Antiguo Egipto: el misterio de Nefertiti y su tumba
Nefertiti fue la Gran Esposa Real de Akhenatón y es una de esas figuras legendarias del Antiguo Egipto sobre las que se hablará de continuo. Vivió hace casi 3.500 años en el período más fascinante de Egipto. Su protagonismo fue central en la corte de Amarna, el Horizonte del Sol, que fundara Akhenatón en honor a Atón, el dios Sol, ya que asumió las funciones de corregente de su esposo, como reina-faraón, según apuntan las crónicas de sociedad de la época. En el Museo Nuevo de Berlín (por donde me acercaré este fin de semana) aún puede visitarse su bello y elegante busto policromado, hallado en Amarna en 1912, y que el egiptólogo Zahi Hawass no cesa de reclamar para su país siempre que tiene oportunidad. También allí encontramos una estela de Amarna que muestra a Akhenatón y Nefertiti jugando destendidamente con su prole. Y el rostro sereno de Nefertiti, puede contemplarse en el Museo Egipcio de El Cairo en una Cabeza de cuarcita inacabada de sublime hermosura. La visitaremos con nuestros amigos de Oneira club de viajeros este mes de mayo 2020 (viaje aplazado por excepcionalidad COVID-19) en un viaje en grupo al Antiguo Egipto. Vamos a conocer mejor a la fascinante Nefertiti, ahora que al parecer algunos egiptólogos informan, atención, que su tumba está próxima a encontrarse en Egipto.
Neferu Atón Nefertiti (1.370 – 1.330 a. C.) fue reina de la dinastía XVIII de Egipto. Su nombre significa: “Bondad de Atón, la bella ha llegado”. Su belleza es legendaria, más si cabe que la de la simpar Cleopatra de Alejandría. Ha sido frecuentemente representada con su esposo Akhenaton en la intimidad y no tenemos constancia fehaciente de que reinara con el nombre de Semenejkara o Neferneferuatón sucediendo a su marido Akhenaton. En mi artículo de 10/5/2019 en el blog de Oneira “Juego de Tronos y el Antiguo Egipto” aludo a las apreciaciones del profesor Aidan Dodson al respecto, quien también afirmaba que la famosa tumba de Tutankhamón que hallara Carter estaba originalmente destinada para Nefertiti. En numerosos grabados y obras de arte Nefertiti aparece en igualdad de condiciones respecto de Akhenatón e incluso en alguna de las estelas su figura se descubre tocada con doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno.
Los grabados y representaciones de Nefertiti y Akhenaton muestran iconográficamente la vida privada de la pareja real con poses muy románticas. En algunos relieves Nefertiti aparece sentada sobre las piernas de Akhenatón o abrazándose o besándose cálidamente. Vemos esculturas con los esposos caminando juntos con las manos entrelazadas. Pensaréis que era una representación de amor atemporal, de sentimientos auténticos. Pero no, al parecer según los egiptólogos respondía a un montaje de propaganda muy estudiado. El triunfo de Atón, desterrando a los dioses antiguos y a sus imágenes obligaba a mostrar a la pareja real como única intermediaria entre el el dios sol Atón y el resto de la humanidad. Nunca antes el espinazo de los cortesanos se ha doblado tanto ante la presencia del faraón y su reina. La pareja real vivía en un palacio fortificado separado de la ciudad.
Estas últimas semanas hemos recibido con excitación la noticia de que Nefertiti podría estar enterrada en la tumba de Tutankhamón. Un análisis de georradar afirma haber registrado una cámara funeraria en el Valle de los Reyes. Estas revelaciones corresponden a la revista Nature respecto de unas excavaciones y trabajos realizados por Mamdouh Eldamaty, exministro de Antigüedades de Egipto. Al parecer se habría localizado un espacio secreto en forma de pasillo de dos metros de alto por 10 de largo, aledaño a la habitación donde fue descubierto el sarcófago y la momia de Tutankhamón. Sin embargo, este postulado ha sido descartado por otras instancias de Egipto, ya que las pruebas no son consistentes para afirmar con tal rotundidad que la tumba de Nefertiti se hubiera hallado definitivamente. Entre los escépticos encontramos al egiptólogo Zahi Hawass que acudió a Madrid a dar una conferencia el pasado 1 de febrero en el marco de la Exposición de Ifema Tutankhamón – La Tumba y Sus Tesoros. En el blog Oneira recogimos un resumen de su intervención en Onda Cero en la que claramente apunta a la teoría alternativa de que la momia de Nefertiti está enterrada en la parte occidental del Valle de los Reyes junto a Amenofis III y que tiene 280 arqueólogos trabajando para encontrar su tumba. Afirmó también que la tecnología que ha usado el equipo de Eldamaty no es confiable.
