Chiclayo, Ciudad de la Amistad

Chiclayo  es una de las ciudades más importantes del Perú. Sita al noroeste del país, a 13 km del mar, capital del departamento de Lambayeque y cuenta con casi 700.000 habitantes. La palabra "Chiclayo" es un vocablo mochica que significa "verde que cuelga". En su origen, la ciudad fue fundada como "Santa María de los Valles de Chiclayo". Os proponemos un pequeño recorrido por importante población de Perú que pronto conoceremos.

Chiclayo ha cambiado enormemente. Actualmente es una animada urbe, conocida como la "Ciudad de la Amistad" y tiene una gastronomía exclusiva e inmejorable. También aquí destacan los curanderos en cuyos mercados podemos encontrar hierbas medicinales, elixires y objetos chamánicos, siendo la ciudad uno de los lugares más creyentes y devotos de la cultura chamánica. En los alrededores hay yacimientos arqueológicos de las culturas mochica y chimú. La civilización Mochica se desarrolló entre los siglos I y VII d. C., habitando una región que se extendió en lo que actualmente es buena parte de la costa norte de Perú.  Con un muestrario artístico muy característico sobre cerámica, tejidos y objetos de metal, con escenas realistas, figuras y motivos agrícolas, y un destacado conjunto de arte erótico que conoceremos en nuestra visia al Museo Larco, en Lima.  El pueblo Chimú se desarrolló posteriormente, hasta el siglo XV, con tendencia a la producción artística masiva. En 1471 fueron conquistados por los incas.

El Fenómeno de El Niño fue un desastre que ocasionó la desaparición de los mochicas. La civilización Sicán se manifestó entre los siglos VII y XIV d. C. y su influencia cultural se extendió por casi toda la costa peruana. Digno de conocer es el Mercado de Brujos, con puestos en los que se pueden comprar todo tipo de amuletos, huesos de ballena, pieles de serpiente, frascos con tónicos de todo tipo, cactus alucinógenos y hierbas aromáticas.

Lo más destacado del lugar son los museos,  las exposiciones y los sitios arqueológicos que podemos recorrer si la visitamos. El Museo Nacional de Sicán expone reproducciones de las costumbres y formas de vida de esta cultura y de las tumbas de 12 metros del yacimiento sicán de Batán Grande, de las más grandes encontradas en América del Sur. Se trata de sepulturas recónditas, como la del Señor de Sicán, que fue hallado boca abajo en posición fetal, con la cabeza separada del cuerpo. Al lado de este, reposaban dos mujeres y dos adolescentes, cuyas tumbas estaban defendidas por un complejo sistema de seguridad para evitar los robos de los saqueadores. Otra tumba importante contenía a un aristócrata sentado con las piernas cruzadas mirando hacia el este, con una máscara y un tocado de oro y plumas, junto con de otras tumbas menores y nichos con los cuerpos de un hombre y 22 mujeres. El Complejo Arqueológico de Batan Grande se encuentra en medio del Santuario Histórico Bosque de Pómac, donde grandes pirámides de adobe levantadas entre los siglos VIII y XII d. C. determinan un importante yacimiento arqueológico de la región. Éstas habrían funcionado como templos, viviendas, cementerios y talleres artesanales, destacando la huaca La Ventana, donde se descubrieron hermosas obras en metal como el distinguido Tumi de oro. La cultura Sicán dominó buen parte de la costa norte de Perú en su máximo esplendor, siendo sus pobladores hábiles orfebres, los cuales crearon piezas en oro, cobre arsenical y tumbaga. También en Lambayeque se encuentra el moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, el cual cuenta con 10 salas de exhibición en todo su recorrido, donde se puede apreciar los tesoros del señor de Sipán y su gran colección de objetos de oro, plata y cobre. Está considerado uno de los mejores museos de Latinoamérica.

Daniel Bermejo

www.oneira.es

info@oneira.es