Trinidad (Cuba) Ciudad de los Mil Colores

Cuba. Hoy repasamos una de sus ciudades más importantes, Patrimonio de la Humanidad, la ciudad Colonial de Trinidad, un verdadero museo en sí misma.

Ubicada en la región central del país y fundada en 1514 por los españoles, Trinidad es considerada una de las ciudades coloniales más bonitas de toda Cuba e incluso de Latinoamérica. Algunos dicen que les recuerda a Antigua, en Guatemala. Ésta y la capital del país son las ciudades más transitadas por los viajeros amantes de Cuba, siendo el Casco Antiguo de Trinidad Patrimonio Mundial por la UNESCO, reconocido internacionalmente como un maravilloso museo al aire libre. Su encanto, vistosidad y ambiente la convierten en una ciudad que se debe visitar sin ningún atisbo de duda. La ciudad fue la tercera villa establecida en el país durante el periodo de conquista liderado por Diego Velázquez de Cuéllar. Fue un lugar clave para la distribución del oro que se obtenía del país y que se llevaba posteriormente a España. Durante la etapa colonial la ciudad coexistió entre periodos de decadencia y bienestar y fue a partir del siglo XVII cuando esta y los alrededores comenzaron a explotar la actividad agrícola, esencialmente la industria azucarera. Uno de sus ingenios azucareros (haciendas de la época colonial) conocido como el Guáimaro, fue el mayor fabricante de azúcar del planeta en 1827. Durante la dictadura previa a la Revolución Cubana la región fue un lugar muy transitado por sus gobernantes, entre ellos Gerardo Machado, Mario García Menocal y Fulgencio Batista. Tras el hostil cese de Batista en 1959 se estableció en el poder la Revolución Cubana, que luchó contra los bandidos que se asentaron en Escambray hasta la derrota de estos últimos. Fue a partir de este momento cuando la profusión política e ideológica de la revolución se extendió a lo largo del país y no fue hasta 1988 que la UNESCO incluyó a Trinidad como parte del Patrimonio Mundial.

Ya en la ciudad se debe visitar la Plaza Mayor, ya que los edificios más representativos de esta se encuentran a su alrededor. Situada en el núcleo del centro histórico, la plaza se encuentra en un lugar privilegiado. Calles empedradas que guían hacía lo alto del pueblo, bonitos y cuidados jardines, fincas coloniales teñidas por cientos de colores, iglesias, restaurantes, tiendas de artesanía y mucho más. Una vez de noche, te aconsejamos que disfrutes de un buen mojito, busques un lugar cómodo como son las escaleras de la Casa de la Música y disfrutes del son cubano en un lugar tan encantador como este. Aquí también se encuentra la Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad, construida durante el siglo XIX y cuya fachada neoclásica es lo más retratado de la ciudad. Si se sigue observando alrededor de la plaza, se verá el conocido Museo Histórico Municipal, una preciosa mansión delicadamente decorada repleta de objetos de uso cotidiano que se empleaban hace más de 2 siglos. Lo mejor de esta es subir a su azotea, desde donde se pueden disfrutar unas maravillosas vistas de toda Trinidad. Muy cerca de la Plaza Mayor se encuentra la Casa Templo de Santería Yemayá, poseedora de una fachada color azul con algunos elementos blancos. Goza de una enorme importancia histórica, cultural y arquitectónica, ya que su dualismo al ser una casa y templo religioso al mismo tiempo constituye un santuario que muestra los valores más auténticos y propios de la cultura afrocubana. La tradición oral afirma que en el patio del templo se encontraron elementos pertenecientes a un entierro afro aborigen, como son hachas petaloideas, piedras esferolitas y elementos procedentes de la pesca de inconmensurable belleza. Muy cerca se encuentra la Taberna la Canchánchara, situada sobre un edificio del siglo XVIII y famosa por el cóctel que le da nombre, la canchánchara. Es conocida como la versión cubana del famoso daiquirí, confeccionada a partir de miel, jugo de limón y ron y servida en tazas de terracota. La historia de este cóctel está muy ligada a la batalla por la independencia. Según cuenta la leyenda, aquellos que batallaron por obtener la libertad llevaban botellas de ron amarradas a las monturas para paliar la sed y el sufrimiento de los heridos. Es muy normal encontrar músicos locales que con el ánimo de impresionar a los viajeros bailan y cantan de forma improvisada.

