Escapada a Berlín: la ciudad vibrante
“Hace dos mil años era un orgullo decir soy un ciudadano romano. Hoy, en el mundo de la libertad, uno puede estar orgulloso de decir soy berlinés”, John Fitzgerald Kennedy
Berlín, magnífica e imponente, se encuentra en el centro geográfico del continente europeo. Aquí, en un lugar más grande que la isla de Menorca, convergen familias del este y del oeste. Habiendo caído el muro de Berlín hace casi 30 años, la ciudad brilla vibrante, moderna y con una fantástica arquitectura.
Nuestro viaje fue organizado para disfrutar de unas breves vacaciones tras haber superado el primer cuatrimestre de la carrera y varios meses de trabajo como árbitros de fútbol. Elizabeth y Daniel viajamos desde Valencia con transbordo en Palma ya que no había vuelo directo y la cena del día anterior me afectó tremendamente. Durante el aterrizaje y por a unas breves e incómodas turbulencias, mi cena del día anterior quiso salir de su celda estomacal y efectivamente lo consiguió. No fue un gran día de vuelo, aunque las ganas de llegar a Berlín para sentir la tranquilidad de tierra firme estaban presentes.
Una vez pisado el territorio alemán, el hambre (nosotros con presupuesto de estudiante evitamos consumir en aeropuertos y aviones) y el frío se apoderaron de nosotros, llegando el jueves a mediodía a nuestro airbnb en Leopoldplatz con una amable alemana como anfitriona. Tras devorar dos bocadillos de jamón de bellota preparados en España, pasamos por el supermercado para comprar los desayunos del resto de días y comenzamos la jornada paseando desde nuestro alojamiento hasta Postdamer Platz. El trayecto según Google Maps era de hora y cuarto andando y nuestra intención era disfrutarlo encontrándonos de camino otros lugares como un fragmento del muro de Berlín (alejado del famoso East Side Gallery que posteriormente visitaríamos), el museo del Muro y el museo de Historia Natural.
Lo que ninguno de los dos esperábamos era semejante frío con una sensación térmica de menos 9 grados centígrados, y con la noche como protagonista característica del norte de Europa, por lo que a mitad de camino nuestras extremidades inferiores empezaron a enfriarse más de lo normal, comenzando una situación divertida que se tradujo en la búsqueda de calor en cada tienda o supermercado que veíamos. Cuando dejé de sentir mi pie derecho, decidimos buscar una tienda para conseguir unos calcetines (ya llevaba unos de montaña puestos que no fueron suficientes).
Ya con doble media seguimos caminando y nos encontramos con el muro, su museo y el museo de Historia Natural, donde estuvimos cerca de ser atropellados por un elegante Audi A6 que decidió estrellarse contra una indefensa señal. Curiosamente y tras el primer impacto, el conductor decidió tumbar completamente la señal que había golpeado en un principio, delante de un coche de policía atónito y con las luces estroboscópicas encendidas. Aparentemente y cuando se dio cuenta, el coche se dio a la fuga y de un momento a otro 5 o 6 coches de policía comenzaron una breve pero divertida persecución contra el infractor.
Pasados 5 minutos, llegamos a la zona de Marschallbrücke,sobre un puente que nos alzaba por encima del río Esprea y que nos otorgaba una visión de la Oficina del gobierno federal, conocida como Marie-Elisabeth-Lüders-Haus. Localizada en el distrito gubernamental, fue inaugurada en el año 2003 como tercer edificio parlamentario y debe su nombre a la política y activista social por los derechos de la mujer Marie Elisabeth. Se utiliza como biblioteca del Bundestag y es un símbolo arquitectónico de la unidad de Alemania. A la izquierda se encuentra el Jakob-Kaiser-Kaus, el edificio parlamentario más grande de Alemania erigido en nombre del político Jakob Káiser. Antes de llegar al magnífico parlamento alemán, se puede observar el Paul-Löbe-Haus, sede de los diputados del Parlamento Alemán. Tiene 550 salas para miembros parlamentarios, 21 salas de reuniones, 400 despachos, 8 salas de conferencias, 2 restaurantes y la sede de la Comisión Europea. A su izquierda se puede observar, majestuoso y grandioso, el Parlamento Federal alemán, conocido como Bundestag (antiguamente como Reichstag). Es el órgano federal supremo, cuya función es personificar la voluntad del pueblo decidiendo las leyes, eligiendo al canciller alemán y controlando al Gobierno. De estilo neorrenacentista, fui inaugurado en el año 1894 por el arquitecto Paul Wallot, y fue restaurado tras los daños sufridos durante la SGM. Brevemente después, nos acercamos para finalizar el día a la Puerta de Brandenburgo, iluminada al completo y silenciosa por la falta de gente a su alrededor. Erigida en el año 1791, es símbolo del triunfo de la paz sobre las armas, icónica por ser una de las antiguas puertas de entrada a Berlín con 26 metros de altura. Por aquí caminaron miembros de la realeza germánica, tropas de Napoleón y se sucedieron algunos desfiles de la Alemania nazi. De vuelta al alojamiento haciendo uso del puntual y eficiente metro de Berlín, paramos para cenar en un restaurante turco.
Al día siguiente nos despertamos pronto, desayunamos y volvimos a la Puerta de Brandenburgo, para poder verla con luz natural y en este caso de una forma aún más especial, nevando. Al ser día laboral y habiendo madrugado lo suficiente, de nuevo la disfrutamos casi en solitario, viendo caer los copos de nieve sobre nosotros, imaginándonos las gestas remotas, desgraciadas o no, de aquellos que pasaron y fueron admirados por millones de personas y que ahora no son más que polvo, historia y recuerdos. Brevemente después fuimos al Monumento al Holocausto, formado por 2711 bloques de hormigón en memoria de los judíos asesinados en Europa producto de la política nacionalsocialista de exterminio llevada a cabo durante los años 1933 y 1945. Polémico por su existencia, el lugar despertó en nosotros el respeto que merecía la visita, breve pero enriquecedora. De vuelta, fuimos de nuevo al Bundestag, ya que teníamos reservado una visita a su increíble cúpula por la mañana. Tras un control de seguridad parecido al de un aeropuerto, nos juntaron en grupos y accedimos al parlamento, donde tras subirnos a un enorme ascensor (cabían más de 100 personas), llegamos a la cúpula. Es un elemento simbólico diseñado por el arquitecto Norman Foster que pretende transmitir que el Bundestag es el centro de la democracia parlamentaria alemana, y que desde dentro de la cúpula, al ser esta de cristal, el pueblo puede ver desde un lugar superior que todos los propósitos son conducidos con transparencia y carácter público. Además, la cúpula otorga de luz natural a la sala de plenos que se encuentra debajo y su diseño aprovecha la energía solar y fomenta el ahorro energético sostenible del parlamento. Con una audioguía fuimos ascendiendo a través de una pasarela en espiral que nos iba indicando desde la distancia los edificios más característicos de la ciudad de Berlín, un poco de su historia y su utilidad. Fue una visita muy especial y enriquecedora que nos permitió conocer un poco más de la biografía de esta fantástica ciudad. Una vez salimos paseamos hasta Berlin Central Station, donde nos esperaba un tour en español que reservamos para visitar el Campo de Concentración Sachsenhausen.