Si se confirma el descubrimiento de Mamdou Eldamaty sería el mayor acontecimiento arqueológico de la historia desde el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. El estar más cerca de la ubicación de la tumba de Nefertiti nos parece excitante. Si Nefertiti fue enterrada como un faraón y ello saliera a la luz representaría un gran avance para la Egiptología.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
Viaje Oneira al Antiguo Egipto: Entrevista al Doctor Sayed Salama
Oneira club de viajeros visitó en diciembre de 2019 el Antiguo Egipto, en un viaje atrás en el tiempo para penetrar sus misterios; descubriendo historias y leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización. En breve propondremos una nueva fecha de viaje el año próximo para todos aquellos amigos viajeros que no pudieron acompañarnos este año. Si quieres conocer Egipto con Oneira club de viajeros, escríbenos info@oneira.es
En 2019 hemos descubierto el Antiguo Egipto de la mano de uno de los más reconocidos e influyentes egiptólogos, el Doctor Sayed Salama, escritor natural de El Cairo, que además de su doctorado en la Universidad Helwan de El Cairo cuenta con una Licenciatura en Bellas Artes y Periodismo por la Universidad de Bostón (EEUU) y en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Einshamr, Heliópolis, y una decena de títulos y reconocimientos oficiales. Políglota (habla y escribe en español, francés y hebreo, además de en su lengua natal) es el mejor cicerone que podríamos tener para Oneira club de viajeros, en un viaje apasionante e inolvidable.
Aprovechamos la oportunidad que nos brindaba el viaje para en un aparte poder concertar con nuestro guía el Doctor Sayed Salama una entrevista que realizó David Esteso, de Más Que Un Plan Agencia de Viajes in situ en el Hotel Le Meridien Pyramids de El Cairo, el pasado 13 de diciembre de 2019. Continuad leyendo...
David Esteso: Al parecer las pirámides eran tumbas de los antiguos faraones, ¿qué hay de cierto en las teorías que apuntan a que tienen muchos más miles de años de lo que la egiptología actual reconoce? ¿O piensa que están bien datadas actualmente?
Dr. Sayed Salama: Si visitamos la cámara subterránea de la Gran Pirámide, todavía podemos observar allí el nombre de Keops. No tiene sentido hablar de extraterrestres ni nada pseudocientífico. Hemos encontrado el nombre del arquitecto, las tumbas de los trabajadores. Tenemos perfectamente datado al personaje, egipcio. No viene de otro planeta. En segundo lugar y no menos importante, la datación en el Imperio Antiguo hay que escribir los nombres en color rojo, importantes, de todos los que participaron en la construcción de las pirámides, y tenemos información bastante precisa de la datación. El hijo de Ramsés II Jaemuaset restaura todas las pirámides en la Dinastía XIX. Quienes usaban la escritura jeroglífica no es gente ajena a Egipto. La caligrafía egipcia une a criaturas y al conocimiento egipcio; se pronuncian los mismos sonidos, hay que conocer la fonética del Antiguo Egipto. Las dataciones que conocemos son correctas. Si no fuera así, los faraones de la I y la II Dinastía hablarían de reyes más antiguos y sus creaciones. No podemos inventarlo, es así.
David Esteso: Queda muy claro su posicionamiento, profesor. Que confirma las dataciones actuales. No obstante, todos los imperios tienen un pasado. ¿Qué hubo anteriormente a la cultura faraónica de los últimos 5000 años? (antes del Imperio Antiguo) ¿Se sabe con suficiente certeza?
Dr. Sayed Salama: Si, absolutamente. Contabilizamos diez civilizaciones predinásticas anteriores. Acaban con Naqada II. Han tenido un desarrollo importante, hasta inclusive un desarrollo literario. Conocemos restos, conocemos poblados antiguos. En la cuarta era geológica (predinástica) llegó a cambiarse el cauce del Nilo, que estuvo a 30 kilómetros al Oeste, en el desierto. Se instalaron allí los primeros poblados. Cuando precisaban alimento los jóvenes formaban un grupo y cazaban y recolectaban en el valle del Nilo y luego regresaban a sus poblados. De aquellas etapas tenemos murales y alfarería muy bien hecha. Tenían gran sabiduría.
David Esteso: Profesor, esta es una pregunta más sencilla. ¿Cuándo se inaugura el nuevo Gran Museo Egipcio que se instalará en la Mesesta de Guiza? ¿Alguna novedad interesante al respecto?
Dr. Sayed Salama: La novedad es que habrá mucho público, muchos asistentes. Estaba previsto inaugurarlo hace mucho tiempo; ahora comentan que será en 2020. Pienso que la inauguración definitiva dependerá de la situación de Oriente Medio. Es un museo enorme, con más de treinta mil piezas y quedarán muchas sin exponer. El museo antiguo es como un almacén, con más de cien mil piezas. Los sótanos del museo del Cairo están repleto de maravillas. Queda mucho trabajo.
David Esteso: ¿Y entonces el antiguo Museo del Cairo se cerrará?