A 15 minutos andando desde la taberna se encuentra la Casa del Alfarero “ChiChi” de la Familia Santander, símbolo en la ciudad por su conmovedora historia. En el año 1892 y en uno de los barrios de la periferia de Trinidad, un español instruyó en el arte de la alfarería a un joven llamado Rogelio Santander, el cual levantó un humilde taller desconociendo que lo que hizo se convertiría en una extraordinaria historia. En la actualidad, el lugar se conoce de tal forma ya que su vigente dueño, bisnieto del fundador del taller, se llama Daniel “Chichi” Santander. Las mismas técnicas en alfarería que los españoles heredaron de los musulmanes, se mantienen en este mismo taller que sigue utilizando arcillas locales y hornos que funcionan a partir de madera de marabú. Aquí se fabrican objetos famosos en la ciudad, como algunos acabados arquitectónicos que embellecen la Plaza Mayor de Trinidad. Por ejemplo, las tazas de terracota utilizadas en la Canchánchara se confeccionaron aquí. En el año 2007, la Familia Santander obtuvo el Premio Especial de la UNESCO a la Maestría Artesanal, un agradecimiento noble a varias generaciones de la familia. 

Daniel Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 


Presentación de nuestro Viaje a Cuba Oneira febrero 2020

Nos complace saludaros desde  Oneira CLUB DE VIAJEROS  y presentaros un proyecto  ¡Nos vamos a Cuba! La recorreremos de punta a punta. Descubriendo su música, sus gentes, los pueblos, su rica historia, sus playas. Un viaje inolvidable.

Es un año muy especial para Cuba. Celebran en la isla el 500 aniversario de la Habana, entre grandes fastos. Hay que conocerla cuanto antes. Amamos Latinoamérica, que nos parece fascinante y seguiremos programando grandes viajes para conocerla mejor. Ya hemos estado en México, Guatemala, Argentina, Honduras y Perú en nuestro proyecto anterior. Y nos quedan muchos países por recorrer en Oneira. Os podemos adelantar que en enero de 2021 estamos trabajando en preparar un viaje a Chile muy especial.

La música de estas latitudes, la música cubanaserá nuestro hilo conductor en este viaje. Algunas de las visitas programadas tienen la música como protagonista. Como ya sabéis, Cuba presenta atractivo innumerables, con múltiples sitios declarados Patrimonio de la Humanidad UNESCO.  Iniciaremos viaje en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, una bella ciudad que apenas ha cambiado: africana, musical y repleta de pasión. García Lorca la definió como “un arpa hecha de hojas vivas, un caimán, una flor de tabaco”.  Conoceremos Bayamo, con algunos episodios de rebeldías a sus espaldas (desde el s. XVI) que recorreremos en coche de caballos. El casco antiguo de la legendaria Camagüey es laberíntico y repleto de antiguas iglesias, grandes plazas y joyas arquietectónicas diversas. Descubriremos Trinidad, recalando antes en Sancti Spiritus, visitando sus grandes atractivos arquitectónicos. Cienfuegos, la perla del Sur, presenta una de las más bellas bahías del mar Caribe y un aire francés muy característico. ¿Y qué deciros de La Habana?. La alegre capital de Cuba es una ciudad rebosante de actividad salpicada de espléndidos edificios coloniales. Su Habana Vieja hay que conocerla bien, como su Malecón. Recorreremos todo lo principal. También conoceremos la Cuba del escritor Hemingway, que vivió allí 20 años ¡Y disfrutaremos de la música cubana! Hemos hecho coincidir este viaje con el Festival de la Salsa de La Habana   que se celebra en la capital a finales de febrero. Y los que lo deseen podrán prolongar su estancia dos noches más en La Habana o bien trasladarse a Varadero (como propuesta opcional fuera de programa principal). Y mucho más.