Con un grupo formado por unas 30 personas, nos trasladamos a Oranienburg en tren, donde se encuentra Sachsenhausen, levantado en 1936 por prisioneros de otros campos de concentración. El lugar fue ideado para ser ejemplo de todos los campos de concentración del Tercer Reich, tratando de estampar la imagen del mundo nacionalsocialista y doblegar a los prisioneros a la autoridad de las SS. En este campo vivieron más de 200 mil presos, entre ellos políticos, cautivos de “razas inferiores” según los mismos nazis y prisioneros de guerra de más de 18 diferentes nacionalidades (franceses, búlgaros, holandeses, daneses, alemanes, austriacos, italianos e incluso españoles, como Francisco Largo Caballero). Después de la SGM, el campo de concentración se transformó en un campo especial soviético. Al llegar vimos las casas de los oficiales que se encontraban fuera del campo y los muros y sistemas de seguridad consecutivos para evitar que los presos se escaparan con facilidad. Antes de entrar, nos contaron sobre un edificio reconstruido conocido como el Monstruo Verde, donde los funcionarios, soldados y oficiales se reunían para comer y divertirse. Obligaban a algunos presos a trabajar en su interior, ya sea como camareros, cocineros o para realizar obras teatrales. Esto, a pesar de ser menos agotador que otros trabajos forzados que se realizaban dentro y fuera del campo, era una tortura psicológica para los cautivos que debían satisfacer de una forma excelente las exigencias de los soldados sin cometer errores al peligrar su vida y porque, a lo largo de su vida dentro del campo, apenas recibían alimentos (muchos morían de hambre y enfermedades) por lo que estar delante de suculentos manjares y bebidas, sin poder paliar la escasez famélica de su existencia, era algo que destruía su espíritu.
Al entrar al campo, no quedan muchas pruebas de la existencia de este, hay un par de barracones de los cuales se puede visitar 1, cuyo interior da escalofríos por la forma en la que tenían que vivir los prisioneros, como dormir 3 personas por litera o que 200 personas se tuvieran que limpiar cada día con un circuito cerrado de agua que se limpiaba cada 2 semanas. Hay también en su interior un edificio de exclusión para personalidades importantes entre los prisioneros, controlado por la Gestapo y un museo que guarda pruebas de vestimentas, métodos de tortura, número de prisioneros, etc… No podemos olvidar mencionar los barracones en los que experimentaban con prisioneros que tenían enfermedades o lesiones que les imposibilitaban para trabajar y un obelisco conmemorativo por las victimas del campo de concentración. Cuestiones así, que todos ya conocemos, fueron comunes en todos los campos fuera y dentro de Alemania. Estimaciones recientes confirmaron la muerte de al menos 30 mil prisioneros en el periodo alemán y de más de 10 mil personas en el periodo soviético. De vuelta a Berlín disfrutamos de unas salchichas alemanas en el icónico Konnopk’s Imbiß, junto medio litro de cerveza por persona para después acercarnos a la Isla de los Museos donde vimos panorámicamente el Pergamon Museum, el Museo Histórico Alemán, el Altes Museumy la fascinante Catedral de Berlín. De vuelta al alojamiento cenamos unas pizzas y nos acostamos a dormir.
Al día siguiente fuimos a ver el famoso muro que hace de galería de arte al aire libre, conocido como East Side Gallery. La exposición está formada de 103 murales pintados por diferentes artistas de diferentes partes del mundo homenajeando el cambio provocado tras la caída del Muro de Berlín. Estas imágenes reflejan una enorme sensación de optimismo e ilusión por un futuro mejor. A posteriori nos acercamos al centro de Berlín y planeamos una ruta por lugares icónicos como el Detlev-Rohwedder-Haus, construido en el año 1936 para albergar el Ministerio del Aire del Tercer Reich comandado por el líder comandante nazi Hermann Göring. Curiosamente e inmerso en multitud de especulaciones, el edificio no sufrió ni un solo daño durante la SGM. A continuación, seguimos hacia la WELT Balloon Berlin Service, un globo gigante al que puedes subirte para disfrutar de unas increíbles vistas de Berlín a más de 150 metros de altura y al mismo tiempo una empresa de antiguos coches que parecen reliquias, adaptados de forma sorprendente para ser alquilados y circular en su interior por la ciudad. A continuación, fuimos a la Topografía del Terror, antigua sede de la temible GESTAPO, Policía Secreta del Tercer Reich. Aquellos que se oponían a la dictadura terminaban allí, donde eran interrogados y torturados de forma continuada hasta la extenuación. En su interior se puede apreciar cientos de imágenes con anexos históricos que explican a la perfección el surgimiento del movimiento nazi, el funcionamiento del partido, el genocidio practicado al completo y el recorrido de la SGM. Después nos acercamos al famoso Checkpoint Charlie, el más famoso de los pasos fronterizos entre Berlín Este y Oeste. A punto de finalizar la jornada, nos acercamos al Palacio de Charlottenburg, maravillosa construcción erigida hace más de 300 años que alberga un increíble jardín (recomendamos visitarlo en épocas más calientes del año) y un museo en el que se exponen la habitación de Federico el Grande, tercer rey de Prusia, insignias de Federico I y su esposa, la colección de porcelana de Berlín y una inmensa cantidad de cuadros. Para terminar nuestro pequeño viaje, decidimos dar un largo paseo por el Tiergarten, parque principal y pulmón de Berlín, pelado en esta época por la caída de hojas de los árboles caducos que aquí descansan y finalmente, terminar comiéndonos una hamburguesa en el famoso restaurante de ambiente juvenil Burgermeister.
Habiéndonos despedido ya hace un tiempo de este increíble lugar, solo nos queda enfrentarnos a la difícil situación de echar de menos Berlín, o como ellos afirman en lengua germánica: “In den sauren Apfel beißen”, que traducido al español literalmente es, morder la manzana agria (o bien traducido, hacer de tripas corazón).
¡Hasta la próxima!
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Siracusa y La Oreja de Dionisio
Una de las visitas que más me sorprendieron en mi viaje a Sicilia del pasado verano fue conocer la Oreja de Dionisio sobre que no me extendí excesivamente en el artículo que publiqué en nuestro blog hace unos meses.
La Oreja de Dionisio es una gruta situada en la ciudad de Siracusa, con una historia espléndida, con uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Sicilia. Fundada en el siglo VIII a. C., la antigua colonia helénica (conocida como la ciudad griega clásica más grande fuera del país) era 3 veces más grande que la de la actualidad, habiendo sido la tercera población más próspera del mundo griego y de especial importancia en el Mediterráneo. Esta se divide en 2 partes, la zona moderna de la ciudad y el centro histórico de la isla, Ortigia, surgido hace casi 3 mil años.
Un camino que se encuentra circundado por arbustos y vegetación conduce a La Oreja. La luz se encuentra en la primera parte de la gruta, a continuación hay que acostumbrarse a la oscuridad. Aquí, donde nació y murió Arquímedes (en la puerta de Agrigento se halla su tumba), se encuentra esta famosa gruta de 65 metros de largo, 23 metros de alto y entre 5 y 11 metros de ancho. Es una oquedad natural en una pared de roca caliza que fue ampliada y dispuesta por antiguos pobladores de Siracusa cavada en la colina de las Temenitas. A causa de su diseño en forma de oreja posee una acústica fascinante, permitiendo que un pequeño sonido retumbe en su interior. Nadie se resiste a la atracción de hablar fuerte, cantar y hasta gritar para escuchar el efecto.