Dr. Sayed Salama: No. En absoluto. No se puede cerrar un museo extraordinario, ideal para el conocimiento de Egipto. El nuevo museo de Guiza será para los turistas, para ver lo más brillante. Los investigadores seguirán muy unidos al antiguo museo. Lo que hay en el Museo del Cairo no está en ninguna parte del mundo. Un egiptólogo irá siempre al museo original. No obstante, en el nuevo museo de Guiza se expondrá una parte importante del Tesoro de Tutankamon. El nuevo museo servirá para exponer más piezas y antigüedades.
David Esteso: ¿Hay algún avance en la búsqueda de la tumba de Cleopatra? Se comenta que está a punto de desvelarse su descubrimiento.
Dr. Sayed Salama: Sobre Cleopatra tenemos algún lío importante. Aun no se ha encontrado. ¿Dónde murió?. Al parecer murió en Alejandría, en zona sagrada. Probablemente donde estuvo el Templo de Serapis, en la zona de Alejandría donde se erige la Columna de Pompeyo, que pertenecía al Serapeo. Antes de la columna, había una estatua enorme del dios Serapis, si tenemos en cuenta las dimensiones de la base y el pedestal. Cleopatra era una mujer muy ambiciosa, quería ser la Emperatriz de Roma pero acabó llegando como cautiva de Roma. Consideramos que ella eligió morir en un cementerio sagrado, en Alejandría. Cerca del lugar que comento hay catacumbas. Ella solo quería el poder. Ante el enemigo romano, ella nunca sería enterrada como faraona. A Roma nunca le hubiera interesado.
David Esteso: Entonces Cleopatra quería el poder de Roma, unirlo a su dinastía. Unir Egipto y Roma… y los romanos querían el poder de Egipto…
Dr. Sayed Salama: Sí. Que sus hijos (de Cleopatra) alcanzaran el poder de Roma. Y ella, con el paso de los años, al menos tener el título de madre de la reina, o madre del rey. Era una señora muy orgullosa. No aceptó su cautiverio. Ella dio el veneno a su sirvienta para ver como sería su propia muerte. Ella prefirió morir envenenada. Suicidio. Se conoce muy bien la historia por documentación romana.
David Esteso: Esta es su especialidad, Doctor Salama. Algunos de sus libros abundan sobre la relación de Moisés, el éxodo y el pueblo egipcio ¿existe alguna vinculación entre la antigua cultura hebrea y la incorporación del monoteismo en la reforma religiosa de Akhenaton? ¿O cabe pensar que las creencias originales israelitas son derivadas de creencias egipcias?
Dr. Sayed Salama: Tengamos siempre en cuenta que Akhenaton, como cualquier faraón, quería el poder. Considero que toda la religión egipcia siempre estuvo respirando monoteísmo. Pero con el tiempo los sacerdotes impulsaron cambios y modificaciones. Akhenaton tuvo un problema y es que los sacerdotes de Amón tenían un poder enorme; el número era muy grande, 65.000 sacerdotes. Pero sus canciones dedicadas al dios sol Aton, están recogidas de himnos antiguos del Imperio Medio y el Imperio Antiguo; no estaba inventando nada nuevo. El solo quería sentirse faraón, sentirse con poder. Ya comenzó su movimiento con sus padres. Respecto al mundo judío. Hay que retomar los himnos de la IV dinastía para reconocer la inspiración monoteísta. En todas las cosmogonías del Antiguo Egipto se encuentra la figura de un creador. Y posteriormente la figura de los dioses... desconocemos completamente el significado de la palabra dios (“necher”) para los egipcios, porque podría tener otro significado. Puede significar dios, ángel, o ser sagrado. Moisés no fue el primero de los israelitas, fue el patriarca José, que llegó a Egipto como esclavo. Interpretó los sueños del faraón, según nos cuenta la Biblia. La antigua religión judía adoptó una gran cantidad de ceremonias egipcias. Esto se ve en numerosos templos, tenemos los rituales.
David Esteso: De hecho hemos visto diversos símbolos de numerosas religiones en los templos que hemos visitado, cruces, escritura copta, etc.
Dr. Sayed Salama: Hemos visto hasta los signos que empleaban los egipcios para ofrecer la paz, la rama del olivo, las espigas. Numerosa simbología. No diré que los judíos tomaran toda su religión de Egipto, pero sí diré que los rituales judíos fueron muy influidos por las ceremonias religiosas egipcias. Insisto que el origen de la cosmogonía egipcia era el monoteísmo, con el tiempo se fueron añadiendo elementos que distorsionaron las creencias en un solo dios. Y considero que la mayor parte de las religiones están inspiradas por las creencias egipcias. En mi libro “Moisés y el Éxodo: a la luz de las fuentes sagradas y de la egiptología” he detallado todos los símbolos de Moisés situándolo en el contexto histórico egipcio, hasta el lenguaje. Me ayuda mi buen conocimiento del hebreo.
David Esteso: En relación con este tema, ¿qué nos puede comentar sobre su relación con el Vaticano?
Dr. Sayed Salama: No tanto con el Vaticano, como con el Centro de Estudios del Oriente. Estoy trabajando con ellos sobre la terminología egipcia recogida en la Biblia, en el Antiguo Testamento, buscando relaciones. Pero no puedo comentar ahora nada porque estamos trabajando en ello.