Os invito a que os animéis a acompañarnos a este gran destino, espiritualmente muy unido a nosotros, con el que hemos compartido parte de su historia. Este destino ansiaba conocerlo desde hace tiempo, por lo que espero compartir viaje con todos vosotros. Recordad: las plazas son limitadas y las reservas han de hacerse en MÁS QUE UN PLAN Agencia de Viajes, el mejor equipo para los viajes de Oneira club de viajeros, que tanto nos ayudan a hacer realidad nuestros sueños de viajar a tantos y tantos lugares del mundo

MAS QUE UN PLAN AGENCIA DE VIAJES – David Esteso

C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante

Título/Licencia CV-m1833A

David Esteso - Silvia González 965207555 - 699421525ClubViajeros@MasQueUnPlan.com

Preparando nuestro viaje a Croacia y Eslovenia Octubre 2019

En breve nos embarcamos en una nueva y fascinante aventura onérica a Croacia y Eslovenia, dos países fascinantes. Vamos a conocer con el grupo de viajeros un cacho de la antigua Yugoslavia, en cuanto a su historia y a su riqueza cultural, y como no, también su medio natural, que también disfrutaremos. Empezamos y cerramos viaje en dos ciudades históricas, de deslumbrante belleza y ambas asomándose al Mar Mediterráneo: Venecia y Dubrovnik. En esta oportunidad no es Venecia protagonista, tornándose ciudad de paso, pero a buen seguro nos proveerá del mejor impulso para descubrir los tesoros que nos esperan en Croacia y Eslovenia.

Este viaje será para mí muy especial, significativamente cuando ponga de nuevo pie en Dubrovnik. La belleza de la Ciudad vieja de Dubrovnik es apabullante; como sabéis fue elegida para representar Desembarco del Rey en Juego de Tronos.  Nadie puede cansarse ni sentir indiferencia al pasear al borde de sus murallas o recorrer sus calles de mármol y contemplar sus edificios barrocos.  Me emocionó profundamente conocerla por primera vez en 1990 justo un año antes de los bombardeos de 1991 por la Guerra de Yugoslavia. Aún recuerdo el día gris, ese halo de tristeza que emanaba tan bella ciudad, que pareciera que anticipara su inmediato destino. Me enamoró hondamente. Y espero que igualmente, ahora intacta, os enamore a todos los amigos que viajan con nosotros. A mí ya me tiene conquistado. ¡Pero antes de Dubrovnik descubriremos más sitios extraordinarios! Lo contaremos en nuestras Redes Sociales.

¡Nos vemos en los viajes!

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


La Santería en Cuba

Estamos preparando un programa con una carga cultural importante que seguro os encantará. Un extremo que no se aborda a menudo en los viajes a Cuba son las prácticas religiosas en la isla. Quería anticiparos que en Trinidad hemos programado una visita a una Casa Templo de Santería Yemayá, un templo religioso que refleja las tradiciones más genuinas de la cultura religiosa local. Y es que estamos penetrando en el mundo de la interesante Santería afrocubana, que conoceremos mejor en nuestra visita del año que viene ¿Queréis conocer más sobre este culto religioso que resulta atractivo a más del 80 por ciento de la población? Pues seguid leyendo.

La Santería es una fusión entre prácticas católicas y creencias folclóricas africanas, de ahí que usualmente también se conozcan como prácticas afrocubanas. Y datan del siglo XVII, impregnando a la sociedad cubana desde entonces, prácticas que no han podido ser frenadas por los distintos regímenes políticos que han emergido en la isla, incluido el actual. Esta práctica es mucho más prevalente que el Catolicismo, pues no en vano los santeros superan en número a los católicos por 8:1. Esta fe se ha extendido a otros países latinoamericanos, e incluso a los Estados Unidos.