Su nombre, Orecchio di Dioniso, fue fijado por el sensacional pintor Caravaggio, exiliado en Sicilia por su alborotada vida en Roma (asesinato de por medio) que advirtió un extremado parecido a una oreja. Dionisio I el Viejo, en cambio, fue un famoso tirano de Siracusa que en el año 413 a. C. aprisionó en las canteras a presos atenienses derivados de la guerra del Peloponeso y a disidentes para forzarlos a labrar la piedra de la gruta que recibe su nombre.
Según la leyenda, aprovechaba la acústica de la cueva para enterarse a escondidas de los planes y secretos de los presos. Otro mito terrible sostiene que Dionisio le dio esa forma a la cueva con el fin de amplificar los gritos y lamentos de los cautivos cuando estos eran torturados y ejecutados.
Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Paisajes del Lago Titicaca
Puno se sitúa sobre la meseta andina del Collao, dominada por la presencia del Lago Titicaca, el cual fue lugar sagrado de los incas y es además el lago navegable más alto del mundo a más de 3800 metros sobre el nivel del mar. En la edad antigua y mucho antes de la llegada de los españoles, cazadores y recolectores nómadas recorrían el altiplano cazando tarucas, alpacas, llamas y otros animales. Puno posee sitios arqueológicos prehispánicos de construcciones circulares conocidos tradicionalmente como chullpas, aunque por lo que especialmente destaca es por el Lago Titicaca.
La tradición andina habla de que fue aquí, en el Lago Titicaca donde nació el Sol. En el magnífico Titicaca han residido numerosas culturas (desde los pucarás preincaicos hasta los Tiahuanaco y los colla) del Altiplano sumergidos en sus tradiciones desde tiempos inmemorables y aún se sigue hablando de que Titicaca alberga tesoros en su fondo lacustre. La región brilla por una mezcla de antiguas catedrales, yermas mesetas y parcelados campos con colinas y picos, donde se sigue cultivando y cosechando a mano. Es un paraje donde los curas bendicen los taxis, los abogados sacrifican llamas, donde las mueres pasean ataviadas con bombines, cuidando de sus llamas. Otra leyenda cuenta que en el lago Titicaca nacieron Mama Ocllo y Manco Cápac, fundadores del Imperio inca. Desde la bahía y hacia el interior del lago se localizan distinguidas islas de una plácida belleza y de tradiciones precolombinas bien arraigadas de las cuales destacamos la Isla flotante de los Uros, construida a partir de la nada por capas de totora, un junco que brota bajo estas aguas. Estos juncos son comestibles (saben a caña de azúcar no dulce) y también son empleados para hacer casas, barcos y artesanías. Para que la isla siga a flote la totora se repone desde arriba al mismo tiempo que se pudren las capas inferiores. Fue poblada por aimaras y valorado como una de las civilizaciones andinas más primitivas, mucho antes de que llegaran los incas. La isla sobrevive gracias a la pesca, el trueque y al turismo. Otra isla interesante es la Isla de Taquile, conocida como “isla de los hijos del sol” y donde viven más de 2 mil personas. Su cautivador paisaje recuerda al Mediterráneo. Vestigio de tradiciones ininterrumpidas, los naturales de la isla rara vez se casan con gente foránea, manteniendo una robusta unidad de grupo. Los hombres visten gorros flexibles de lana muy tupida, tejido por ellos mismos y con un simbolismo social muy importante. Aquellos que están casados gastan uno de color rojo y los solteros, de rojo y blanco (estos colores también muestran la posición social). Las mujeres, en cambio, tejen fajas gruesas y coloridas para sus maridos y ellas visten faldas de varias capas y blusas hechas a mano, consideradas las mejor confeccionadas de Perú.
En un místico equilibro con su ambiente, el Lago Titicaca permanece impávido y sobrecogedor. En vuestro viaje a Perú no dejéis de hacerle una visita.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Chivay y el Valle del Colca
En nuestro recorrido por Perú del año que viene dedicaremos unas jornadas a aclimatarnos conforme vamos ascendiendo a altitudes a las que estamos poco acostumbrados en España. Uno de los lugares más espectaculares que visitaremos es el Valle del Colca.
El Cañón del Colca alcanza profundidades mayores a 4000 metros y se halla entre altísimos volcanes, como el Coropuna de 6613 metros y el Ampato de 6310 metros. Es de los más profundos del mundo, por detrás de su vecino el Cotahausi y el Gran Cañón del Colorado (EEUU). El interior del cañón es casi tropical, con palmeras, helechos y de vez en cuando orquídeas. Mario Vargas Llosa bautizó este lugar como “Valle de las Maravillas”, a causa de sus imponentes paisajes de montañas y cañones. El Colca posee varios volcanes humeantes, lúcidos bancales y una hilera de pueblos tradicionales situados a través de los 40 kilómetros del Cañón por donde el río corre. Solo 13 pueblos siguen ubicados en la zona, los cuales provienen de la cultura Cabana y Collagua, conservando sus tradiciones y manejando los cultivos a través de plantaciones abancaladas. La formación del Cañón del Colca ocurrió hace más de 150 millones de años. Su profundidad se debe al desarrollo de la Cordillera de los Andes, los periodos de desglaciación (con su respectiva erosión) durante el Cuaternario y la constante erosión hídrica producida y acelerada por el río Colca, que nace en los Andes.
Desde el Mirador de los Andes en Patapampa, a 4800 metros sobre el nivel del mar, a una altura superior al Mont Blanc, se pueden observar 8 magníficos volcanes peruanos coronados por la nieve: Ubinas, Misti, Chachani, Ampato, Sabancaya, Huaka Hualca, Mismi y Chucura, todos ellos por encima de los 5 mil metros de altura, volcanes que harían las delicias de montañeros experimentados. Chivay se halla a 3600 metros de altura y con 3 zonas muy reconocibles, situado en uno de los extremos del Cañón. El barrio de Ccapa, cuya traducción del quechua significa “poder”, hospeda el Complejo de Aguas Termales de la Calera, con 5 piscinas nutridas por las aguas del volcán Cotallumi, fluyendo a temperaturas superiores a 80 grados y “refrescadas” posteriormente para el baño; Urinsaya, está caracterizado por el espíritu jocoso de su gente y el Hanansaya, está centrado en la actividad agrícola.