David Esteso: Comprendemos. Vamos con la última pregunta, profesor. ¿Cuál es el legado que nos deja el Antiguo Egipcio (su cultura) a nuestra propia cultura occidental actual? ¿Qué hemos aprendido de los egipcios?
Dr. Sayed Salama: ¿Qué dejaron los antiguos egipcios de enseñar? Todo lo nuevo. Lo más moderno. La electrónica, la informática. Todo lo demás nos lo legaron ellos. Esto es lo milagroso en la civilización faraónica. Pese a que Egipto fue ocupado por un gran número de fuerzas extranjeras, persas, hicsos, sirios, etc., Egipto se defendió muy bien. Ante el avance de los enemigos del norte y noreste, Egipto emplazaba defensas fuera de su territorio. Pese a las guerras, se mantuvo Egipto fiel a sus costumbres y cultura. Posteriores civilizaciones sólo se limitaron en modificar el legado de los egipcios. Ptolomeo II Filadelfio ordenó poner por escrito todo el saber egipcio para ponerlo a disposición del mundo en la Biblioteca de Alejandría. En referencias griegas antiguas vemos continuamente el trasfondo egipcio. El segundo libro de Heródoto está dedicado en su totalidad a Egipto. Creo que el origen de todas la culturas occidentales, está en Egipto básicamente. Los propios griegos llegaron a Egipto y se empaparon de su ciencia y su cultura. La astronomía antigua egipcia está más avanzada que la astronomía actual. La mayor parte de los textos antiguos no se conoce bien. La mayor parte de la arquitectura faraónica es arquitectura astronómica. Si alguien no lo cree, que venga, yo le ayudaré. Era un mundo muy desarrollado, muy sabio.
David Esteso: En algunas conversaciones ha nombrado la Biblioteca de Alejandría en la que se destruyó muchísima información. ¿Cuál es su parecer?
Dr. Sayed Salama: Hubo un incendió, pero no todo se perdió. En Egipto, por cierto, conservamos mucha información. En el Museo Antiguo, tenemos la sala 34, con todas las herramientas usadas por los antiguos egipcios. Hasta los instrumentos usados en la cirugía, las reglas, los metros, las escuadras, la plomada, lo que se usaba en construcción. Al recorrer la sala te das cuenta que no hay nada nuevo en el mundo. Hasta los juegos de los niños. Hasta pelotas de papiro o de cuero. O la balanza romana, que era egipcia. Los romanos movieron los productos egipcios gracias a su red de carreteras; pero todo era egipcio.
David Esteso: Y ya lo hemos comentado, pero me parece curioso nos de su opinión. ¿Cuál era la creencia de los antiguos egipcios respecto a los extraterrestres?.
Dr. Sayed Salama: Ellos creían que hay una fuerza mayor en el Universo. No extraterrestres, sino una especie de Energía. Por ello la mirada de los egipcios es una mirada religiosa. Hacer el trabajo cada día con amor, del antiguo egipcio, formaba parte de su felicidad. Era su filosofía de vida.
David Esteso: Gracias Dr. Salama por esta entrevista. Ahora toca descansar, que mañana continuamos con las visitas.
¡Nos vemos en los viajes!
David Esteso
Más que Un Plan Agencia de Viajes (Alicante)
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
La influencia del Antiguo Egipto en Occidente
Recordad la cita de Napoleón, quien desde lo alto de las Pirámides arengó a sus tropas: ¡cuarenta siglos os contemplan! Con la expedición de Napoleón (el joven Bonaparte) a Egipto de 1798 comenzó la egiptomanía en toda Europa, y más seriamente la egiptología, aunque esta última también se la vincula a 1799, fecha del hallazgo de la piedra de Rosetta que Champollion descifraría, permitiendo entender los jeroglíficos egipcios.
Os contábamos en diciembre de 2018 en nuestro blog Oneira la historia del viaje de Vivant Denon por el Antiguo Egipto https://oneira.es/vivant-denon-de-viaje-por-el-antiguo-egipto/ que formara parte del grupo de expertos en distintas ramas del saber que acompañaron a Napoleón, y que a la postre compilarían la Description de l’Égypte (1809-1813) la primera obra científica sobre el Antiguo Egipto con láminas en color que sobrecogieron a todos los estudiosos de su tiempo.
La influencia que el Antiguo Egipto y la cultura faraónica ha ejercido sobre nuestra propia cultura occidental es de gran calado y hoy me permito repasar algunos de estos elementos, que a buen seguro serán desarrollados en nuestro viaje Oneira de diciembre de 2019, aquellos que ya formáis parte del grupo de viajeros.