Nos hemos de remontar a la “llamada del tambor”, de la religión yoruba original de África asentada y reinterpretada por los cubanos durante siglos.  Fue traída a la isla por los antiguos esclavos. Es todo un sistema religioso conocido romo Regla de Osha-Ifa (o Regla de Ocha o Lukumi, que significa “amigo mío” en lengua yoruba) o Santería en la mitología yoruba. Durante siglos la Santería se practicó en secreto y fue transmitida oralmente. Tras la Revolución la Santería fue reconocida, pero al mismo tiempo criticada por el Régimen. Actualmente disfruta de un atractivo importante en toda Cuba.  Hay quienes apuntan que el mismo Fidel Castro fue creyente y firme partidario.

En la Santería pese a alabar a un “dios todopoderoso”, Olodumare, se considera una religión politeísta. Olodumare ha creado todo lo que existe y entre sus extensiones cuenta con un panteón de divinidades llamadas orishas, que ponen en comunicación a los seres humanos con Olodumare y velan por la vida en la Tierra.  Por ejemplo, Yemayá, cuyo templo visitaremos en Trinidad, es el orisha del mar y la maternidad. Se considera que los orishas realizan milagros para sus adeptos y son capaces de ser culpados por eventos desafortunados.

De manera general la práctica religiosa se basa en un sistema de adivinación que descansa en tres oráculos: el oráculo de Ifá, que usan los babalawos, los caracoles de los santeros y el coco con el que ambos profesan. En sus cultos y rituales se aconseja al hombre sobre hábitos de comportamiento y sobre su destino, con el propósito de buscar la paz interior y el bienestar espiritual. Entre sus feligreses se llaman padrino, madrina, ahijado… y a menudo pasean de blanco con collares y pulseras coloridas en sus cuerpos. Estos personajes de blanco son los iyawos o yabós que son sometidos a un proceso riguroso de consagración para convertirse en santeros y quedar vinculados a su ángel de la guarda. En una ceremonia llamativa y secreta el iniciado con gran fe que desea “hacerse santo” se somete a rituales y ceremonias prolongados para alcanzar su meta. Conoceremos más sobre este peculiar sistema de creencias en nuestro viaje.  Interesante, ¿no os parece?

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 

 


Viaje a Cuba Oneira 2020, descubriendo el paraíso

… y descubriendo su música, sus gentes, los pueblos, su rica historia, sus playas… El viaje a Cuba que Oneira club de viajeros organiza en febrero de 2020 será inolvidable. Os adelantamos la propuesta.

Cuba celebra este año 2019 el 500 aniversario de La Habana entre grandes fastos,  y nada mejor que visitar cuanto antes esta tierra caribeña repleta de historia, para conocer su alma caribeña, y por qué despierta tanta pasión entre quienes la visitan. La Habana se fundó en un año crucial para la historia del mundo. Salía entonces Hernán Cortés con 11 naves de La Habana para poner pie en México;  Magallanes zarpaba de Sanlúcar de Barrameda para realizar la vuelta al mundo; Carlos V era elegido emperador y Martín Fernández de Enciso publicaba en Sevilla su “Suma de Geografía”, el primer tratado geográfico sobre América.

Hispanoamérica nos resulta fascinante y continuaremos programando grandes viajes para conocerla mejor. Con PERIPLOS visitamos en años anteriores  México, Guatemala, Argentina, Honduras y Perú. Y en un par de años recorreremos Chile. Y en febrero de 2020 tenemos una cita indispensable  con la cautivadora y auténtica Cuba, una isla anclada en el tiempo, un poco consentida por el Caribe, con la mayor diversidad musical del mundo.

Iniciaremos viaje en Santiago de Cuba, cuna de la revolución, una bella ciudad que apenas ha cambiado,  encajonada entre las montañas de Sierra Maestra y el mar. Africana, musical y repleta de pasión. García Lorca la definió como “un arpa hecha de hojas vivas, un caimán, una flor de tabaco”.  La conoceremos bien. Recorreremos su casco histórico y visitaremos la Fortaleza del Morro. Por la tarde visitaremos el mirador de la Gran Piedra y conoceremos alguna hacienda cafetalera. Realizaremos más actividades, dos de ellas conectando con el espíritu musical de sus gentes.