El Cañón del Colca alcanza su mayor profundidad cerca del famoso Mirador de la Cruz del Cóndor. Es un rincón privilegiado para observar las profundidades del cañón, la vegetación y por encima de todo, el vuelo de los cóndores, el verdadero rey de toda la zona. Una numerosa familia de cóndores andinos anida en un afloramiento rocoso cercano y si el día es proclive, se les puede captar planeando sobre las corrientes térmicas del cañón y sobrevolando las cabezas de los viajeros (los cóndores apenas baten sus alas). La imagen es reforzada por la impactante caída de 1200 metros hasta el río y el nevado Mismi frente a nuestros ojos, alzado más de 3 mil metros sobre el lecho del cañón. Estos toman una considerable altura para luego seguir las corrientes de aire que se encaminan hacia la costa donde podrán encontrar su alimento.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Arequipa, la Ciudad Blanca
En nuestra revisión de las ciudades más importantes que visitaremos en nuestro viaje ONEIRA a Perú de Semana Santa 2019 no podemos dejar a un lado Arequipa, cuyo Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y es cuna del importante escritor Mario Vargas Llosa a quien dedicaremos en su momento un espacio en nuestro blog. Que por cierto, nos encontramos a Mario Vargas en el Aeropuerto de Arequipa durante nuestra visita a Perú con PERIPLOS, en 2014. Y es que nos encontramos al visitar Arequipa en una emocionante aventura peruana, con todo tipo de sorpresas. Esta metrópoli artística, atrevida e inagotable nos cautivará desde el primer minuto, Ya lo decía Jorge Polar, afamado poeta y escritor arequipeño, “No se nace en vano al pie de un volcán”. La ciudad está amparada por tres grandiosos volcanes y sus calles están repletas de edificios barrocos. Restos de asentamientos preincaicos procedentes del Titicaca hicieron pensar que los aimara fueron los que dieron nombre a la ciudad (ari significa “pico” y quipa “detrás”, por lo que Arequipa es “el lugar detrás del pico” del Misti). Sin embargo, la leyenda de Mayta Cápac, el cuarto inca, cuenta que éste estaba de viaje por el valle y le encantó, ordenando a su comitiva “Ari, quipay”, que significa “Sí, parad”.
¿Qué os podemos sugerir en vuestra visita a Arequipa, si los lances de la vida te llevan a este admirable lugar? La visita al Museo Santuarios Andinos es indispensable. Aquí se conserva una momia congelada, Juanita, conocida como la doncella de hielo, la cual fue desenterrada en el año 1995 en lo alto del Nevado Ampato. Fue una chica inca de 12 años sacrificada (su muerte fue provocada por un golpe de garrote en el cráneo) y ofrendada a los dioses Apus, montañas sagradas, en la década de 1450. En el museo existen otras momias de niños o adolescentes sacrificados ritualmente a la montaña, al volcán y al Pachamama, posiblemente para obtener sus favores o calmar la furia de los dioses. Es una visión interesante en todos los sentidos. Atravesando el centro histórico de la ciudad, podemos situar la Casa Tristán del Pozo, cuyo frontón de la fachada es considerado para muchos arquitectos el mejor ejemplo de ornamentación típica de la ciudad. Se construyó en el año 1738. Su diseño y dimensiones al estilo barroco mestizo tiene particularidades propias de la escuela arquitectónica regional de Arequipa. La Iglesia de la Compañía de Jesús y los Claustros, os puede sorprender con una exuberante decoración en su portada que data del siglo XVIII. A la izquierda del altar está la Capilla de San Ignacio, conocida como la Capilla Sixtina de Arequipa, cubierta de murales de flores tropicales, frutas, aves, guerreros y ángeles. Su color, viveza e intensidad se manifiestan a través de los siglos. Al lado de la Iglesia, Los Claustros alojan actualmente uno de los centros comerciales más bellos de Sudamérica. El Mercado San Camilo fue fundado en 1881 aunque años más tarde, en 1938, se construiría la actual infraestructura. El local fue llamado mercado San Camilo debido a que en el lugar existía una iglesia de la orden de los Camilianos, devotos a San Camilo de Lellis. Tampoco podemos olvidarnos de la Plaza de Armas, la principal de Arequipa. Lugar de fundación de la ciudad, se erigió como museo de piedra blanca de origen volcánico (sillar), con una elegante estética. Varios de sus lados están bordeados por impresionantes balcones y columnas y en el último lado se encuentra la Catedral de Arequipa, eclipsada por los dos volcanes Misti y el Chanchani, ambos dos como centinelas protegiendo el cielo. Está levantado a partir de sillares blancos y el interior es sencillo, espacioso y muy luminoso. Además, es una de las pocas basílicas del mundo con la bandera vaticana exhibida (menos de 100 pueden mostrarla en el mundo).
Pero la visita que más disfrutamos en Arequipa fue el Monasterio de Santa Catalina de Siena. Se trata de una pequeña ciudadela erigida en barro y sillar con bellas pinturas al fresco ocupando un área de 20.000 m2. Las primeras mujeres que ingresaron en el monasterio fueron criollas, mestizas e incluso indígenas, aunque también entraron monjas pobres y damas de la ciudad que no abrazaron la vida religiosa. De influencia española, hay cierta fusión de elementos españoles y criollos, poseyendo 400 piezas de colecciones de pinturas religiosas de las más importantes de América Latina. De estructura laberíntica, sus intrincados pasillos, sus ascéticas dependencias, su mobiliario de época y el arte religioso que atesora llama profundamente la atención. En este privilegiado convento, las monjas tenían doncellas o esclavos y solían invitar a músicos para celebrar fiestas y se daban la gran vida, cosa poco frecuente en otros conventos de la Cristiandad. Tras tres siglos de hedonistas tejemanejes el Papa Pio IX mandó en 1871 a una estricta monja dominica, la Hermana Josefa Cadena, a poner orden en tales impíos jolgorios. Destacan los claustros, la sala De Profundis, una sala funeraria, una cocina comunal y una pequeña plaza (Zocodober), así como la legendaria celda de sor Ana, una religiosa conocida por sus profecías inquietantemente acertadas.
Arequipa ofrece mucho más al viajero, pero aquí os hemos dejado constancia de lo más importante del lugar.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Chiclayo, Ciudad de la Amistad
Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú. Sita al noroeste del país, a 13 km del mar, capital del departamento de Lambayeque y cuenta con casi 700.000 habitantes. La palabra "Chiclayo" es un vocablo mochica que significa "verde que cuelga". En su origen, la ciudad fue fundada como "Santa María de los Valles de Chiclayo". Os proponemos un pequeño recorrido por importante población de Perú que pronto conoceremos.
Chiclayo ha cambiado enormemente. Actualmente es una animada urbe, conocida como la "Ciudad de la Amistad" y tiene una gastronomía exclusiva e inmejorable. También aquí destacan los curanderos en cuyos mercados podemos encontrar hierbas medicinales, elixires y objetos chamánicos, siendo la ciudad uno de los lugares más creyentes y devotos de la cultura chamánica. En los alrededores hay yacimientos arqueológicos de las culturas mochica y chimú. La civilización Mochica se desarrolló entre los siglos I y VII d. C., habitando una región que se extendió en lo que actualmente es buena parte de la costa norte de Perú. Con un muestrario artístico muy característico sobre cerámica, tejidos y objetos de metal, con escenas realistas, figuras y motivos agrícolas, y un destacado conjunto de arte erótico que conoceremos en nuestra visia al Museo Larco, en Lima. El pueblo Chimú se desarrolló posteriormente, hasta el siglo XV, con tendencia a la producción artística masiva. En 1471 fueron conquistados por los incas.
