legado que nos deja el Antiguo Egipcio (su cultura) a nuestra propia cultura occidental actual? ¿Qué hemos aprendido de los egipcios?
Dr. Sayed Salama: ¿Qué dejaron los antiguos egipcios de enseñar? Todo lo nuevo. Lo más moderno. La electrónica, la informática. Todo lo demás nos lo legaron ellos. Esto es lo milagroso en la civilización faraónica. Pese a que Egipto fue ocupado por un gran número de fuerzas extranjeras, persas, hicsos, sirios, etc., Egipto se defendió muy bien. Ante el avance de los enemigos del norte y noreste, Egipto emplazaba defensas fuera de su territorio. Pese a las guerras, se mantuvo Egipto fiel a sus costumbres y cultura. Posteriores civilizaciones sólo se limitaron en modificar el legado de los egipcios. Ptolomeo II Filadelfio ordenó poner por escrito todo el saber egipcio para ponerlo a disposición del mundo en la Biblioteca de Alejandría. En referencias griegas antiguas vemos continuamente el trasfondo egipcio. El segundo libro de Heródoto está dedicado en su totalidad a Egipto. Creo que el origen de todas la culturas occidentales, está en Egipto básicamente. Los propios griegos llegaron a Egipto y se empaparon de su ciencia y su cultura. La astronomía antigua egipcia está más avanzada que la astronomía actual. La mayor parte de los textos antiguos no se conoce bien. La mayor parte de la arquitectura faraónica es arquitectura astronómica. Si alguien no lo cree, que venga, yo le ayudaré. Era un mundo muy desarrollado, muy sabio.
David Esteso: En algunas conversaciones ha nombrado la Biblioteca de Alejandría en la que se destruyó muchísima información. ¿Cuál es su parecer?
Dr. Sayed Salama: Hubo un incendió, pero no todo se perdió. En Egipto, por cierto, conservamos mucha información. En el Museo Antiguo, tenemos la sala 34, con todas las herramientas usadas por los antiguos egipcios. Hasta los instrumentos usados en la cirugía, las reglas, los metros, las escuadras, la plomada, lo que se usaba en construcción. Al recorrer la sala te das cuenta que no hay nada nuevo en el mundo. Hasta los juegos de los niños. Hasta pelotas de papiro o de cuero. O la balanza romana, que era egipcia. Los romanos movieron los productos egipcios gracias a su red de carreteras; pero todo era egipcio.
David Esteso: Y ya lo hemos comentado, pero me parece curioso nos de su opinión. ¿Cuál era la creencia de los antiguos egipcios respecto a los extraterrestres?.
Dr. Sayed Salama: Ellos creían que hay una fuerza mayor en el Universo. No extraterrestres, sino una especie de Energía. Por ello la mirada de los egipcios es una mirada religiosa. Hacer el trabajo cada día con amor, del antiguo egipcio, formaba parte de su felicidad. Era su filosofía de vida.
David Esteso: Gracias Dr. Salama por esta entrevista. Ahora toca descansar, que mañana continuamos con las visitas.
¡Nos vemos en los viajes!
David Esteso
Más que Un Plan Agencia de Viajes (Alicante)
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
De Madrid, al Cielo
De Madrid, al Cielo... Cuentan que la castiza expresión fue cosa de la beata y copatrona de Madrid Mariana de Jesús, al que añadía … y un agujerito para verlo. Esto me contó Francesca en la visita guiada a un Madrid menos conocido del pasado domingo sábado 21 de septiembre. Y por cierto, el cuerpo incorrupto de Mariana puedes visitarlo los en el Convento de las Mercedarias de San Juan de Alarcón cada 17 de abril. Aunque dicen que el refrán procede de unos versos del dramaturbo del Siglo de Oro, Luis Quiñones de Benavente (“Baile del invierno y del verano”).