Al día siguiente nos pondremos en ruta  al objeto de pernoctar en Camagüey, conociendo al paso Bayamo, con algunos episodios de rebeldías a sus espaldas (desde el s. XVI). Bayamo es la ciudad más antigua de Cuba, después de Baracoa. Continuaremos viaje.  La legendaria Camagüey destaca por el trazado irregular de sus calles, quedando así conformadas para protegerse de las invasiones. El casco antiguo de la colonial Camagüey es laberíntico y está repleto de antiguas iglesias, grandes plazas y joyas arquitectónicas diversas.  Allí conoceremos algunos proyectos socioculturales emergidos del movimiento popular artístico. El cubano medio,  es un gran creador, un artista.

Nuestro siguiente destino es Trinidad, recalando antes en Sancti Spiritus, donde realizaremos una panorámica de la ciudad, conoceremos la Catedral del Espíritu Santo, el puente sobre el río Yayabo y otros lugares de interés. Atravesaremos el fértil Valle de los Ingenios, con las verdes colinas de la Sierra del Escambray como telón de fondo. Fue asentamiento de grandes plantaciones azucareras. Tenemos intención de alojarnos en la Península de Ancón, pegados a la playa. Aquí, en Trinidad nos alojaremos dos noches.

En Trinidad nuevamente tendremos ocasión de conectar con los ritmos cubanos en un complejo cultural y por la tarde visitaremos la casa del Alfarero “ChiChi” para conocer la tradición cerámica de este lugar. Pero antes recorreremos la ciudad y sus rincones más bellos, sus calles empedradas y sus casas de tonos pastel. Pensaremos que el tiempo apenas ha pasado desde la época colonial. La riqueza arquitectónica de esta ciudad es espléndida. Quedaremos enamorados de la plaza Mayor de Trinidad.

Nos quedará mucho por ver aún. El día de partida nos dirigiremos a Cienfuegos, recorriendo por el camino algunos lugares de gran belleza natural como el Parque el Cubano, recorriendo un pequeño sendero y varios puentes colgantes,  y conoceremos su pasado colonial. Cienfuegos, la perla del Sur, presenta una de las más bellas bahías del mar Caribe. Fue fundada por los franceses y los españoles levantaron en 1745 una fortaleza para defenderse de los piratas. Recorreremos sus principales calles y avenidas, conoceremos el Teatro Tomás Terry, el Parque Martí, una Casa Cultural, la Catedral Purísima Concepción y el Palacio de Valle. Este día llegaremos a La Habana para nuestro alojamiento.

La Habana, la alegre capital de Cuba, es una ciudad rebosante de actividad salpicada de espléndidos edificios coloniales. Conoceremos sus tres barrios: La Habana Vieja, Centro Habana y Vedado en las distintas visitas que realizaremos. Indispensable el recorrido por el Centro Histórico de la Habana Vieja, que nos dejará sin aliento. Recorreremos lo más importante. Haremos un recorrido panorámico por otros puntos de interés y por supuesto, dedicaremos un tiempo a realizar un recorrido panorámico por el Malecón Habanero hacia La Habana Moderna, Plaza de la Revolución y Colina Universitaria. Y si nos apetece podremos disfrutar de algunos espectáculos musicales.

Al día siguiente nos trasladaremos a Viñales. Este valle ofrece un paisaje único, con los mogotes característicos de la zona: centinelas de piedra inmensos que semejan panes de azúcar. Recorreremos los puntos más importantes, entre ellos la Cueva del Indio y el Mural de la Prehistoria, accediendo a algunos miradores. Conoceremos la Fábrica de Tabaco Francisco Donatien. Y luego, vuelta a la Habana, donde podremos seguir disfrutando de la tarde y la noche habanera.

Aquellos que lo deseen podrán prolongar su estancia en Cuba tres noches más en Varadero para disfrutar de estas míticas playas.