El Fenómeno de El Niño fue un desastre que ocasionó la desaparición de los mochicas. La civilización Sicán se manifestó entre los siglos VII y XIV d. C. y su influencia cultural se extendió por casi toda la costa peruana. Digno de conocer es el Mercado de Brujos, con puestos en los que se pueden comprar todo tipo de amuletos, huesos de ballena, pieles de serpiente, frascos con tónicos de todo tipo, cactus alucinógenos y hierbas aromáticas.
Lo más destacado del lugar son los museos, las exposiciones y los sitios arqueológicos que podemos recorrer si la visitamos. El Museo Nacional de Sicán expone reproducciones de las costumbres y formas de vida de esta cultura y de las tumbas de 12 metros del yacimiento sicán de Batán Grande, de las más grandes encontradas en América del Sur. Se trata de sepulturas recónditas, como la del Señor de Sicán, que fue hallado boca abajo en posición fetal, con la cabeza separada del cuerpo. Al lado de este, reposaban dos mujeres y dos adolescentes, cuyas tumbas estaban defendidas por un complejo sistema de seguridad para evitar los robos de los saqueadores. Otra tumba importante contenía a un aristócrata sentado con las piernas cruzadas mirando hacia el este, con una máscara y un tocado de oro y plumas, junto con de otras tumbas menores y nichos con los cuerpos de un hombre y 22 mujeres. El Complejo Arqueológico de Batan Grande se encuentra en medio del Santuario Histórico Bosque de Pómac, donde grandes pirámides de adobe levantadas entre los siglos VIII y XII d. C. determinan un importante yacimiento arqueológico de la región. Éstas habrían funcionado como templos, viviendas, cementerios y talleres artesanales, destacando la huaca La Ventana, donde se descubrieron hermosas obras en metal como el distinguido Tumi de oro. La cultura Sicán dominó buen parte de la costa norte de Perú en su máximo esplendor, siendo sus pobladores hábiles orfebres, los cuales crearon piezas en oro, cobre arsenical y tumbaga. También en Lambayeque se encuentra el moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, el cual cuenta con 10 salas de exhibición en todo su recorrido, donde se puede apreciar los tesoros del señor de Sipán y su gran colección de objetos de oro, plata y cobre. Está considerado uno de los mejores museos de Latinoamérica.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Trujillo, "Capital de la Eterna Primavera"
En nuestro recorrido por el Perú más ancestral de Semana Santa 2019 tendremos ocasión de visitar la ciudad de Trujillo y sus monumentos y recintos arqueológicos más importantes, además de disfrutar de su aroma colonial. ¿Queréis conocer algo más de la tercera ciudad más importante de Perú?
Las fascinantes calles coloniales de Trujillo no han cambiado en los últimos siglos. A pesar del tráfico estridente, la ciudad conserva el aroma tradicional de sus elegantes edificios y sus iglesias coloniales. No obstante, la belleza de la ciudad es absorbida por los extraordinarios yacimientos arqueológicos preincaicos cercanos a Trujillo. La zona ha sido poblada desde hace miles de años y varias civilizaciones preincaicas importantes se materializaron en este fértil oasis. Trujillo fue fundada en 1534 por Francisco Pizarro, que le dio a este rincón del desierto el nombre de su ciudad natal extremeña. Trujillo ha sido rico en poetas, como el gran César Vallejo, que está presente en cada rincón de la ciudad.
¿Qué podemos visitar en Trujillo? Del interior destacamos la Plaza de Armas, la más limpia de América y una de las más bonitas. Acoge un colorido conjunto de edificios coloniales bien conservados y una cautivadora estatua dedicada a la libertad, el trabajo y las artes. Muy cerca de la plaza se encuentra la Catedral, de color vivo amarillo canario. Se inició en 1647, fue destruida en 1759 y reconstruida poco tiempo después. Con hermosos retablos, en su sótano hay misteriosos frescos. En la misma plaza se encuentra el Monumento a la Libertad, escultura pública construida con mármol travertino y diseñada por Edmund Möeller entre 1921 y 1929. Este monumento nacional es un homenaje a la independencia de la Intendencia de Trujillo, hecho histórico que precedió la emancipación de Perú a la corona española. Alrededor, la Casa García Holguín ostenta los murales más antiguos de la ciudad y la Casa Urquiaga, hermosa mansión colonial, es propiedad del Banco Central de la Reserva del Perú desde 1972. Data del año 1604 aunque se destruyó por completo con el terremoto de 1619. Posteriormente fue reconstruida y desde entonces se conserva espléndida, con un magnífico mobiliario de época que incluye un importante escritorio que fue usado por Simón Bolívar, En 1824 éste último planeó desde Trujillo gran parte de su campaña de liberación del Perú contra el Imperio Español. Además, hay una pequeña colección de cerámica moche, nazca, chimú y vicús. Caminando por el Paseo peatonal Pizarro llegaremos a la Casa de la Emancipación, conocido por ser el lugar donde se declaró formalmente la independencia de Trujillo del poder colonial el 29 de diciembre de 1820. Con suelos de mármol en cubos de Cajabamba, su estilo es una mezcla de colonial y republicano con hermosas ventanas neoclásicas. Al este de la plaza de Armas, está el Palacio Iturregui, mansión del siglo XIX de color amarillo canario y de estilo neoclásico. Tiene espléndidas rejas en las ventanas, 36 elegantes columnas interiores y molduras de oro en los techos. Aquí vivió el famoso general Juan Manuel Iturregui tras proclamar la independencia y es la actual sede del Club Central.
A 60 km de Trujillo y en el valle de Chicama, se encuentra el Complejo Arqueológico Huaca El Brujo. Comprende la recién excavada Huaca mochica Cao Viejo, la Huaca el Brujo, donde están empezando las excavaciones y la Huaca Prieta. La Huaca Cao viejo es una pirámide truncada de 27 metros. Tiene algunos de los mejores frisos de la zona. Estos muestran increíbles relieves multicolores, con estilizados guerreros, presos y sacerdotes de tamaño natural, así como sacrificios humanos. También hay muchos yacimientos funerarios de la cultura Lambayeque, que siguió cronológicamente a la mochica. Respecto a la Huaca prieta, se trata de uno de los yacimientos precolombinos más estudiados del país, ofreciendo magníficas vistas de la zona costera. En el Museo de Cao se exhiben las piezas encontradas en la tumba de la Dama de Cao (joyas en oro, plata, piedras preciosas y cerámicas entre otras cosas). También se expone la momia de la Dama de Cao, con tatuajes de serpientes, arañas en los brazos y piernas.