Sin ir más lejos podemos fijarnos en la iconografía cristiana, ¿hasta qué punto la mayoría de los iconos y símbolos cristianos pertenecen a la tradición judeocristiana?. Fijémonos en algunos ejemplos representativos: la creencia en la resurrección de base cristiana la encontramos originariamente en la resurrección de Osiris, asesinado por Set y devuelto a la vida gracias a su esposa Isis. ¿A qué os recuerda la representación cristiana de la Virgen María con su hijo Jesús en su regazo? Pues ni más ni menos a las muy extendidas representaciones de Isis (incluso alguna Isis negra) con Horus sobre sus rodillas. No deja de ser una representación de la Magna Mater. Otro concepto importante que vemos en creencias antiguas: la psicostasis, el pesaje de las almas, procedimiento que determinaba la salvación o condenación eterna; que observamos en la referencia al Juicio Final que encontramos en la fachada occidental de la Catedral de León, con San Miguel pesando las almas. En Job, 31, 6, leemos: ¡Péseme Dios en balanza justa, y Dios reconocerá mi integridad!. Pues sabed que la referencia más antigua a la psicostasis la encontramos en el “Libro de los Muertos” originario del Antiguo Egipto, pesando el corazón y la pluma. Los condenados, recordemos, se encuentran con el Leviatán o demonio en el infierno cristiano, y de forma similar en la iconografía egipcia éstos se enfrentan a una bestia salvaje que los devoraba, siendo quemados o cocidos en un caldero. Otro ejemplo curioso, la imagen de San Jorge o San Miguel lanceando a un dragón, una escena muy característica de nuestra tradición cristiana. Pues bien, en las pareces o bajorrelieves de los templos egipcios aparece Horus alanceando a su tío (Set) -representado por distintos animales- por haber matado a Osiris, lo cual nos resulta de lo más curioso.
Los obeliscos son otro ejemplo de la influencia que Egipto tuvo en nuestra civilización occidental, aunque en este caso como incorporaciones al conjunto monumental de algunas ciudades. Para los antiguos egipcios los obeliscos son símbolos de conexión entre el rey y el dios Sol, un rayo de sol, una corriente espiritual entre el cielo y la tierra. Una especie de conductor de poder. Debían construirse en una única pieza de roca maciza; así lo creían los antiguos. Nos impresionan estas agujas de piedra que podemos encontrar por todo el mundo, iconos que se hallan en Londres, París, Nueva York, Roma, hasta en el Vaticano; un monumento totalmente pagano en medio de la Plaza de San Pedro.
La milenaria cultura del Antiguo Egipto despertó gran fascinación entre nuestros antepasados griegos, que encontraron en Egipto los orígenes de su propia civilización. Las primeras esculturas griegas mantenían la rigidez y las formas que solemos encontrar en el arte egipcio. Los primeros filósofos griegos hicieron acopio de parte de su sabiduría en visitas que hicieron al Valle del Nilo, según se cuenta en algunos registros. Los griegos quedaron asombrados por la inmensidad del Nilo, el desierto, los grandes monumentos faraónicos y por la profunda religiosidad y sabiduría de los sacerdotes y escribas. Por ejemplo, Solón o Heródoto hacen referencia a un templo en Karnak donde el dios Thot (Hermes para los griegos) registró todos los conocimientos en dos grandes columnas. Algunos mitos griegos hunden su origen en historias conectadas con Egipto; según el mito, tras ser convertida en ternera blanca por Zeus para salvarla de los celos de Hera, Ío llegó a Egipto donde recuperó su forma humana. Este mito se puede observar en un fresco del templo de Isis en Pompeya. Los nombres de casi todos los dioses han venido a Grecia procedentes también de Egipto, según aseguraba el cronista Heródoto.
Desde siempre, la fascinación por Egipto y su civilización milenaria ha sido una constante para el mundo occidental. La cultura egipcia ha tenido un prestigio inigualable en todo el mundo antiguo y aún sigue manteniéndolos y claramente, su ascendencia, su bagaje, forma parte material e inmaterial de nuestra civilización occidental.
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
El Templo de Hatshepsut, la reina faraón de Egipto
Hatshepsut fue el quinto faraón de la XVIII Dinastía. Y ojo, que fue una fémina y muy poderosa; en todos los sentidos una verdadera faraona. Fue la segunda mujer en el trono después de Sobekneferu. Se aupó a lo más alto en 1.478 a.C. De linaje impecable, hija, hermana y esposa de un rey y muy inteligente. Se condujo con éxito en su reinado. Se cuenta que tuvo como amante al arquitecto responsable del templo erigido en su honor; el extraordinario Templo de Hatshepsut, que visitaremos en nuestro viaje a Egipto de diciembre de 2019.
El imponente Templo de Hatshepsut, “el más sagrado de los sagrados”, es el templo más importante de los levantados en Deir el Bahari y único en el país. Se construyó durante los años séptimo y vigesimoprimero del reinado de Hatshepsut. El templo se integra armónicamente con los acantilados donde se talló, revelándose como una de las mejores estructuras del Antiguo Egipto.
