"El infinito en un junco", un viaje por los libros en el mundo antiguo

Pese a la frustración de no poder recorrer el mundo de ahí fuera durante la crisis del COVID-19, sí que hemos tenido ocasión de recorrer otros mundos con el empleo de uno de nuestros mayores dones, la imaginación. No en vano, todo esta en nuestro cerebro, tanto las experiencias reales como las virtuales e imaginarias. Son reacciones electroquímicas que se funden en una experiencia mental: imaginamos, trazamos un mapa mental de lo que percibimos, viajamos. Perdonad que me ponga tan psicólogo, pero es que tengo una muy buena excusa para ello. Un gran libro, el libro que más he disfrutado en este confinamiento: El infinito en un junco, de Irene Vallejo publicado por Ediciones Siruela.

La autora nos cuenta que es un libro sobre la historia de los libros y afirma que es un libro de viajes (¡concedo!). No deja de ser un viaje por el espacio y el tiempo recorriendo la vida de los libros, que hoy son elaborados en papel o con plástico y metal (los libros electrónicos) y que en un pasado fueron de juncos, piel u otras materias prima. Pero lo mejor de todo es que El infinito en un junco nos retrotrae a los tiempos de los grandes clásicos, de Grecia y Roma, y a un amplísimo anecdotario de la autora vinculado al mundo de los libros.

Con su lectura conoceremos los orígenes clásicos de nuestra literatura y el Helenismo, con mención del desarrollo literario romano (Roma, como superpotencia antigua, asumía el legado de un pueblo extranjero – los griegos – superior a ellos en las Artes), dedicando también un espacio a Egipto; sumergiéndonos en el mundo de las grandes bibliotecas de todos los tiempos, en especial la de Alejandría, a la que Vallejo concede protagonismo. Nos describe como fueron los libros y la escritura en sus comienzos, y nos desvela curiosidades como en qué momento dejamos de leer en voz alta, para sumergirnos en una introspección meditabunda. He disfrutado las peripecias de la autora en bibliotecas y librerías (reales e imaginadas, como las de la biblioteca abacial de El nombre de la Rosa) así como sus descripciones del Museo Ashmolean, el primer museo público en un sentido moderno, y que comenzó como un gabinete de curiosidades. En este libro descubriremos la historia de los grafitis, la posesión (de poseído) que implicaba en el mundo clásico la lectura de algunos libros, el germen del márketing en los primeros autores clásicos (para dar a conocer su obra), conoceremos los primeros editores y copistas, el manejo de las tablillas, el éxito del libro de papel y la imprenta,  y magníficas anécdotas de los grandes protagonistas de la literatura universal, como Marcial, Séneca u Ovidio, y tantos otros. Un libro muy completo y riguroso.

Con este libro he recordado nuestra visita con Oneira club de viajeros a Herculano, donde se descubriera la Villa de los Papiros que ha investigado profusamente el Catedrático Carlos García Gual, miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

He redescubierto Heródoto, el primer periodista, con sus Historias, que vienen a configurarse como el primer relato de reportaje universal, pues Heródoto se había trazado como objetivo ambicioso inmortalizar la historia del mundo. Estoy leyendo de hecho a Kapusciński, extraordinario autor y viajero polaco, que en sus Viajes con Heródoto combina sus primeros reportajes periodísticos fuera de su país con las andanzas y descripciones geopolíticas del autor clásico. Inmenso libro también.

Irene Vallejo nos habla de algunos libros y autores clásicos que fueron pioneros en la elaboración de libros de “autoayuda”, o nos señala momentos históricos apocalípticos en los que los libros fueron víctimas de poderosos, siendo destruidos de forma impune, cuando no accidentalmente.

En suma, he disfrutado enormemente de su lectura, que me ha acompañado en largas y provechosas horas. Un libro formidable, de sensible prosa, primorosamente escrito. Un libro para los amantes de los libros, que no hay que dejar de leer. Gracias Irene.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Facebook:  https://www.facebook.com/Oneiraviajes/

Twitter:       https://twitter.com/OneiraViajes

Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/

 


Entrevista a Jaime Hernández, Presidente de AMUPROLAG

AMUPROLAG Es la Asociación de Profesores de Latín y de Griego de la provincia de Murcia y los conocí por algunos artículos publicados en ZendaLibros por alguno de sus miembros destacados. Como amante de las Humanidades (todavía tengo a medias esta carrera que inicié hace unos años) y cartagenero de nacimiento me siento muy cercano a ellos. De alguna forma, cuando nos embarcamos en algunos de nuestros viajes ONEIRA a lugares históricos rendimos un homenaje a los eternos clásicos que nos han traído hasta nuestros días y forman parte de nuestro ADN cultural y social. Sin ir más lejos en enero inauguramos ONEIRA club de viajeros disfrutando un viaje  inolvidable a Nápoles y la Costa Amalfitana, visitando lugares repletos de historia y sitios arqueológicos, y además tuvimos el honor de contar entre nuestros viajeros con el profesor de Griego Carlos García Gual, miembro de la Real Academia Española de la Lengua (letra “J” mayúscula), y traductor de La Odisea, que volvió a recordar Herculano, sobre el que ha girado algunas de sus investigaciones en torno a la Villa de los Papiros. El mundo clásico y los destinos históricos siempre ocuparán un lugar preferencial en nuestras propuestas viajeras.