Si nos queremos relajar un tanto, podemos dirigirnos por la tarde al área marítima de Trujillo. Huanchaco es un tranquilo y tradicional pueblo pesquero famoso por sus embarcaciones mochicas. En la antigüedad estuvo habitado por las culturas Moche y Chimú y su fama se debe a las largas y estrechas balsas de juncos que se ven bordeando el malecón (caballitos de totora, antiguas embarcaciones mochicas). Unos pocos pescadores de la zona siguen usando estas técnicas ancestrales y se suelen ver algunas que regresan con el botín del día. Su nombre proviene de Guaukocha que significa hermosa laguna con peces dorados. Huanchaco es un tranquilo y tradicional pueblo pesquero famoso por sus embarcaciones mochicas. En la antigüedad estuvo habitado por las culturas Moche y Chimú y su fama se debe a las largas y estrechas balsas de juncos que se ven bordeando el malecón (caballitos de totora, antiguas embarcaciones mochicas). Unos pocos pescadores de la zona siguen usando estas técnicas ancestrales y se suelen ver algunas que regresan con el botín del día. Su nombre proviene de Guaukocha que significa hermosa laguna con peces dorados.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
Lima, capital del Perú
En Semana Santa de 2019 volvemos a Perú. Dicen que los españoles lo conquistaron siglos atrás, pero fue Perú quien nos conquistó a nosotros cuando lo visitamos en 2014 con nuestro anterior proyecto PERIPLOS. Aun guardamos en nuestra retina una visión grandiosa de este país. En este post vamos a conocer su capital, Lima, que será el punto de destino que alcanzaremos al llegar con nuestro vuelo desde España.
¿Conoces la historia de Lima?. Cuando Francisco Pizarro perfiló los márgenes de su “Ciudad de los Reyes” vivían en el área unos 200.000 indígenas. En el siglo XVIII lo que inicialmente fue de adobe y madera se transformó en la capital del virreinato donde las flotas cargaban el oro con destino a Europa. En 1880 la ciudad fue sitiada e invadida por las tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico, cuyo ejército se llevó miles de libros de la Biblioteca Nacional (devueltos hace poco más de 10 años). Con la expansión posterior de la guerra, Lima creció a través de amplios bulevares inspirados en las calles de París. Esta extensa y elegante metrópoli, elevada encima de una larga costa de acantilados desmoronados a los que merece la pena asomarse, sumerge a quienes la visitan en una mezcla de templos precolombinos, culturas milenarias, museos de arte y cerámica sublime, apasionantes procesiones religiosas y una revolución gastronómica a la altura de las mejores del mundo. Porque sí, en Lima puedes encontrar una de las cocinas más apreciadas de todo el orbe.
Vamos a hacer un repaso de los monumentos que merece la pena conocer, si visitas Lima. Como siempre todo dependerá del tiempo que dispongas para visitarla. Huaca Pucllana es un centro ceremonial hecho de adobe proveniente de la cultura lima, la cual se remonta al año 400 d. C. Si no dispones de mucho tiempo puedes hacer una visita muy rápida a dicho lugar. Si que conviene que profundides en el Centro Histórico de Lima (DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1988), alberga la mayor parte de la arquitectura colonial que se conserva en la actualidad. Sus agitadas y apretadas calles están cercadas por iglesias barrocas ornamentadas. La Plaza de Armas, también es conocida como Plaza Mayor. De 14 m2, fue el núcleo del asentamiento de todo el Imperio español en el continente. En el centro hay una impresionante fuente de bronce del año 1650. Al este y de estilo colonial con unos balcones de inspiración morisca, se halla el Palacio Arzobispal y junto a este se encuentra la Catedral de Lima, el lugar elegido por Pizarro para levantar la primera iglesia de la ciudad en 1535. Esta conserva la fachada barroca, aunque la pasión neoclásica de finales del siglo XVIII la desposeyó de su decoración barroca interior. Las capillas interiores albergan más de 12 altares tallados en diferentes estilos y el museo conserva pinturas, ornamentos y una enredada sacristía. Junto al acceso principal se observa la capilla recubierta de mosaicos, el lugar donde yacen los restos de Pizarro. Cerca de la catedral se halla el Monasterio de San Francisco, perteneciente a los franciscanos y de arquitectura colonial. Es famosa por sus catacumbas, con más de 70 mil piezas de huesos alineados y su soberbia biblioteca, con 25 mil textos antiguos, algunos previos a la conquista. Este edificio barroco también cobija otros tesoros, entre ellos la cúpula morisca geométrica, tallada en el año 1525 en cedro nicaragüense sobre la escalinata principal. Además, los claustros, adornados de frescos y de azulejos de Sevilla, representan la vida de San Francisco. A 5 minutos, el Convento de Santo Domingo se muestra como uno de los conjuntos religiosos de más importancia en la ciudad por su antigüedad. Se trata de patios adornados con pinturas barrocas y antiguos azulejos españoles. Se construyó sobre un terreno concedido por el fraile dominico Vicente de Valverde, acompañante de Pizarro a lo largo de la ocupación. De color rosado, se construyó en el siglo XVI y es el lugar donde reposan los restos de santa Rosa de Lima y San Juan Macías, cuyos cráneos están conservados en la iglesia en urnas de cristal y san Martín de Porres, primer santo negro del continente.
El Mercado indio de Miraflores está localizado en la Avenida Petit Thouars, es el paraíso de los cazadores de gangas que disfrutan de coleccionar baratijas, ropas y suvenirs de tipo viajero. El mercado es de hecho una serie de pequeñas galerías donde se venden artesanías tradicionales del Perú, suvenirs, bufandas de alpaca, suéteres y sombreros, prendas coloridas para mujeres… un poco de todo. El Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, fundado en 1926 y ubicado en el Distrito de Pueblo Libre en Lima, es nuestra recomendación si quieres decidirte por uno de los interesantes museos de la ciudad. Expone galerías que revelan 3000 años de desarrollo de la historia del Perú precolombino. En 1926 y a la edad de 25 años, Rafael Larco Hoyle lo fundó. Con la ayuda de su padre, adquirió varias colecciones arqueológicas de la costa norte reuniendo aproximadamente más de 45.000 piezas. Ante la insuficiente información arqueológica, Rafael se dedicó al estudio del antiguo Perú, investigando y excavando sitios arqueológicos de la costa norte y por lo cual ha sido considerado uno de los padres de la arqueología peruana. Se encuentra dentro de una finca virreinal repleta de jardines que se remonta al siglo XVIII, la cual fue erigida sobre una pirámide precolombina del siglo VII. Sus nuevas galerías exhiben la mejor y más completa colección de oro y plata del Perú precolombino en el mundo, así como su famosa colección de cerámica erótica. Además, y según TripAdvisor, este museo ha sido incluido en el ranking de los 25 mejores museos del mundo en 2017, tomando la posición 22 con un 96% de calificaciones “excelentes” de aquellos que lo visitaron.
Como ves, amigo viajero. Lima merece parada y fonda en Perú, antes de continuar viaje hacia muchos otros lugares de interés que puedes encontrar en esta parte del mundo. Nuestro viaje de Semana Santa lo hemos lanzado recientemente. Si te apetece acompañarnos contacta con nosotros.
Daniel Bermejo
www.oneira.es
info@oneira.es
ESCAPADA ONÉRICA POR LA ISLA DE IBIZA (SEPTIEMBRE 2018)
En este viaje de despedida del verano, Alejandro y Alberto, decidimos recorrer la vieja Ibiza, con el propósito de caminar todo lo que nos fuera posible por esta isla de los dioses, aunque bien sabemos todos que en Ibiza no hay gran altura para marcarnos importantes objetivos senderistas, aunque sí cuenta con calas bellísimas para recorrerlas a pie.
Cuando sobrevolamos la isla ya tuvimos oportunidad de observar y fotografiar Isla Vedrá, mágica, inmensa, cálida, sobrecogedora. ¡Qué belleza!