En época de Hatshepsut (1473-1458 a.C.) debió impresionar mucho más por la calzada procesional de 36 metros de ancho flanqueada por esfinges qué guiaban desde la entrada hasta el Gran Patio; las esfinges que se han conservado se hallan en el Museo Metropolitano de Nueva York. Podéis imaginad el aspecto que en su conjunto debió tener todo el complejo. Fue diseñado por Senenmut, el mencionado amante de la reina. Al recinto se accede por el Gran Patio, atravesando dos terrazas graduales conectadas por medio de rampas.
Al entrar encontramos la primera terraza, un gran patio cercado por muros de pequeña altura con un pórtico doble de cierre embellecido con relieves que simbolizan barcazas hechas con el fin de cargar obeliscos desde Asuán hasta el gran templo de Amón en Karnak, junto a secuencias de pesca y de caza. Los de la columnata norte detallan el nacimiento divino de la reina Hatshepsut. Los relieves mejor conservados se ven en la terraza intermedia.
Otros fascinantes lugares son el santuario de Amón, además de la terraza superior y la intermedia, la columnata de Punt y los restos existentes del templo de Mentubotep I. Este últimpo templo fue construido en el Imperio Medio y es el más antiguo. Un corredor subterráneo penetraba en la montaña hasta el panteón. La Tercera Terraza está cerrada al público y comprende un patio central con columnas. El Santuario del Templo penetra en el acantilado. No se conserva prácticamente nada del templo que Tutmosis III construyera; se concibió para eclipsar al de la reina y debió tener un bello aspecto a juzgar por la calidad de los bloques que se conservan.
Como veis, sin duda un templo grandioso. Y un dato, fue descubierto en el siglo XVIII. Estuvo siglos y siglos cubierto completo de arena, lo que ayudó a su mejor conservación.
Alberto Bermejo y Daniel Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Viaje ONEIRA al Antiguo Egipto: Tierra de Faraones y Crucero por el Nilo
Buenas tardes amigos viajeros
Nos es grato nuevamente saludaros desde Oneira CLUB DE VIAJEROS para presentaros nuestro flamante Viaje al Antiguo Egipto: Tierra de Faraones – Crucero por el Nilo – Del 5 al 15 de diciembre de 2019. Un viaje único y muy especial de 11 días, una sola salida con plazas limitadas (en torno a 26-28 pax), que deseamos quede grabado tanto en retinas y corazones de los viajeros que nos acompañen. Penetraremos los misterios del Antiguo Egipto en un viaje onérico por la historia y las leyendas de los grandes faraones, sus construcciones y el desarrollo artístico que implicó su civilización.
Como sabéis estudiamos cada proyecto con detalle y cuidado para ofreceros la mejor experiencia viajera. Con el apoyo del equipo de viajes de grupo de Más que Un Plan Agencia de Viajes, que muchos de vosotros ya conocéis si nos habéis acompañado en nuestras últimas salidas de 2019 a Nápoles y Costa Amalfitana, Perú y Jordania, hemos diseñado un programa muy completo, en Pensión Completa, centrado fundamentalmente en los yacimientos arqueológicos y la cultura del Antiguo Egipto, a realizar aprovechando el Puente de la Inmaculada, con excelentes servicios y llevados de la mano por el Egiptólogo Dr. Sayed Salama, guía previsto para todo el itinerario, que viajará con el grupo. Reserva ya tu plaza en Más que Un Plan Agencia de Viajes Seguid leyendo para conocer con detalle nuestra propuesta viajera para el cierre de 2019.
ONEIRA club de viajeros pone ruta hacia Egipto, tierra soñada y milenaria, el país de las pirámides, las esfinges, dioses, templos, momias y faraones. Es cuna de todas las civilizaciones de nuestro entorno, precediendo, sin duda, a Grecia y Roma, quienes bebieron más de lo que imaginamos de la cultura que floreció en las riberas del Nilo. Egipto sorprendió a viajeros como David Roberts, Amelia B. Edwards, Vivant Denon y muchos otros en los siglos XVIII y XIX cuando se toparon con las Pirámides de Giza, El Ramesseum, Abu Simbel y en 2019 nos emocionará a nosotros, viajeros de ONEIRA. En El Cairo y su entorno redescubriremos las pirámides de Giza, los monumentos más antiguos del mundo; la inefable Esfinge, con cuerpo de león y cabeza humana, que aun encierra grandes misterios; Saqqara la necrópolis más importante de Menfis; y muchos otros tesoros artísticos, que tendrá su continuación con la visita al Museo Egipcio de El Cairo, el mayor museo de arqueología del mundo. En Luxor visitaremos el Valle de los Reyes, donde se encuentran inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo, para tener un conocimiento directo de las tumbas reales, al menos de lo que ha sobrevivido de los expolios. Accederemos a templos como el de Hatshepsut, uno de los más impresionantes de Egipto, o el de Ramsés III, uno de los edificios religiosos más significativos de la antigua Tebas, o el propio Templo de Luxor, santuario dedicado al dios Amón, y conoceremos los Colosos de Memnon, los monumentos más emblemáticos legados por la civilización faraónica. Abidós y Dendera son citas imprescindibles, con sus templos de Seti I, con importantes escenas representadas sobre su vida y el Templo de Hathor, el majestuoso hogar de la diosa egipcia del amor. Nos embarcaremos en un Crucero de 5* lujo/Superior para disfrutar del bello escenario del Valle del Nilo combinándolo con visitas a los templos más importantes Karnak, Edfu, KomOmbo etc. Y más al sur nos embriagaremos de la espectacularidad de Abú Simbel, que aúna los magníficos templos excavados en roca de Ramsés II y Nefertari. También tendremos ocasión de conocer los templos de Kalabasha, el Templo de Beit el Wali y Kertassi. ¡Sumérgete con nosotros en el Antiguo Egipto!!