AMUPROLAG nació como asociación en 2002, reivindicando la importancia de las materias clásicas en nuestros institutos, materias acosadas por gobiernos de todo pelaje que siempre optan por dar preeminencia a materias técnicas y científicas. Su lema: Ad utrumque parati.

La asociación fue galardonada por la SEEC (Sociedad Española de Estudios Clásicos) en la XVIII edición del Premio a la Difusión y Promoción de los Estudios Clásicos.

Un proyecto hermano con el que están emparentados es el de ITINERA, que nace de la propia asociación, en colaboración con la delegación murciana de la mencionada Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), que tiene por meta difundir la cultura clásica más allá del ámbito académico y escolar por toda la región de Murcia, ofreciendo talleres prácticos, conferencias, representaciones teatrales, pasacalles mitológicos, recreaciones históricas, etc.

Nos complace  poder entrevistar para ONEIRA al Presidente de AMUPROLAG, D. Jaime Hernández:

En nuestra moderna civilización actual, ¿qué hemos perdido de Grecia y Roma?

En realidad, no hemos cambiado tanto. Si exceptuamos los enormes avances científicos y tecnológicos, seguimos siendo griegos y romanos. Si tuviera que hablar de pérdidas, posiblemente diría que actualmente estamos perdiendo la capacidad de asombro (τὸ θαῦμα / to thauma), que fue lo que impulsó a los antiguos a alcanzar las altas cotas como civilización y que nosotros no deberíamos perder.

En tu opinión, ¿qué significaba el viaje o los viajes para los antiguos griegos y romanos?

Depende de la época. No olvidemos que la cultura que consideramos grecolatina abarca un arco temporal de tres mil años y cualquier respuesta resultaría simplista. Para casi todos, suponía una necesidad (económica, comercial, bélica...). Aunque también existía el viajero curioso, que pretendía conocer la naturaleza y otros pueblos. Hecateo de Mileto, Heródoto, Pausanias, Estrabón o Plinio son ejemplos muy conocidos. 

¿Que ha aportado el mar, el Mediterráneo y mares aledaños, a la cultura grecolatina?

Sin el Mediterráneo simplemente no habría existido esta civilización que es la nuestra. Desde los poemas homéricos hasta la Eneida, desde las colonizaciones griegas de los siglos VIII-VII a.C. hasta el control de la ribera mediterránea por los romanos tras la Segunda Guerra Púnica en el S. III a.C., todo está íntimamente relacionado con el Mare Internum.  

¿Qué le debemos a nuestros antepasados griegos y romanos?.

Prácticamente todo lo que somos tiene su origen en Grecia y nos ha sido legado a través de Roma.

Desde aquí nuestro agradecimiento a Jaime Hernández, deseando toda la fortuna y éxitos a los proyectos AMUPROLAG e ITINERA.

Alberto Bermejo 

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es

 

 

 


Viaje Oneira enero 2019: entrevista a Carlos García Gual

En Herculano, uno de los puntos más importantes de nuestro viaje a Nápoles y Costa Amalfitana enero 2019,  se encontraron en el siglo XVIII unos papiros carbonizados en la llamada Villa de los papiros (de la familia de los pisones). El eminente  profesor de griego Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega en la UCM nos acompañó en nuestro viaje ONEIRA. Carlos es toda una autoridad en relación con el descubrimiento de los papiros, habiendo publicado artículos sobre el hallazgo y su investigación más reciente y habiendo comisariado algunas importantes exposiciones sobre el tema. Además es traductor de la Odisea de Homero y de muchas otras obras clásicas y ha publicado más de cuarenta libros y es,  obviamente,  un gran especialista en antigüedad clásica, hombre de gran sabiduría. Además, en su currículum más reciente hay que subrayar el haber sido nombrado por la Real Academia Española de la Lengua para ocupar la silla J (mayúscula).

Durante el viaje  nos ofreció una breve entrevista en nuestro hotel, que a continuación comparto con todos vosotros. Aquí tenéis algunos artículos y reportajes de Carlos que pueden leerse en Internet:  https://elpais.com/autor/carlos_garcia_gual/a  Su colaboración más reciente, y que recomendamos,  es en la revista de Historia de National Geographic número 180 con un artículo “La Villa de los Papiros,  La Biblioteca Oculta de Herculano” que recoge con detalle las magníficas obras de arte y la gran biblioteca que quedó sepultada en Herculano, con esos dos mil textos filosóficos carbonizados, la mayoría de autores epicúreos. Os invitamos a sumergiros en este fascinante hallazgo de la mano del propio Carlos para complementar la visita que hicimos in situ con ONEIRA en Herculano. Aquí os dejamos la interesante entrevista que mantuvimos:

¿Hubo una gran civilización anterior a la Grecia que conocemos? ¿Homero contaba una verdad o Troya fue un mito?

