Claves culturales de nuestro viaje a Rumanía
Viajamos en junio 2022 a Rumanía. Antes de iniciar un viaje, en Oneira club de viajeros nos gusta destacar algunas de las claves culturales que podemos encontrar en el país que visitaremos. De esta forma, tendremos una mejor perspectiva del destino y si nos apetece podremos iniciarnos con algunas lecturas. En junio nos embarcamos (en vuelo) a este lindo país; será en pequeño grupo. Hay unas últimas plazas disponibles si finalmente quieres unirte en los próximos días, antes del cierre.
Bram Stoker. Aunque el autor de la novela “Drácula” (1897) no es precisamente rumano, sí que merece un lugar destacado entre las claves culturales de este hermoso país. Lo homenajeamos desde aquí encabezando este artículo. Hablamos de Bram Stoker, novelista irlandés, un clásico, muy influyente entre los autores de temática de terror. De niño llegó a sufrir una parálisis que le afectó a la locomotricidad. Sin embargo, en la Universidad destacó como atleta y futbolista, además de ser un gran matemático y presidente de la Sociedad Filosófica. Stoker escribió numerosas novelas y relatos, destacando: El paso de la serpiente (1890), El misterio del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La dama de la mortaja (1909). Sin embargo, su novela más célebre es Drácula, donde realizó un retrato muy preciso del vampiro de Transilvania recogiendo diversas leyendas centroeuropeas. En la novela podemos encontrar numerosas resonancias eróticas y simbólicas, tratando con una gran sensibilidad aspectos fronterizos entre la vida y la muerte, configurando una novela de gran poder y seducción. Su trabajo fue un gran best seller e inspiró grandes obras cinematográficas, destacando la más reciente de Francis Ford Coppola (1992).
Braniste. Continuando con literatura, quiero resaltar a una autora mucho menos conocida pero de gran actualidad. Acaba de publicar en nuestro idioma su muy premiada novela “Interior cero”, que retrata la inestabilidad profesional y personal de una treintañera de Bucarest (que bien podría tratarse de cualquier otro país europeo). La autora es Lavinia Braniste y recomendamos desde aquí su lectura. Afirma en una reciente entrevista en El Confidencial que “los jóvenes añoran a Ceaucescu”. Describe a una juventud que no encuentra una vivienda digna, que sobrevive con un trabajo precario alienante y sus relaciones son líquidas e inestables. ¿Os suena?
Otros libros. Relacionado con Rumanía puedes disfrutar de una gran literatura. “Entre los bosques y el agua” (Patrick Leigh Fermor, 1986); memorias de un británico embarcado en un apasionante viaje por Transilvania en los años 30. “La historiadora” (Elizabeth Kostova, 205); una relectura del mito de Drácula centrada en torno a Vlad Tepes. O “Nostalgia” (Mircea Crtrescu, 2005); lo real y lo onírico entretejido en la moderna Rumanía.
El arte en Rumanía. Este país cuenta con un rico patrimonio artístico, destacando también la artesanía. El país se moderniza a marchas forzadas, pero en nuestro viaje aún tendremos ocasión de ver activos caldereros, alfareros, tejedores u otros trabajadores manuales. Las alfombras de lana son elementos muy apreciados en el interior de las casas tradicionales rumanas. Su tradición cerámica también os sorprenderá. Las fiestas tradicionales tienen un gran predicamento en el país: el canto y el baile predominan en estas alegres fiestas. Las orquestas y bandas de música son muy populares. ¡Ah, y no te olvides de la cerveza!.
Lo bizantino influyó profundamente en la pintura medieval rumana. Lo comprobaremos al recorrer los monasterios pintados de Bucovina y sus magníficos frescos (interiores y exteriores). También tendremos ocasión de disfrutar algunas muestras te arte escultórico en algunas visitas.
Cine. En cuanto a la cinematografía, aunque el cine rumano no ha logrado sobrepasar las fronteras de Rumanía, hace una veintena de años apareció una brillante generación de cineastas que bajo el nombre de “Nueva Ola” rumana destacaron por una estética hiperrealista de bajo presupuesto. Algunas obras destacadas: “La muerte del Sr. Lazarescu” (2005) de Cristi Puiu, o la fascinante “4 meses, 2 semanas y 2 días” (2007), de Cristian Mungiu.
Alberto Bermejo | ONEIRA, un viaje a tus sueños
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Oneiraviajes/
Twitter: https://twitter.com/OneiraViajes
Instagram: https://www.instagram.com/oneiraviajes/
El éxito del cine de Corea del Sur
Conectando con nuestra propuesta de viaje a Cora del Sur que estamos preparando para octubre de 2020, me apetece señalar estos días la importancia de uno de los elementos culturales en los que Corea destaca de forma importante, y no es otro que el cine. En Corea se hace muy buen cine, aunque llega a cuentagotas a nuestras salas. Estas semanas cobra especial protagonismo, por estar en cartelera, la película Parásitos de Bong Joon-ho, Palma de Oro en el Festival de Cannes de este año y cabe mencionar que durante la próxima semana, del 5 al 10 de noviembre, se celebra en Madrid la XII Edición del Festival de Cine Coreano. Vamos a conocer un poco mejor Corea desde la perspectiva de su cinematografía.
Ayer sábado me refugié en una de mis salas favoritas para visionar Parásitos, la peli de Bong Joon-ho, aclamada en Cannes. Una peli a lo “Alex de la Iglesia” pero en coreano. Los críticos la elevan a la categoría de obra maestra, por sus grandes valores cinematográficos, y por su condición de metáfora social de nuestro tiempo. Me resultó muy inquietante pero he de decir que a mí no me enganchó extraordinariamente, aunque no deja de ser una valoración subjetiva.