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
A destacar en nuestro programa:
PRECIO POR PERSONA en habitación doble (Incluye tasas aéreas) | 2.390 € |
- Salida desde aeropuerto de Madrid en VUELO DIRECTO con la Compañía EgyptAir. Volamos en dirección a Luxor, con enlace en El Cairo. Viajamos en Temporada Alta en Egipto (diciembre), con buena temperatura (sin agobiante calor) saliendo jueves aprovechando el Puente de la Inmaculada.
- El importe del viaje incluye las tasas y suplementos de carburante a fecha de 31/05/2019, además de los billetes aéreos en vuelo regular.
- En el precio del viaje incluye el importe del visado y las propinas de todo el viaje (maleteros, restaurantes, excursiones especiales, servicios diversos, Crucero) excepto las propinas para el guía en destino.
- Nuestro Viaje al Antiguo Egipto Tierra de faraones, está orientado a viajeros con interés en la arqueología y la cultura del Antiguo Egipto. La mayoría de días se dedican con intensidad a las visitas incluidas en programa, valoradas como las más importantes. El guía acompañante previsto para esta aventura es el Egiptólogo Doctor Sayed Salama, una institución en el país que cuenta con importantes publicaciones algunas traducidas al español. Es Doctor en Egiptología por la Universidad de El Cairo y fue profesor en dicha universidad. Un breve currículum de Sayed Salama se puede obtener en el enlace: http://raicesparalafe.blogspot.com/2008/05/sayed-salama.html
- Planteamos un viaje muy completo por el Antiguo Egipto, de 11 días de duración, suficientes para no convertir en excesivamente fatigosa esta experiencia viajera. Viajamos en Pensión Completa, tanto en Crucero como en el circuito terrestre, optando por una buena propuesta culinaria en núcleos urbanos y de calidad turística lejos de las ciudades importantes. En la visita a Dendera y Abydos el almuerzo se hará en formato picnic y la noche de llegada, al acomodarnos tarde en el hotel, tendremos una cena fría.
- Hemos seleccionado en el viaje para nuestro Crucero por el Nilo una Motonave de la mejor categoría, 5***** Lujo Superior, la Motonave Kon-Tiki. Información de la Motonave: https://1drv.ms/p/s!AhL3aSk0JxEaoWqxJdRxHrqTK4lX
- El grupo de viajeros previsto para este Viaje al Antiguo Egipto Oneira es un estimado de 26-28 pax máximo.
- Facilitamos toda la información necesaria. Dossier de viaje, e información y documentación que iremos trasladando a los miembros de Oneira club de viajeros que vengan con nosotros de viaje.
- Hotel 5***** seleccionado en Luxor, el elegante Sonesta St. George Hotel-Luxor, localizado a orillas del río Nilo. Nuestro hotel en El Cairo es el 5***** Le Méridien Pyramids con magníficas vistas a las Pirámides de Guiza. El hotel en Abú Simbel, el Seti Abu Simbel 4****, es el mejor de los 4 hoteles del área, sin opción de hotel 5 estrellas. Es necesario pernoctar en Abu Simbel para disfrutar el espectáculo de luz y sonido.
- Transporte en autocares turísticos modernos y con aire acondicionado.
- Toda la asistencia que precisa el viajero. Contaremos con el guía egiptólogo descrito anteriormente de habla hispana que viajará con el grupo y un acompañante desde España de ONEIRA y/o MÁS QUE UN PLAN.
- Aparte de las densas visitas culturales y arqueológicas, principal atractivo de este viaje, se incluyen algunas actividades especiales de carácter más relajado orientadas a disfrutar mucho más nuestra aventura en Egipto: presenciaremos los dos Espectáculos de Luz y Sonido más importantes de Egipto, en el Templo de Karnak y en Abu Simbel. Realizaremos un paseo en faluca por el Nilo y visitaremos el poblado Nubio (montando en camello) Asimismo también disfrutaremos de nuestro Crucero por el Nilo de 4 noches. La última noche en Egipto a modo de despedida tendremos una cena especial con espectáculo folclórico, danzas de derviches y cantes y bailes típicos.
- El viaje incluye un renovado seguro de amplias coberturas: Multiasistencia Plus. Cobertura de Asistencia sanitaria en viaje con un límite de 500.000 € y gastos de cancelación de viaje hasta 3.000 €.