¿Qué os parece esta propuesta viajera de Oneira club de viajeros? Os iremos contando más próximamente.

Toda la información sobre el viaje: https://oneira.es/viaje-a-cuba-2020/

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es


Viaje a Cuba ¡Cautivadora y auténtica! febrero 2020

Nos complace presentaros un nuevo proyecto Oneira para el próximo mes de febrero de 2020: un viaje a Cuba. Un viaje varias veces pospuesto y que creemos que es el mejor momento para acometerlo. ¿Quieres vivir una aventura en Cuba con Oneira? ¡Acompáñanos!. En este momento estamos diseñando el mejor itinerario con las mejores propuestas para los viajeros que vengan con nosotros. Si estás interesado en este destino escríbenos a info@oneira.es y te informaremos de todas las novedades de este viaje en próximas semanas.

Cuba está bañada por el océano Atlántico, el mar Caribe y las aguas del golfo de México. Es la mayor isla de entre las Grandes Antillas, situadas al sur del Trópico de Cáncer. A 180 km de Florida, 210 km de México y muy cerca de Haití y Jamaica.

En febrero de 2020 ONEIRA club de viajeros. parte rumbo al Caribe para conocer la auténtica y cautivadora Cuba. La isla donde Cristobal Colón arribó en su primer viaje (1492) Es el mejor momento para visitar esta hermosa isla anclada en el tiempo, consentida por el Caribe, que en enero pasado celebró los 60 años de su revolución, perenne en cada rincón de la isla y con todo, abierta de par en par a la modernidad  y al siglo XXI. Bienvenidos a uno de los países con mayor diversidad musical del mundo: desde el son y la salsa hasta el hip-hop. Fascinante dicotomía cubana. Fachadas y edificios destartalados llenos de encanto, con sus gentes maravillosas,  creativas y acogedoras. Un legado cultural soberbio, con ciudades coloniales de las más bellas del mundo que no en vano son Patrimonio de la Humanidad UNESCO:  Santiago de Cuba (Castillo de San Pedro de la Roca), la Ciudad vieja de La Habana, los magníficos edificios del XVIII y XIX de Trinidad, o los  centros históricos de Cienfuegos y Camagüey.  Con paisajes extraordinarios, no sólo sus reconocidas playas de arena blanca,  como el valle de  Viñales un Parque Nacional también reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, que también visitaremos. Y a destacar también su exquisita oferta culinaria.

Cuba es sinónimo de sol, plantaciones de caña de azúcar, altas palmeras y playas cristalinas maravillosas de tonos azules y turquesa. Con una cultura riquísima que aúna tradición y modernidad a un tiempo. Una isla joven, repleta de color y música, que mantiene una identidad característica. En Cuba también descubriremos paisajes montañosos y paisajes exquisitos.

La oferta de actividades de ocio en Cuba es extraordinaria. No en vano la pasión por la música de los cubanos es bien conocida, así como su gusto por el arte, el baile y el teatro. Durante todo el año puede disfrutarse de representaciones teatrales, ballet, conciertos y festivales.  La mayoría de sus ciudades disponen de salas de teatro y conciertos y las pequeñas poblaciones cuentan con una Casa de Cultura o de la Trova que acogen actuaciones de música cubana tradicional. Las Casas de la Trova son espacios donde la gente puede escuchar música en directo, bailar o tomar un cóctel. Fueron fundadas en 1959 en prácticamente todas las capitales de provincia del país.

Y si tú viajero tienes una especial predilección por las bellas playas con palmeras típicas de Varadero, en Cuba, de merecida fama internacional, al finalizar nuestro viaje en grupo podrás dedicar unos días a relajarte frente al mar (Extensión a Varadero, opcional)

Toda la información sobre el viaje: https://oneira.es/viaje-a-cuba-2020/

Si estás interesado en el destino, escríbenos info@oneira.es

¡Viaja con ONEIRA a la Cuba más auténtica y cautivadora!

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es