El cine coreano está de moda. Cuenta con producciones muy destacadas que han conseguido premios internacionales en certámenes de importancia. No es un cine plomizo y pedante, sino que es en cierto sentido bastante comercial y con una puesta en escena narrativa muy convincente. Para conocer algo más sobre la cinematografía de Corea del Sur, hay una serie de películas clave que hay que tener muy presentes, como Oldboy de 2003, una historia de venganza de Park Chan Wook y que ganó en Sitges en 2004, violenta como pocas. Bong Joon-ho, el autor de Parásitos, hizo incursiones en todos los géneros, pero su obra más aclamada es Crónica de un asesino en serie, un thriller de intriga y brutalidad de los que dejan poso. Park Chan Wook bordó la excelencia (eso dicen, ya que ésta película no la he visto aún) en el thriller erótico “La doncella”, con una perturbadora exhibición de poderío visual ambientado en la Corea de 1930 durante la ocupación japonesa, con una puesta en escena muy hipnótica. El romance y el drama también ha sido cultivado en el cine coreano, cuya mejor propuesta es Hierro 3 de 2004, de Kim Ki-Duk. Otra cinta de éxito fue Tren a Busán de Yeon Sang-ho una película de zombies de 2016, todo un Apocalipsis ferroviario.
El cine de Corea ha vivido etapas muy convulsas en su desarrollo. Sus primeros trabajos están ligados estrechamente con el folklore de esta región del mundo; se potenció por las restricciones impuestas por el gobierno colonial de Japón, que siempre se mostró en contra de fomentar el desarrollo de la identidad coreana. Tras el final de la ocupación y finalizada la Guerra de Corea, la industria floreció, resurgiendo la “Edad de Oro” de su cinematografía entre los años 1955 y 1966. Los años 70 se consideran un período de declive, debido a la censura. Pero son los finales de los 90 y el cambio de milenio cuando el cine coreano alcanza sus más altas cotas, con éxitos internacionales en festivales y una gran creatividad. La cara visible del cine contemporáneo de Corea del Sur para los grandes aficionados no es otro que Park Chan-Wook, del que ya hemos mencionado un par de películas. Obtuvo reconocimiento internacional con su Trilogía de la Venganza.
Si queréis conocer más sobre el cine coreano de nuestro tiempo, os invito a acudir a la XII edición del Festival de cine coreano que se celebra en el Centro Cultural Coreano de Madrid entre el 5 y el 10 de noviembre de 2019, con nueve emblemáticas cintas de Corea del Sur que se proyectarán en el Palacio de la Prensa y en dicho centro cultural. A destacar el drama En la playa sola de noche, de Hong Sang-soo, en la que una famosa actriz lo abandona todo y viaja a Hamburgo; el thriller Door Lock, de Lee Kwon, con una mujer que descubre a un intruso en casa; o The Host, de Bong Joon-hoo, sobre un monstruo que siembra el terror en Seoul.
¿Os gusta el cine coreano, viajeros?
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es
Jordania, plató cinematográfico
¿Quién pone en duda que las preciosas localizaciones en Jordania que recorreremos próximamente no son fotogénicas?. Veamos...
Grandes e importantes superproducciones del cine han sido rodadas por toda la larga y ancha geografía de Jordania. El desierto de Wadi Rum ha sido la localización más popular para múltiples rodajes, siendo escenario de la película “Lawrence de Arabia”, dirigida por David Lean, para muchos una de las mejores películas de la historia del cine y que nos cuenta parte de la epopeya que viviera T.H. Lawrence en estos lugares. Fue la primera en dar a conocer al mundo occidental la magnificencia de Wadi Rum, ganando varios premios Óscar y con un exitazo en la taquilla. También la ciencia ficción ha aprovechado sus montañas rocosas, cráteres y desiertos para tratar parecerse lo máximo posible a planetas como Marte o otros lugares inhóspitos del universo. La prueba la tenemos en “The Martian” de Ridley Scott, “Prometeo” y “Planeta rojo” que muestran la inmensidad de la naturaleza y geografía de Wadi Rum, con tomas aéreas que reproducen a la perfección lugares tan desconocidos del Planeta rojo que crean una atmósfera característica de un lugar desolado y lejos de la vida humana. En la magnífica Petra también se han realizado producciones que precisaban de un paisaje desértico con antiguas ciudades, como la película “Indiana Jones y la última cruzada” de George Lucas, aprovechando la increíble fachada del Tesoro de Petra. Petra también ha sido protagonista en “El regreso de la momia” y “Transformer: La venganza de los caídos”. En Ammán se filmó la película “En tierra hostil” que trata el día a día de una brigada de soldados estadounidenses encargados en desactivar explosivos en la conflictiva Irak. La directora Kathryn Bigelow ganó el Oscar a Mejor Película con este film. Incluso hasta Blake Edwards eligió Jordania en alguna de sus cintas. Más concretamente "El Hijo de la Pantera Rosa" protagonizada por Roberto Benigni.
Claramente, el atractivo cinematográfico de Jordania ha crecido a lo largo de los años, recibiendo a viajeros sí, pero también atrayendo a grandes profesionales de la cinematografía, que han contado bellas historias en las quw se muestra la riqueza natural del país.
Daniel Bermejo
Alberto Bermejo
ONEIRA club de viajeros
info@oneira.es