- La organización técnica de este viaje recae en la agencia de viajes MÁS QUE UN PLAN de Alicante, C/ Calderón de la Barca, 2 - 03004 Alicante. Título/Licencia CV-m1833A, expertos en viajes de grupo. RESERVAS: tel. 965207555 - 699421525. ClubViajeros@MasQueUnPlan.com Contacto: David Esteso. Las plazas son limitadas.
Todos los detalles del viaje los tenéis aquí mismo, en este enlace:
https://oneira.es/egipto/
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
El Antiguo Egipto, en Madrid
Desde octubre de 2018 tenéis en Madrid una magnífica oportunidad de contemplar bellas imágenes y objetos del Antiguo Egipto en Madrid, por gentileza del British Museum. La exposición acaba el 20 de enero de 2019. Se trata de la Exposición Faraón Rey de Egipto en Madrid, organizada por La Caixa (CaixaForum Madrid)
Tras estas imágenes se esconde la realidad de un imperio que nos ha fascinado a lo largo de nuestra historia. A mí el primero, ya que el mundo egipcio fue una civilización que me engatusó desde que era muy joven. No en vano es la verdadera cuna de nuestra civilización, de la que inevitablemente bebieron griegos y romanos y podemos encontrar muchos parecidos con lo que es nuestra cultura actual, salvando las distancias y el tiempo.
La exposición gravita en torno a la figura del Faraón, monarca egipcio que aunaba el poder político y religioso. Las más de ciento cincuenta piezas de la exposición son trabajos artísticos, de orfebrería, joyas, estatuas, preciosos relieves, papiros e incluso algunos grabados. Muestran el poder de los faraones, la religión, las modas, los rituales y las guerras. En la misma se explora el simbolismo y el ideario de la monarquía egipcia e intenta desvelar muchas de las historias que hay detrás de algunas de las piezas.
Aunque no conocían Internet, ni los medios de comunicación, sabían muy bien tanto ellos como su corte y sus escribas, cómo manejar la transmisión de su figura (idealizada) y su identidad a todo el pueblo, como guerreros, como dioses o protectores frente al enemigo; ofreciendo la mejor imagen de sí mismos a sus súbditos, inscribiendo sus nombres en cartuchos, o llevando en su frente el ureo (cobra erguida). Algunos de los gobernantes de Egipto no fueron siempre varones: la archiconocida reina Hatshepsut rigió por ejemplo los destinos de Egipto entre 1472 y 1458 a.C. Su templo a la orilla del Nilo es de los más admirados. Por cierto, Egipto merece un viaje onérico. Estamos preparando en ONEIRA club de viajeros un viaje al Antiguo Egipto para conocer de primera mano las maravillas y los misterios que encierra esta civilización. Lo haremos en diciembre de 2019. Si te interesa, no dejes de indicárnoslo escribiéndonos a nuestro correo-e.
Tenéis por acá algunas de las piezas que más han llamado mi atención, que fotografié en Madrid. La estatuilla de Amón-Ra en bronce, si mal no recuerdo, y con detalles de oro, es espectacular. Muestra una naturalidad que no ha perdido con el paso de los años. La Cabeza del faraón Tutmosis III de Limolita verde es sencillamente una estructura perfecta esculpida con todo detalle (color gris oscuro). Podéis ver el ushebti (en color azul) del faraón Seti I (un ushebti son figuras que eran enterradas junto a los faraones y son como una especie de sirvientes del faraón en la otra vida (en el paraíso), una pieza delicada y hermosa. Y magnífica la estela en color que podéis ver, con el faraón Tutmosis IV realizando una ofrenda. Es sorprendente que aún con el paso de los años algunos de los colores resistan y no pierdan su frescura; aunque no estoy seguro de si la misma ha sido restaurada.
Este fin de semana fue muy especial y pudimos recorrer algunos lugares de Madrid. Entre ellos, y sin alejarnos de Egipto, tuvimos oportunidad de pasear por el Templo de Debod de noche, magníficamente iluminado. Se muestra como veis con un halo de misterio. Es un templo egipcio del siglo II a. d. C. instalado en el Parque del Cuartel de la Montaña, cerca de la Plaza de España. Donado a nuestro país por Egipto en agradecimiento a nuestra ayuda en la construcción de la presa de Asuán y el traslado de Abú Simbel. No obstante Madrid debería hacer algo, ya que el templo se está deteriorando año tras año. La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey de Meroe Adijalamani, quien dedicó una capilla a los dioses Amón e Isis. La capilla está decorada con relieves, que lamentablemente no están abiertos al público. No dejéis de visitarlo cuando vengáis a Madrid.
Como veis, tenéis muy cerca a Egipto, lo tenéis en Madrid. Aprovechad la oportunidad y visitadlo. Y si os quedáis con ganas de más, participad en el viaje que ONEIRA preparará para diciembre de 2019. ¡Nos vemos en los viajes!
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
www.oneira.es