Sí es seguro que hubo en Grecia una civilización anterior a la que conocemos. Hasta que se introduce la escritura siglo IX a de C. no tenemos constancia de como era. Sabemos que los indoeuropeos llegaron a Grecia hacia el año 2000 a. de C. Griegos, germanos, los propios romanos forman parte de esa invasión indoeuropea. En Grecia anteriormente existieron unos pueblos que fueron llamados pelasgos (los llamaban así los griegos), cuya manifestación más importante es la Creta Minoica que tenía sus palacios y su mundo esplendoroso. Y que luego ya en los griegos conocemos un periodo micénico en el que ya brilla esa Grecia que es anterior a Homero y que es la que Homero recuerda en sus poemas. Homero está en el siglo VIII a. de C. ,hacia el final de la época obscura y recuerda o trata de recordar el esplendor micénico que es del siglo XII antes de Cristo más o menos. Y ya antes del siglo XII a. de C. hubo una época de esplendor en la isla de Creta con los conocidos Palacios Minoicos

¿Grecia dejó huella importante en Italia y en los lugares que visitamos en nuestro viaje ONEIRA?

Sí indudablemente. La huella de Grecia en el Mundo Romano es doble. Es una huella monumental. Ahora estamos visitando la Italia del Sur que está empapada de herencia Griega. Todas estas ciudades, como Nápoles,  como Sicilia tienen una herencia griega clarísima incluso monumental en cuanto a civilización. Pero me atrevo a apuntar una herencia aún más importante, que es la cultural, como Horacio indicaba:  la Grecia vencida por Roma venció a su vez a los romanos en el sentido de que influyó decisivamente en la cultura romana. La romana es indudablemente una extensión de la cultura griega. Los romanos fueron unos grandes conquistadores que crearon un gran imperio que los griegos no consiguieron pero la base de su cultura es la griega. Virgilio vuelve en la Eneida al mundo homérico, los poetas latinos son una continuación de los poetas griegos, el teatro latino es un desarrollo del teatro griego,  y en el fondo es la gran tradición que llega hasta nosotros.

¿Que nos enseñan los clásicos, que “exportan” a nuestro mundo moderno?

A mi me gusta hablar de los clásicos como esos textos que pueden releerse una y otra vez, no creo en una veneración a unos clásicos enteramente modélicos. Pienso que los clásicos son algo vivo. También lo decía Italo Calvino y muchos otros intelectuales. Cuando leemos la Odisea de Homero no vemos un mundo lejano, sino que es el mundo del aventurero que recorre el Mediterráneo y se enfrenta a las magas y a los monstruos e incluso al mundo de los muertos y siente ese afán por contar sus aventuras, y vemos ese mundo de mujeres como Penélope,  Calipso o  Circe  y vemos el esplendor del Mediterráneo antiguo. Sentimos que no lo tenemos tan lejano; lo bueno de los clásicos es que pueden ampliar nuestros horizontes. El presente es a su manera un poco limitado. Los clásicos abren ventanas a mundos lejanos.

Nosotros amamos el viaje,  nos encanta viajar. ¿Qué significaba el viaje o el valor del viaje o la aventura en Grecia y Roma?

El significado del viaje es esencial en la cultura y literatura griegas, que no fue una cultura cerrada sino abierta al Mediterráneo y a otras culturas. Una de las cuestiones que caracteriza al mundo de los griegos es la admiración o la inquisición, es decir, la pregunta.  Ellos inventaron la filosofía, y también inventaron la novela de aventuras o más propiamente la épica de aventuras (la Odisea) y también el Teatro, a su manera. Todo implica un viaje, como metáfora de la vida y eso lo vemos presente en el mundo griego. Hay culturas cerradas en sí mismas como fue la egipcia, que es magnífica, con monumentos maravillosos, pero en comparación con los griegos no tenían esa inquietud hacia la aventura. Los griegos descubren ese mundo del viaje y vemos que el viaje es sustancial en nuestra cultura. Actualmente vivimos en un mundo más comunicado, se puede ir más fácilmente a todas partes. Yo destacaría la parte del viaje más sentimental y personal, que tienen los viajes.  El viaje nos permite vivir de alguna manera una vida con “más color”, con otros sentimientos, con otras miradas; vivir es siempre viajar de alguna manera. Y uno debe viajar y buscar escenarios lo más amplios posibles.

Agradecemos  a este sabio viajero,  Carlos García Gual su tiempo, y por ofrecernos esta entrevista. También le agradecemos haber compartido viaje con nosotros.  Hasta pronto Carlos.

Alberto Bermejo

ONEIRA club de viajeros

www.oneira.es

info@oneira.es