Sin embargo el primer día 27 de septiembre lo centramos en Ibiza capital. Dalt Vila es el centro histórico amurallado. Esta ciudad queda encuadrada en las imponentes murallas que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. La ciudad amurallada, con más de 500 años de historia, era, y es, el centro de gobierno, comercial y cultural de la isla. Las vistas desde la parte alta son preciosas. La colina está repleta de miradores para disfrutar Ibiza desde todos los puntos de vista. Este promontorio tiene una energía especial. Lo estarías recorriendo todo el día. Entre sus murallas es posible ver la huella dejada por las diferentes civilizaciones (fenicios, árabes, romanos…) que han pasado por la isla. La inconfundible silueta de Dalt Vila, coronada por la Catedral de Ibiza de Santa María de las Nieves, es uno de los símbolos de la isla. En nuestro paseo nos agasajaron con productos típicos de Ibiza, que ofrecía el Ayuntamiento a los viajeros ¡excelentes productos!. Por cierto, me llevaría de vuelta a la Península un brebaje maravilloso de la isla, un licor de hierbas de los mejores que he probado: licor de hierbas ibicencas Mari Mayans. Por la noche paseamos tranquilamente por Santa Eulalia, donde tuvimos la cena antes de regresar a nuestro hotel.
El día siguiente decidimos dedicarlo a recorrer los senderos más importantes de la isla y algunas cala, dedicando la mañana a realizar una ruta circular con el pico de la isla Sa Talaia como referencia. Este monte tiene una elvación de 475 m. Su ascensión ofrece panorámicas bellísimas de San Antonio, Formentera, Algunas costas de Ibiza y la Isla de Sa Conillera con islotes anexos frente a Calabassa Beach. Nos encantó la subida, que aprovechamos para charlar amistosamente con otros senderistas.
Por la tarde recorrimos la cala de Es Cubells. Es una pequeña cala de arena en el interior y piedras redondas en la orilla, accesible desde un sendero, a los pies de la iglesia del mismo nombre y de varios chalets colgados sobre el acantilado. Aunque la experiencia más fascinante nos esperaba en ruta hacia la parte occidental de la isla, mi lugar favorito en Ibiza: islote de Es Vedrá con 382 metros sobre el mar. Es una enorme pirámide de roca que se encuentra situada al suroeste de la isla frente a Cala d’Hort, en el municipio de Sant Josep de Sa Talaia. Desde aquí teníamos a la vista Cap Llentisca. Por su valor ecológico Es Vedrá está protegida como reserva natural desde el año 2002. Se cuentan mitos y leyendas acerca de este mágico paraje, desde las historias de su vinculación con el movimiento hippie en los años sesenta del siglo pasado, hasta experiencias más propiamente paranormales y fantásticas, aunque los ibicencos comentan con humor que los misteriosos avistamientos y las luces misteriosas tienen más que ver con los “viajes” alucinógenos de los hippies del lugar. Vivimos una mágica puesta de sol frente a Isla Vedrá, inolvidable. Numerosos ibicencos y turistas contemplaban junto a nosotros el sol ocultándose tras el horizonte. Vivimos sensaciones muy especiales. Llegamos a ascender hasta la Torre de Es Savinar. Si visitáis Ibiza, no perderos una excursión a esta parte de la isla al atardecer. Id con cuidado no se os haga de noche para regresar al coche.
Por la noche la dedicamos a vivir un poco la fiesta del lugar, pero eligiendo una experiencia “disco” tranquila. Todos sabemos que Ibiza es el paraíso de la música electrónica, pero claro, hay que lanzarse a bailar a las 01:00 de la madrugada y terminar con el sol en lo alto, y esto es incompatible con nuestra planificación de viaje. Así que decidimos disfrutar una fiesta muy divertida que os recomendamos a todos el próximo verano: “Childrens of the 80’s” en el Hard Rock Hotel Ibiza, que empezaba a una hora prudencial (las 19:00). Un ambientazo espectacular, con música de nuestra vida, plagado de jovenzuelos ¡que se sabían todas las letras de las canciones!. Si tienes más de 40 años no te sientes fuera de lugar del todo…
El sábado salimos de Sant Antoni de Portmany, al oeste de la isla, por la mañana, sin prisa. Empapados de la magia ibicenca por las excursiones de días anteriores, nos dirigimos hacia la costa este, atravesando la isla de lado a lado con nuestro coche alquilado (si alquiláis un coche en Ibiza os aconsejamos que sea lo más pequeño posible), abiertos a conocer la Ibiza más rural, agrícola y ancestral.
En nuestro recorrido por el centro de la isla nos encontramos buena parte de sus atractivos. Algunos de los edificios más bonitos de Ibiza son las iglesias que puedes recorrer en tu viaje. La Iglesia de Sant Llorenc o la de Sant Josep son ejemplos de la tipicidad de estas iglesias blancas, del Siglo XVIII refundidas de estilo ibicenco. Las tres cruces negras en un fondo encalado son muy representativas y se ven en todas ellas.
A las afueras de San Antonio hicimos una inmersión brusca en tierras de cultivo, una auténtica campiña. Para penetrar la Ibiza profunda elegimos el Camí de Sa Vorera en dirección a Santa Gertrudis de Fruitera.
Buscando una bodega para visitar, pasamos por un mercadillo ecológico-biológico. Sus gentes son herederas de los valores hippies, muchos vegetarianos, defensores de una contracultura basada en la no violencia (Gandhi), vegetarianismo, ecología, liberalidad sexual, etc. Hablamos un poco con ellos e hicimos varias compras. Probamos unas galletas sin gluten con panela y leche de avena, totalmente artesanales, muy ricas, y también jugo de frutas naturales cultivadas por ellos 100% natural y ecológico. Comprobamos con sorpresa que las amables vendedoras eran italianas y que miles de ellos viven por todas partes de la isla, perfectamente mimetizados con la vida social y bohemia.
Después de viñedos y campiña llegamos a las bodegas, cerradas en sábado. Nos quedamos con ganas de probar los frutos de la tierra y lo dejamos para una más que probable vuelta.
Proseguimos nuestro periplo hasta llegar a Santa Gertrudis, un pueblo grande, atravesado por una de las carreteras principales de la isla, el eje vertical que divide la isla en la parte occidental y oriental. Sin detenernos avanzamos, pasando la línea imaginaria que divide el noreste de la isla.
Nos detuvimos en San Lorenzo de Balafia, una población campesina, pequeña, con otra encantadora Iglesia, blanca y al estilo tradicional ibicenco, con las tres cruces negras, donde nos hicimos fotos para inmortalizar el momento.
Proseguimos admirando la combinación de sierra verde con tierras fértiles, sin coches, ni ruidos, por una carretera secundaria, sin turistas. Qué raro, lo más bonito de la isla y no había nadie, sólo los lugareños en sus faenas campesinas, como ajenos a lo que pasa en la capital mundial de la música electrónica, como si vivieran en otro mundo.