Pues el invierno y el verano,
En Madrid solo son buenos,
Desde la cuna a Madrid,
Y desde Madrid al Cielo
Disfruté un largo fin de semana en la capital, en tanto terminaba de revisar los últimos flecos de nuestro próximo viaje Oneira a Croacia y Eslovenia (octubre 2019, ahí lo tenemos) y ultimaba el dossier del flamante viaje a Cuba de febrero de 2020. Tenía anotado en la agenda asistir al Weekend City Madrid 2019 que finalmente fue cancelado. No fallaron mis compañeros de la SEAS, Sociedad Española de Ansiedad y Estrés, con los que compartí la jornada del viernes de la bianuales Jornadas Emociones y Bienestar. En esta oportunidad las VII a las que estábamos citados los psicólogos clínicos de la asociación. El estudio y la investigación de las emociones vive un auge importante y es crucial poder trasladar a la sociedad la importancia de saber integrar un buen estado de salud emocional. Seguimos los españoles abusando de psicofármacos, a menudo innecesarios, cuando lo que hemos de hacer es cambiar nuestros estilos de vida.
En lo gastronómico por fin hice realidad un anhelo. Conocer el templo de la cocina street-food del chef Dabiz Muñoz. StreetXO. Su versión canalla de la alta cocina. Y qué os puedo decir, alucinante la experiencia. Rompedor. Si como yo, pones los cinco sentidos a la hora de comer, has de conocer el local. Hay cola, mucha cola. Pero que no te importe; si llegas pronto al final entras. Música algo estridente, que pega absolutamente con el entorno; cocineros y camareros que se desviven por atenderte lo mejor posible. La cocina, soberbia. Todo lo que pedí me supo a gloria (gloria, algo picante). Unas croquetas lácteas de la Pedroche originales, que se deshacían en boca. El bacalao negro con una sopa de cacao lo encontré fascinante; lo pedí para recordar alguno de los platos que degustamos en el viaje a Argentina de hace unos años. El bacalao negro se pesca en el sur de Argentina. Y no dejaban de salir de cocina una especie de lasaña coreana que estaba exquisita -ya la probaremos en Corea el año que viene-; todo con ese toque oriental que pone Dabiz en sus platos. No dejes de venir por aquí si tienes oportunidad. Elige la barra para comer.
Por la tarde me invitaron a participar en una ceremonia de cacao ancestral maya. Recordé mi viaje a México de 2011 que hice con mi amigo Federico, que compró allí una vasija ceremonial con los que sus antepasados (desciende de Moctezuma) celebraban sus rituales de cacao (el cacahuananche). En Mesoamérica el cacao era un producto muy apreciado. Vosotros me perdonaréis, pero yo sin cacao o café probablemente no podría vivir.
El sábado participé en una visita guiada por un Madrid menos conocido de la mano de Francesca de Walkingmad.tours https://walkingmad.tours Madrid: historia, arte y cine. Recordamos el Madrid mulsulmán; debajo de la Plaza de Oriente, en el aparcamiento puedes encontrarte con un pedazo de una atalaya islámica del siglo IX. O el Madrid de Mingote. ¿Y si los restos de Velázquez estuvieran en una especie de osario debajo de la Plaza de Ramales? Interesantes algunas anécdotas de la Almudena (actual) y de la primera Iglesia de la Almudena, que Pepe Botella tiró abajo. Recorrimos algunos de los escenarios madrileños de algunas películas de Almodóvar y el tablao flamenco más antiguo de Madrid donde el transexual Miguel Bosé rodó su play back de Un año de amor de Luz Casal. Y mucho más… Si quieres organizar un tour guiado por Madrid mira sus ofertas.
Reservé entradas de tarde para la función en el Teatro Fígaro de “Parque Lezama”, el debut teatral de Juan José Campanella, el oscarizado director de “El secreto de sus ojos”. Con los actores argentinos Eduardo Blanco y Luis Brandoni en estado de gracia. Tras más de 850 representaciones en Argentina. Una obra que muestra el conflicto eterno, entre el compromiso y el conformismo, además de mostrar la vida, las emociones y las ilusiones de dos entrañables viejos con los que no dejas de reírte. Extraordinarias actuaciones. Las dos horas se te hacen muy cortas. Muy recomendable.
Y finalizamos disfrutando la noche madrileña, por enésima ocasión. Con mi amigo Alejandro estuvimos recorriendo algunas terrazas del Madrid nocturno, aprovechando la tregua que nos dejaba la lluvia y dimos cuenta de un buen tapeo antes de regresar al hotel.
Madrid… ¡hasta la próxima! Más en Instagram Stories de @oneiraviajes, recopiladas en "Escapadas" (las últimas fotos del álbum)
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es