Íbamos buscando casi intuitivamente la costa este de la isla, buscando la parada de medio día para bañarnos en una cala de ensueño y comer los manjares de la tierra. Esa cala tenía nombre: la cala de Aguas Blancas. Y al llegar comprendimos el por qué de su nombre. Después de recorrerla a pie se impuso el baño naturista porque Alejandro no llevaba su bañador, y fácilmente encontramos en los extremos de las calas otros turistas, mayoritariamente italianos, que hacían lo mismo que nosotros, desnudar sus cuerpos al benéfico sol de fin de septiembre.
Todo, no resultaba ser un paraíso, de eso se encargó una medusa, que clavó sus tentáculos en un Alberto extasiado con la idea de estar en el paraíso, y en el mejor baño de un verano ya marchito. El picor le trajo a la realidad.
La comida alimentaba, más en el chiringuito de playa por las vistas de la costa y las aguas blancas que por las viandas, muy vegetarianas, la ensalada más grande jamás comida en nuestra vida.
Sin siesta, sin sueño, con ganas de más proseguimos la carretera de la costa hasta la cala de San Vicente. La carretera nos daba vistas aéreas al paisaje divisado desde el chiringuito, daba ganas de parar y mirar. Nos desviamos unos kilómetros para subir a la urbanización punta Grossa, un verdadero puerto de montaña, carretera sin salida, para divisar y fotografiar más costa norte salvaje, y admirar los chalets enclavados en plena sierra costera con vistas a la bahía.
Nuestra última parada la haríamos en Portinatx, en el extremo norte de la isla. Paseamos por la bahía, admirando de nuevo las aguas cristalinas, los turistas en la playa, los deportes acuáticos, los yates atracados, en un ambiente mágico, atractivo, lleno de encanto y deleite natural. En nuestro paseo llegamos hasta la Punta des Pics, en el oeste de la bahía, y desde las ruinas de una construcción abandonada vimos la panorámica de toda la bahía de Portinatx y la siguiente bahía mucho mayor. También había una torre de vigilancia, de las docenas de ellas que había por toda la isla en los enclaves estratégicos. Paramos en un pub del paseo costero para refrescarnos con un cóctel y contemplar el mar, la luz y la paz que se respiraba. Deseábamos volver algún día allí con más tiempo, pero, nos esperaba una gran cena esa noche y era obligatorio el regreso al hostal para ducharnos y vestirnos para la ocasión.
Iniciamos así el regreso. Salimos de Portinatx por otra carretera, pasando por San Mateo de Balansat, y de nuevo por Santa Gertrudis. Desde allí llegamos rápidamente por la carretera más transitada de la isla, la que conduce de Ibiza a San Antonio. A nuestro periplo le faltaba la parte gastronómica del día y los delicatesen del paladar.
Antes aprovechamos a compartir la puesta de sol con un buen amigo, Enrique, que nos vino a visitar a San Antonio. Ya éramos tres psicólogos, ¡qué peligro!. San Antonio esconde un tesoro que cada cautiva a miles de visitantes: su puesta de sol es una de las más bonitas del mundo, y es un fin de viaje fantástico, que no olvidaremos jamás. Damos fe de ello en Instagram, donde podréis ver las fotos, una puesta de sol espectacular. Que si no iguala en belleza a la que disfruté hace unos años en Yaxhá (Guatemala), le queda muy cerca.
Más fotos de esta historia en Instagram aquí mismo -un par de enlaces- :
https://www.instagram.com/s/aGlnaGxpZ2h0OjE3ODUyNzczMjIyMjkwMDY5/
https://www.instagram.com/oneiraviajes/
¡Hasta un próximo viaje amigos!
Alejandro Ayuso y Alberto Bermejo
info@oneira.es
RUPESTRE. Los primeros santuarios: Arte prehistórico en Alicante
Con motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuariosCon motivo del 20 Aniversario de la inclusión por la UNESCO del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica en su prestigiosa lista de Patrimonio Mundial el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) nos invita a descubrir la exposición RUPESTRE. Los primeros santuarios, con la que el museo MARQ rinde su particular homenaje a cuatro décadas de investigación, conservación y puesta en valor del arte supestre en Alicante, dando la oportunidad al público de acceder a los calcos, las imágenes y las sensaciones de adentrarse en estos fantásticos lugares.
El arte rupestre representa una manifestación universal. Las imágenes pintadas, esculpidas o grabadas reflejan las creencias y preocupaciones de los antiguos pobladores de hace decenas de miles de años, destacando por su cuidada elaboración y calidad estética. Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en los momentos finales del Paleolítico (Paleolítico Superior) hace unos 40 mil años. La cueva más representativa en España es la de Altamira y las imágenes más repetidas son los animales, además de “signos” de formas diversas difíciles de comprender.
La exposición realiza un amplio e interesante recorrido por algunos de los santuarios más importantes de la provincia y la Comunidad Valenciana, donde los antiguos paleolíticos reflejaron su particular visión del mundo y del entorno, incluyendo algunas piezas de valor incalculable prestadas por otros museos. Asimismo podremos reconocer algunas otras imágenes relacionadas con el arte paleolítico europeo, acompañando de piezas de arte mueble del norte y centro peninsular. Estas obras están elaboradas sobre piedra, astas y huesos de animales con motivos zoomorfos y geométricos grabados. En la Sala I podréis encontrar el Glotón del Jarama, el contorno de cáprido de la garma o la placa de Villalba. Algunos de estos santuarios son la Cova del Parpalló de Gandía, el conjunto del Tossal de la Roca de la Vall d’Alcalá, la Cova del Compte, la Cova Fosca o la Cova de Reinós. La provincia de alicante tiene más de 200 lugares con arte rupestre de momentos diferentes de la Prehistoria. El MARQ ofrece por vez primera en exposición algunos importantes “calcos” realizados por investigadores con “acetatos”, lo que les permitía evidenciar las figuras artísticas difíciles de observar en las cuevas para su mejor interpretación. Actualmente los “calcos” han sido sustituidos por herramientas fotográficas.
La Sala II está dedicada al primer arte Neolítico. Un arte Macroesquemático, como referente de las nuevas creencias que a medidados del VI milenio a. C. Son introducidas por los primeros agricultores y ganaderos. Son imágenes pintadas de gran tamño y alto contenido simbólico, plasmadas en pequeños abrigos visibles con luz natural. Se destacan los santuarios de Pla de Petracos, en Castell de Castells; la figura más impresionante, la que alza los brazos hacia arriba en actitud orante con otros motivos vinculados a la sacralización de la naturaleza y la fertilidad. Destacan otras piezas cerámicas decoradas de gran belleza.
En la Sala III puede encontarse una muestra de las artes Levantina y Esquemática, expresiones neolíticas, en parte sincrónicas, con registros ricos y sugestivos en Alicante. Destacan los abrigos de escasa profundidad en la Sarga de Alcoy. El Arte Levantino se caracteriza por el naturalismo y la cuidada ejecución de sus imágenes; en cuanto al Arte Esquemático las imágenes se expresan en líneas más básicas.
La exposición se cierra con una alusión a la influencia del Arte Prehistórico en el Arte Contemporáneo, con una pieza de Miquel Barceló, Il pittore a Bologna (1983)
A todos aquellos viajeros curiosos y amantes de la cultura, os recomendamos encarecidamente la visita a esta magnífica e interesante exposición del MARQ.
Alberto Bermejo